Críticas

Elefante Blanco, de Pablo Trapero

Más corazón que odio

-El director de Mundo grúa, El bonaerense, Leonera y Carancho narra las vivencias de unos curas villeros en un ámbito donde la pobreza, la violencia y el narcotráfico conspiran contra los valores que ellos profesan. Maestro de la puesta en escena, Trapero elude la denuncia obvia, el paternalismo y la estetización a-la-Ciudad de Dios para construir un relato potente y cuestionador, sostenido también por las actuaciones de Ricardo Darín, Jérémie Renier y Martina Gusman.
-Dos miradas sobre la película.
Estreno 17/05/2012
Publicada el 30/11/-0001
Elefante Blanco (Argentina-España-Francia/2012). Dirección: Pablo Trapero. Con Ricardo Darin, Jérémie Renier, Martina Gusman, Federico Benjamín Barga, Mauricio Minetti, Walter Jakob, Raúl Ramos y Pablo Gatti. Guión: Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre y Pablo Trapero. Fotografía: Guillermo Nieto. Música: Michael Nyman. Edición: Nacho Ruiz Capillas, Andrés Pepe Estrada y Pablo Trapero. Dirección de arte: Fernando Brum. Sonido: Carlos Lidón y Federico Esquerro. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 16 años.

Por Pablo Manzotti

Luego de Carancho (un film de género, un cuasi policial negro con un gran atraco y un golpe calculado hacia el final), Pablo Trapero retoma el camino abierto en Leonera: una película de evidente corte social, con un microclima fuertemente marcado. Elefante Blanco cuenta la historia del padre Julián (Ricardo Darin), un sacerdote católico que trabaja en una de las villas de Capital Federal y recibe a Nicolás (Jeremie Renier), un presbítero francés, más joven, que se suma a su labor de base. Luciana (Martina Gusman) es una asistente social que desarrolla su profesión codo a codo con Julián desde hace años, enfrentando las problemáticas subyacentes del lugar. 

Trapero es uno de los mejores directores (sino el mejor) del cine argentino actual en términos de puesta en escena. Parte de un piso de calidad, un estándar, al que no puede acceder casi ningún colega con la regularidad, al menos, que él lo logra. Cuenta en su relato con una soberbia fuerza narrativa que se juega en cada escena: todas muy justificadas y elaboradas.

El arranque, la secuencia inicial antes de los títulos, es un ejercicio de cine puro. Casi sin diálogos, muestra como el personaje de Jérémie Renier escapa a la matanza de una población indígena, por parte de grupos narcos, en la selva boliviana. En paralelo, Ricardo Darín se dirige al mismo sitio para rescatarlo maltrecho y llevarlo hacia su barrio, donde le ofrece asilo y trabajo pastoral. El peso de la secuencia planta, desde el vamos, las distintas miradas frente al conflicto futuro que tendrán los protagonistas ¿Se puede enfrentar, con acción social, el poder de los grupos narco en el lugar? ¿Cómo balancear este trabajo entre el poder de la fuerza policial y la burocracia eclesiástica? 

Hay un obvio paralelismo entre Leonera y Elefante Blanco. En ambos casos, el director "encierra" al espectador dentro del ambiente opresivo, con una acertada utilización de la puesta en escena. En el caso de Leonera, en la cárcel; aquí, en el barrio. Por momentos, se transforma en un film claustrofóbico, planteado desde el primer plano secuencia (una maravilla) donde, desde la estructura del viejo proyecto de hospital (el famoso Elefante Blanco del barrio 15 de Lugano) la cámara sigue sin cortes a los personajes hasta la capilla, como presentación de la villa al personaje de Renier. Es un gran preludio narrativo para repetir la experiencia con el mismo personaje, pero esta vez será en una instancia más oscura: deberá acceder al sector de uno de los bandos de narcotraficantes para reclamar un cadáver.

