Críticas
Beatles, de Peter Flinth
Los cuatro fantásticos… de Oslo
Un sensible retrato sobre las desventuras de unos adolescentes noruegos en los años ’60 y su pasión por John, Paul, George y Ringo.
Beatles (Noruega/2014). Dirección: Peter Flinth. Elenco: Louis Williams, Håvard Jackwitz y Ole Nicolai Myrvold Jørgensen. Guión: Axel Hellstenius, basado en la novela homónima de Lars Saabie Christensen. Fotografía: Philippe Kress. Música: Magne Furuholmen. Edición: Vidar Flataukan. Diseño de producción: Peter De Neergaard. Distribuidora: LAT-E. Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 18.
Oslo, 1965. Pleno furor de los Beatles y de fuerte cambios sociales. Kim tiene 14 años y en el colegio tiene que escribir una suerte de ensayo sobre modelos e influencias. Esa redacción (termina escribiendo casi una novela) sirve como excusa para una estructura de relato enmarcado, que tendrá a sus experiencias adolescentes y las de sus tres mejores amigos Ola, Gunnar y Seb (y a su pasión compartida por los Fab Four de Liverpool, claro) como ejes principales.
Sí, los cuatro muchachos escuchan extasiados Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, imitan a John, Paul, George y Ringo, y hasta intentan armar una banda propia, The Snafus, con la idea de convertirse en estrellas como sus admirados referentes. Pero hasta ahí llegan las cosas. Quien crea que Beatles es algo así como un rockumental o una biopic sobre el grupo más importante de la historia de la música se llevará una absoluta decepción.
La película (noruega) de Peter Flinth (danés) es, sobre todo, un relato de iniciación, un retrato sobre el despertar sexual, sobre los códigos de lealtad e identificación, las inocencias, contradicciones e inseguridades de unos chicos que crecen en un contexto que confronta a padres represivos con movimientos de protesta por la ampliación de los derechos civiles y contra el expansionismo bélico de las grandes potencias.
El film propone las típicas situaciones de ensayo y error, de probar, de caer en excesos, de tensar los límites, tan propias de esa etapa de la vida llena de descubrimientos, pero también de decepciones y frustraciones. En sus mejores momentos lo hace con sensibilidad y humor (en la línea de Casi famosos o Cuenta conmigo); en otros, resulta demasiado sentimental y estereotipado (como Tango feroz, digamos), pero por suerte hay bastante más de los primero que de lo segundo. Un más que atractivo estreno de una cinematografía poco frecuente en la cartelera comercial argentina.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
<p>Deliciosa película; pueril en algunos momentos pero bien lograda. Creo que refleja un poco lo que todos los que vivimos en la década del 60 ,independientemente del lugar del planeta donde estuviéremos, sentíamos con la música y todo lo que rodeaba a los fab 4. Los 4 actorcitos simplemente fantásticos.</p>