Ciclos
Enero 2025
Manuel Antín + Kinji Fukasaku + Max Linder + Matías Piñeiro + Cine Recuperado, en el Museo del Cine (FINALIZADO)
Toda la programación del mes en la sala del complejo ubicado en Agustín R. Caffarena 51, en el barrio de la Boca. Entrada libre y gratuita.
Sábado 4 a las 16 h | Repite el domingo 12 a las 17 h.
Homenaje a Manuel Antín
Entre otras propuestas, dedicamos un espacio a revisitar las películas del gran Manuel Antin, novelista, dramaturgo, poeta y director de cine argentino. Antin, creador de la Universidad del Cine y ex presidente de la Asociación de Amigos del Museo del Cine, es principalmente reconocido por su carrera cinematográfica, durante la cual dirigió 12 largometrajes de ficción entre 1960 y 1982. Su obra refleja una personal y profunda percepción de lo moderno en el cine, consolidándose como una figura clave en la historia del cine argentino.
Circe (1964)
Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte y Sergio Renán.
Basada en el cuento de Julio Cortazár, la película reinterpreta a la mítica hechicera de La Odisea, convirtiéndola en Delia, una joven introvertida de barrio interpretada por Graciela Borges. Dos de sus novios han muerto misteriosamente, rodeándola de rumores y misterio. Antin exploró profundamente al personaje y desplegó una gran inventiva formal.
Sábado 4 a las 19 h | Cine japonés en 16MM
El caído dirigida por Kinji Fukasaku
Una mezcla de drama y comedia explora el sacrificio y la obsesión en el mundo del cine. Ginshiro, un actor en decadencia, manipula a su leal doble de riesgo, Yasu, quien arriesga su vida en peligrosas acrobacias mientras encuentra el amor con Konatsu, una actriz embarazada. La historia revela los límites del sacrificio personal y el valor de la familia, con un giro metacinematográfico que reflexiona sobre los vínculos entre realidad y ficción.
Con este film, el Museo inicia una colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilita la copia en 16mm.
Domingo 5 de 17 a 20 h | Cineclub Infantil
Maratón Max Linder
En sus películas, Max Linder, seductor incorregible hace gala de sus talentos: seduce a las mujeres, realiza acrobacias, se destaca en todos los deportes y asume todo tipo de riesgos mientras hace estallar los códigos del decoro al ritmo de sus gags. Este dandi revolucionó el cine en la década de 1910 e inspiró a todos los grandes cómicos, de Charlie Chaplin a Jacques Tati y Pierre Etaix. Los comienzos de Max en el cine (1910), Max toma un baño (1911), Max en convalecencia (1911), Entente cordial (1912), Max teme al agua (1912), Max y Jane quieren hacer teatro (1912), El amor tenaz (1912), Las vacaciones de Max (1913), Max pedicuro (1913), Max y su suegra (1915), Max y la mano que aprieta (1916), Max se las ingenia (1917), Max quiere divorciarse (1917), Max y su taxi (1917), El pequeño café (1919), Siete años de mala suerte (1921), Sé mi esposa (1921).
Sábado 11 a las 17 h | Foco Matías Piñeiro
El hombre robado
Una fantasía sentimental donde el amor, el trabajo, la lectura y la escritura se entrelazan en un juego constante de mezclas, engaños y robos: de corazones, ideas y palabras. Inspirada en Campaña en el Ejército Grande de Domingo Faustino Sarmiento, la película sigue a Mercedes Montt, una joven guía del Museo de Arte Español Enrique Larreta, que encuentra en este texto histórico una brújula —o tal vez una excusa— para navegar los enredos sentimentales de su vida y la de los demás.
Sábado 11 a las 19 h | Foco Matías Piñeiro
La escena excéntrica: Matías Piñeiro
El Museo del Cine retoma La Escena Excéntrica, un encuentro que propone visualizar y dialogar con directores sobre escenas descartadas de sus películas. Matías Piñeiro en su película Hermia y Helena (2016), incorpora material de archivo del Museo del Cine, formando parte del proyecto Archivos intervenidos: Cine Escuela (2016). Ahora, con el estreno de Tú me abrasas (2024), posiblemente su obra más fragmentaria, nos encontramos frente a una película que asume la fragmentación como parte de su poética. Entre otros elementos, Piñeiro incluye en esta nueva obra descartes de su ópera prima, El hombre robado.
Moderado por Malena Solarz y Eloísa Solaas.
Domingo 12 de 19 h | Función especial
Otra esperanza por Mercedes Frutos
Con guión de Jorge Goldenberg, Ernesto Schoo y Mercedes Frutos basada en el cuento homónimo de Adolfo Bioy Casares.La película fue filmada en 1984, en el contexto de la postdictadura argentina. Rodada en formato de 16 mm, recibió una invitación para participar en el Festival de Berlín, pero no logró completar su postproducción a tiempo para competir. Tras años de silencio, Otra esperanza se proyectó en 1991 en el Festival de Cine de Santa Fe y, luego de ser ampliada a 35 mm, tuvo su estreno comercial en 1996 en el cine Tita Merello. Mientras que la obra original de Bioy Casares transcurre en un hospital, la adaptación cinematográfica de Frutos se centra en la investigación de un hombre sobre la misteriosa desaparición de obreros en una fábrica.
Proyección con la presentación de la directora Mercedes Frutos
MADO - MAS ALLA DEL OLVIDO - CINE RECUPERADO
Toda la programación desde el 15 de Enero en el Museo y en el MALBA
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).
Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.