Si vale la comparación (¿y por qué no?) el primer cine de Martin Scorsese, el de Calles salvajes, estaba muy influenciado por las libertades del cine francés y el nuevo documental, allá, por inicios de los años '70. Sus planos siempre siguen a los personajes y establecen una mirada desde sus puntos de vista (De Niro, Harvey Keitel). Los retrata con una cámara móvil, que registra el ambiente de acción (en ese caso, una Nueva York violenta y oscura). Hay algo de esa estética narrativa en la película de Trapero. La cámara, casi siempre, está a la altura de los hombros de los protagonistas. Vemos la villa como la ven ellos. Y contamos con las diferentes miradas: Renier, por un lado, Darín, por el otro. Un mismo lugar, dos registros diferentes.

Más allá de estos hallazgos, hay algo fundamental en la película de Trapero que quizá sea lo más importante a destacar: no estetiza la miseria. No soy amigo de films como Ciudad de Dios, un videoclip de las favelas. En Elefante Blanco todas las escenas parecen iluminadas optimizando la luz natural, algo que fija el registro desde el mundo real. Se centra en la historia de los personajes en su contexto. No hace de ese contexto una estilización obscena.
Los registros actorales son todos excelentes: Ricardo Darín confirma su impresionante ductilidad para hacer creíble a cualquier papel que encarne. Martina Gusmán está muy sólida en su personaje y Jérémie Renier logra una performance muy medida, alejándose de los posibles estereotipos del cura foráneo en suelo latino. Quedará para pensar y decidir por parte del espectador si está de acuerdo con la suerte y el destino que se otorga a cada uno de los protagonistas, algo que, por momentos, puede resultar un poco forzado por la misma complejidad del relato que transitan. Pero eso, desde ya, es de lo que se trata el cine: de contar buenas historias.


Por Diego Batlle

En la portentosa secuencia inicial (previa incluso a los créditos), vemos cómo el padre Julián (Ricardo Darín) es sometido a una tomografía en su cabeza; cómo ese mismo cura viaja a Bolivia para rescatar en plena selva a un colega belga, Nicolas (Jérémie Renier), en medio de una matanza de indígenas por parte de narcotraficantes; y cómo ambos terminarán juntos compartiendo un duro trabajo social en las villas porteñas (el film se rodó en la Villa 31 de Retiro y en el edificio del título en la Villa 15 de Lugano).

En esos primeros minutos está sintetizado el tono, el espíritu, las búsquedas de Elefante Blanco, una película que trasciende sus limitaciones (que las tiene) con una puesta en escena impecable, una narración poderosa y una ambientación siempre convincente.

El cine de Trapero ha puesto desde el principio el foco en las contradicciones del entramado social (basta recordar desde Mundo grúa hasta Carancho, pasando por El bonaerense o Leonera), pero nunca había explorado con tanta profundidad la marginación, la violencia, los efectos del narcotráfico y el trabajo de los curas villeros en ese desolador contexto.

Lo primero que hay que decir es que Trapero elude la porno-miseria, el paternalismo y la estilización de la violencia en la línea de películas de proyección internacional como Ciudad de Dios. Prefiere, en cambio, un relato más clásico, en el que se destaca el aprovechamiento de las locaciones mediante un virtuoso trabajo de largos planos-secuencia que siguen a los personajes por los vericuetos del inmenso edificio abandonado y por los intrincados pasillos que rodean a las precarias construcciones de las villas.

Puede que los tres protagonistas no tengan esta vez la complejidad, los matices de otros films de Trapero (el padre Julián que Darín encarna con su habitual solvencia tiene algunas ocasionales y mínimas dudas, pero es “casi” un santo, la asistente social que interpreta Martina Gusman no tiene el desarrollo de sus papeles previos, y, así, es Renier quien saca mayor provecho de un personaje que va creciendo con el correr del relato), y puede también que el sentido homenaje al padre Carlos Mugica resulte demasiado obvio y explícito, pero el director trasciende esos y otros esquematismos con una pintura social, un fresco construido con los mejores recursos cinematográficos.

La labor pastoral en medio de una sangrienta guerra de narcos que tiene incluso a niños y adolescentes como víctimas, las tensas relaciones con las autoridades políticas y policiales, y las diferencias entre los curas de base y la jerarquía eclesiástica son algunos de los aspectos que Trapero y sus coguionistas (los creadores de El estudiante y Los salvajes) abordan durante las casi dos horas del film.

Es cierto que algunos elementos de la trama (las contradicciones íntimas, la culpa, la impotencia, el cansancio, la ira, el sufrimiento, la tensión sexual) están más “explicados” por los diálogos o imágenes demasiado explícitas que trabajados con pudor, con ductilidad o mediante la construcción de climas.

Trapero, queda claro, apostó aquí por la urgencia, la visceralidad, la fuerza de las imágenes. Y, en ese sentido, cada uno de sus planos tiene una potencia, una convicción, una carga emotiva que arrasan con cualquier cuestionamiento “intelectual”. Es de agradecer, por lo tanto, que un director de su jerarquía -y con una frecuencia entre película y película que nunca supera los dos años- vaya siempre por más, con audacia, con rigor y, por supuesto, con talento.

________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 29/09/2021 5:31

    Pues anoche vi la película en Amazon Video. Os escribo desde España. Es evidente que la película tuvo proyección internacional. Yo soy una prueba de ello. Creo que era importante contar esa historia, con sus aciertos y errores. Nos tenemos que enterar más frecuentemente que esta realidad contada existe, aquí y allá. No soy crítico de cine, así que no puedo realizar un análisis concienzudo, solo sé que hacen falta más películas que nos muestren que todo el mundo no vive igual de bien que tú. Además, no soy nada objetivo, veo todo lo que haga Ricardo Darín, es mi actor favorito. Un abrazo!

  • 19/08/2016 11:45

    Estoy de acuerdo con mucho de lo que aquí se escribe, peo me sorprende como nadie habla del final. Absolutamente fallido. Y ojo, la película me gustó mas allá de muchos vacíos que tiene el guión. Pero ese final... El personaje de Darin hace justamente lo contrario a lo que uno espera que haga, y no es que sea un giro inesperado que asombre, mas bien es llevar al personaje aun lugar inverosímil, donde nunca iría. Para mi es el mayor error, y es gravísimo, es como si se le hubiese ocurrido el final luego de tener el guión escrito, y no importarle que no haya durante todo el metraje motivación suficiente para llegar a ahí. Trapero es un gran cineasta, pero tal vez le haga falta rodearse de mejores guionistas, menos manipuladores con lo que cuentan

  • 27/02/2014 15:46

    <p>Buena tu cr&iacute;tica y en algunos puntos coincido contigo sobre todo en que visualmente se disfruta mucho. Para m&iacute; es una historia interesante que vale la pena ver yo la pude apreciar en <a> hbo filmes</a><a> y he quedado asombrada con la calidad de guion de esta pel&iacute;cula.</a></p>

  • 21/08/2012 3:47

    <p>Trapero ha marcado con el tiempo, un estilo propio. Cuando est&aacute;s por ver una de sus pel&iacute;culas, sab&eacute;s a lo que te vas a enfrentar. La referencia a Ciudad de Dios me result&oacute; casi obligatoria, pero en el caso de Elefante Blanco, hay otros matices. La pel&iacute;cula est&aacute; bastante bien, pero el tema bien podr&iacute;a haber sido explorado con mayor profundidad. Ajustar la pel&iacute;cula a Cannes no necesariamente termina mostrando las cosas como son. Lo sent&iacute; un poco \"packed-up\", como sabiendo de antemano que se cuenta todo, pero que sigue siendo algo as&iacute; como la industria del entretenimiento. Raro en Trapero, porque si por algo se caracteriza es por la crudeza barriobajera y estil&iacute;stica en su propio estilo. O sea, la peli es cruda, muestra realidades, pero es demasiado neutral y simplista como para terminar de adquirir los conceptos que se vierten. Eso la termina haciendo un poco falaz. Pero celebro la alternativa. Me gust&oacute; bastante todo el laburo actoral y ciertas escenas que se me antojan, podr&iacute;an ser bien recordadas por su limpieza t&eacute;cnica. rnPero otra vez, me parece que el relato dura m&aacute;s que dos horas en un cine, o en tu casa. Cuando toc&aacute;s un tema tan sensible, es obligatorio indagar sobre sus or&iacute;genes, motivos, razones y circunstancias. Porque eso ayuda a entender. rnAc&aacute; no pasa mucho eso. Es mas bien, la muestra de algo ya establecido que los protagonistas no est&aacute;n en condiciones de comprender totalmente. Y lo mismo hacemos los que la vemos. rnEs un tema candente y bastante de opini&oacute;n p&uacute;blica como para ser tomado como un juego de c&aacute;maras y guiones prefabricados. Tal vez all&iacute; resida su problema. Sigo creyendo que es una pel&iacute;cula interesante de ver, y tal vez, con eso baste.rn</p>

  • 6/06/2012 16:15

    No me gustó.<br /> Demasiado explicativa al principio. Trapero se empecina en explicarle espectador como es la villa en lugar de dejar que la descubra.<br /> Además, la historia propone muchos temas y los desarrolla a vuelo rasante, sin profundizar demasiado. Y la Guzman me pareció que interpretó uno de sus peores papeles. Darín en piloto automático y el belga cumplió y nada más. Nada que ver con el Reiner de las pelis de los Dardene.<br /> La película está a años luz de Leonera, El bonaerense y Carancho, los tres títulos cumbres de Trapero.

  • 5/06/2012 20:28

    Es una buena película, bien del Trapero de los últimos tiempos. El tipo filma como los dioses, tiene escenas memorables y el manejo de la cámara es fantástico. La ambientación, la música mas que correctas. Para mi la subtrama de enamoramiento de dos de los protagonistas está demás o al menos no me gusta como está tratado.Esta vez las actuaciones de los protagonistas -salvo Renier- no me parecieron del todo convincentes sobre todo la de Guzmán. Igual la película me gustó.

  • 5/06/2012 0:05

    Excelente ¡¡ muy bien filmada..creible y bien actuada....otra joyita del cine argentino ... NO SE LA PIERDAN ¡¡¡

  • 2/06/2012 16:03

    La película me pareció muy buena, pero les hago una pregunta a los que saben, es correcto que se vea respirar un cuerpo muerto (escena de Renier a la orilla del rio al comienzo) o reirse a los extras (primeros planos) en las escenas de enfrentamiento con la policía.

  • 2/06/2012 2:38

    Elefante Blanco no aporta nada nuevo al cine social de denuncia. Veo que muchas criticas se centran en cuestiones formales como que barbaro los planos secuencia. Si bien es cierto que es impecable la produccion del film. Narrativamente presenta muchos caprichos de guion a los cuales Trapero nos tiene acostumbrados. El final de Leonera con la protagonista escapandose y el choque y final de Carancho son claros ejemplos. En Elefante Blanco pasa lo mismo, el final es patetico. Yo disiento en que los registros actorales sean impecables. Por primera vez veo a Darin que no me convence en su papel como si no estuviera comodo o no llega a meterse de lleno en la piel de cura.Martina Gusman siempre actua del mismo modo.No veo tampoco lo magistral la escena del comienzo. Creo que a medida que pasa el tiempo hay una pelicula que cobra cada vez mayor relevancia y es Pizza,Birra y Faso. Trapero no se aproxima a ese pequeño gran film. Podra haber filmado adentro de a villa 31 pero no logra transmitir la sensacion de los que viven alli. Es dificil encontrar el equilibrio de lo que se quiere mostrar y si bien lo que Trapero muestra no es obsceno,tampoco encuentra a forma de poner la camara de una manera en que nosotros como espectadors experimentemos una pelicula que represente la situacion social que se vive ahi adentro.No se puede ser neutral Trapero lo intenta pero Elefante Blanco es un film desparejo.

  • 1/06/2012 22:36

    interesante la mirada de erdosain.

  • 1/06/2012 13:20

    Despues de ver Elefante Blanco, pensé, como carajo se filman y trasmiten, en imagenes y dialogos, las situaciones, en este caso, la villa. De que manera? De que forma?. Me parece que Trapero, a partir de Leonera, Carancho y Elefante Blanco, toma una ideologia. En las ultimas peliculas confirma a invidividuos y grupos marginales, la situacion social, marginalidad de los mismos. Sin embargo, en las tres peliculas, aparecen elementos de corrupcion, drogas, marginalidad, como si otras clases sociales no tuvieran nada que ver en los hechos. La burguesía se droga, explota, corrompe, y porque no ? roba. Trapero pretende denunciar a traves de la victimas. No aparecen los victimarios. Con lo cual todo queda reducido a la accion, planosecuencia y chiches varios, muy bien vistos por ciertos sectores de la critica.

  • 30/05/2012 0:15

    Coincido con Leon y Martina.Me parece que está llena de desaciertos narrativos.Darin a diferencia de la mayoria de sus papeles no logra meterse en el papel de cura.Las escenas de violencia tampoco generan inquietud,está todo friamente calculada la puesta en escena.El final es patético.Un film fallido otro más de Trapero y van...

  • 29/05/2012 10:17

    Es bien simple. Una película dedicada al padre Mujica que no se mete con la gente. Cuando salís de verla lo sentís en la carne. No se metió con la gente de la villa. Filmó a sus estrellas y las rodeó de villeritos falopa. Robó planos a lo loco de lo más miserable. Lo de la nenita -que además la abandonó la mamá- en el combate con la policía y que termina en manos de Darín, es abyecto. Lo veo a Trapero poniendo de escudo a la nenita para lograr su escena dramática. Pobre tipo. No tiene escrúpulos. La escena no tiene en cuenta a la nena en absoluto, filmada como se filma un pedazo sucio de carne, lo importante es ver el acto heróico de Darín y nada más. ¿A quien quiere engañar? Esas cosas en el cine se ven tan claras... y sinó vean el amor de Kaurismaki, como filma a la gente. Ver a Aki es ver a un tipo que ama de verdad a los marginados, a la gente común, como el padre Mujica, y eso se siente y se transmite a una película, es lo mágico, lo chamánico que tiene el cine y que para Trapero se transforma en una maldición. Creen que al cine se lo puede engañar.

  • 28/05/2012 2:22

    Definitivamente no es el trabajo mejor logrado de Trapero. No es una mala pelicula pero sinceramente esperaba mas. El guion sale debiendo, no se profundiza niguna historia y no se logra la identificacion del espectador con los personajes. Muestra una vision parcial de las villas y abusa del golpe bajo en algunas escenas. Por momentos sentia que presenciaba algun programejo pseudo periodistico de canal 2. Grosos planos secuencia. Buena fotografia. Excelente operativo de prensa y trailer muy efectivo. No es mala asi que si nohay nada mas en cartelera vayan pero no esperen obtener lo que el director suele entregar en sus producciones. PD: Martina Gusman floja como siempre. Por el bien de su filmografia, esperemos que pronto le salga el divorcio a Trapero.

  • 26/05/2012 15:05

    la fui a ver ayer, y la verdad, no me pareció una gran película. si, trapero sabe filmar, pero tiene muchas, falla, especialmente el guión, que hace agua por todo lados: la película abre un montón de historias y no cierra casi ninguna. por ejemplo: la sub-sub-historia donde el ovispo le dice a darín que vaya a visitar a una mujer que estuvo a punto de morir, pero que sobrevivió por la fe, o algo así. el va y la escucha, etc. todo esto ocupa, no se, 5 min. para qué? que importancia tiene en el film? tal vez quisieron resaltar que darín estaba prediendo la fe (como resalta en una parte) y, como también tiene una enfermedad, quizo escuchar a la mujer por causas pesonales. pero, si ese tramo de la historia quizo significar eso, no está bien narrado. así con todas las demás historias, y coincido con que los personajes (a pesar de que haya muy buenas actuaciones) sean lineales: darín se pasa toda la película anticipando que está harto de todos que va a explotar... y cuando el ovispo, al final, le dice algo así como "acá se hace lo que hago yo", que hace? contradiciendo todo lo que venías haciendo, se queda callado y se va. esa parte era para que explotara, o al menos que le contestara. en fin...tiene detalles lindos, como la música, los travellings, el principio (que está totalmente inspirado de "apocalipsis now"), y las escenas de acción, pero uno esperaba (mucho) más de alguien a quien se le puede exigir (mucho) más.

  • 24/05/2012 21:28

    KAREN. Si a vos te entretienen Los vengadores y te omnubillan los 200 millones, ¿para que fuiste a ver una pelicula sobre dos curitas que trabajan en una villa? en tu pecado ya está el castigo. un saludo.

  • 24/05/2012 0:01

    Gastar 40 mangos y 2 horas de mi vida para ver lo que hacen 2 curitas en una villa miseria? Prefiero "los vengadores" que me distrae y tiene 200 millones de dolares de presupuesto !!!!

  • 23/05/2012 20:51

    completamente de acuerdo con g. La película de Trapero me resultó brillante desde el punto de vista técnico, y creo que está muy por encima del estándar de filmación de escenas de acción (ejemplo, el plano secuencia de la búsqueda del cadáver). Pero, al igual que con EL ESTUDIANTE, sentí que ideológicamente son películas que atrasan diez años, en este caso con el foco miserabilista y el acento en la visión "clasemediera" de la villa. En un momento me sentí volviendo al 2000 con Okupas.

  • 23/05/2012 15:44

    Me gustaron más las dos peliculas anteriores de Trapero, pero de "Elefante blanco" rescato los planos secuencia que otorgan realismo a las escenas de acción (una marca autoral de su director a esta altura) y la crudeza con la que está representada la villa en la cual se desarrolla la historia.

  • g.
    23/05/2012 14:26

    No me gusta criticar a las películas por ser ¨politicamente incorrectas¨, incluso disfruto cuando lo son. Sin embargo me llamó mucho la atención que asi como sucedió en El Estudiante el universo que se plantea solo nos muestra lo negativo y lo negro de cada lugar. Siento que la película, a pesar de intentar no hacerlo, cae en un miserabilismo donde solo nos muestra lo que el imaginario de clase media tiene acerca del mundo villero.<br /> <br /> Trabajé en villas muchos años y me animo a decir que conozco del tema. Sentí que la mirada se quedaba en lugares y estreotipos extraños y a la vez me sorprendió que no se cuenta NI UNA SOLA historia de alguien que no sea o narco o drogadicto, los únicos que escapan a ese destino son Darín, el francés y la chica asistente social.<br /> <br /> Cuando vi El Estudiante me sucedió lo mismo, sentí que solo contaban las miserias de la militancia estudiantil y no se detenían en los grises.<br /> <br /> Veo que son los mismos guionistas y me pregunto si no será una constante de trabajo. Las películas me gustaron y me parecen buenas, pero me siento que están pecando de cierta mirada simplista sobre temáticas complejas.

  • 21/05/2012 13:07

    Me pareció una muy buena película, pero no una gran película.<br /> Me gustó mucho la crudeza con que se muestra la vida en la villa, lejos de cualquier estetización, las luchas entre los narcos, el intento de reivindicación que se hace de los trabajadores sociales, entre ellos los curas, cuyos proyectos suelen quedar en la nada. La puesta en escena es excelente, como ya se dijo varias veces, y los planos secuencia son exquisitos, de lo mejor que ví en el cine nacional, pero es cierto que con guita solamente pueden hacerse cosas así. Hay que ver que hubiera pasado de no mediar co-producción con Francia (y creo que por ahí viene tambien la incorporación de Jeremie Renier).<br /> En cuanto a los aspectos negativos, a mi parecer, demasiado obvia y poco desarrollada la relación entre los personajes de Martina Guzman y Jeremie Renier, onda, viene un extranjero fachero, hay una asistente social solita, que puede pasar? se encaman y fue.<br /> En cuanto a guión, algún que otro bajón de ritmo, sobre todo cuando se detiene en la historia de amor, algunas historias que se presentan y se resuelven de manera abrupta. En fin, si se quería desarrollar todo lo que tenía intenciones de mostrar, otro hubiera sido el metraje de la película.

  • 21/05/2012 0:43

    Elefante blanco es un film excelnte,la mejor<br /> película de Pablo Trapero.Ricardo Darin <br /> confirma porque es uno de los mejores<br /> actores Argentinos.Darin es un actor que<br /> no tiene techo,y en cada película,en cada<br /> actuación,nos regala su madurez como<br /> ese gran actor que es.El Belga Jeremie<br /> Reiner,sorprende con su actuación,si bien<br /> tuvo buenos desempeños en los films<br /> de los hermanos Dardenne.Habia que<br /> verlo como funcionaba en un film<br /> Argentino,y me sorprendio el correcto<br /> Español que habla.Martina Gusman<br /> vuelve a regalarnos toda su belleza,<br /> su frescura,y su talento para componer<br /> una gran actuación.Trapero filma como<br /> los Dioses.Y con Elefante blanco lo<br /> confirma,para que no queden dudas.<br /> Sus planos secuencias,y su manera<br /> de filmar enaltecen el cine Argentino.<br /> Elefante blanco es una película tan<br /> fuerte,como obligatoria para ver.Tan<br /> realista,como cruda para sentir.<br /> Pablo Trapero es una bestia del<br /> cine,en el buen sentido de la palabra.

  • 20/05/2012 23:18

    YO ENTIENDO QUE HAYA MUCHA PLATA DETRAS Y QUE MISMO OTROS CINES TIENE PUBLICIDAD DE ELEFANTE<br /> <br /> PERO<br /> <br /> NADIE VA A DECIR QUE ESTA PELICULA ES UN DESASTRE?????????????????????????????????????

  • 20/05/2012 7:27

    Excelente película. Sin duda la mejor de Trapero. Con Ricardo Darín maduro como actor y Jérémie Renier muy convincente. En cuanto a Martina Gusmán, que me había desilusionado un poco en el teatro reconozco que lo suyo es el cine.

  • 18/05/2012 20:59

    a) Me parece gracioso cuando hay varias personas que dicen que la forma de la pelicula no coincide con su contexto. Partamos de la base de que el cine es una actividad industrial y con eso ya esta todo dicho. No entiendo porque los planos secuencia no coincide con el entorno en donde se da la pelicula.<br /> b) La pelicula me parece excelente desde el punto de vista desde donde yo la agarre y que, para mi, es el concepto que engloba cada situacion de la trama que es la ausencia absoluta del estado: la primera frase cuando estan en las villas es que ahi no hay censos, el Elefante Blanco como una representacion material de este abandono, las muertes que se suceden que a nadie le importan porque total esa gente ¨no existe¨; la unica intervencion estatal que hay es la de la Policia que entra a reprimir. Partiendo de este concepto, creo que la pelicula es excelente.<br /> c) Es verdad que las tramas secundarias son varias y hay algunas que no terminan de cerrar. Creo que la pelicula hubiese ganado con unos minutos mas: el romance entre Guzman y Renier (que da para una pelicula entera), la escena donde el vuelve al convento, el conflicto interno del personaje de Darin. Creo, no obstante, que son cuestiones menores si uno toma la pelicula desde el punto anterior.<br /> d) La pelicula posee una verosimilitud extraordinaria, extremadamente dificil de lograr, en cuanto a sus personajes. Miren Orillas de Pablo Cesar sino y miren lo que es la villa mal filmada, con personajes y situaciones inverosimiles.<br /> e) Volviendo a la utilizacion del plano secuencia, lo que menos pienso es la idea de que Trapero lo haga para mostrar lo virtuoso que es (y, en caso de que asi sea, admiremos su virtuosidad). Se inscribe en una tradicion de él que recorre toda su filmografia en la que piensa evidentemente que la mejor manera de retratar lo que quiere es mediante este recurso. No es casual que lo que mas se habla cuando hablan de Trapero es en la puesta en escena, el mejor elogio que pueden realizarle a un director. Tambien pienso que varias escenas de esta pelicula son de lo mejor que se filmo en el cine argentino de los ultimos tiempos y concuerdo con quien dice que los mejores momentos son aquellos pertenecientes a la ¨narrativa cinematografica¨: la magnifica escena (casi) final entre Darin, Renier y el policia, el funeral del ahijado de Sandoval, la escena en que Renier va con los narcos. Una conjugacion de todos los elementos cinematograficos utilizados con mucha precision.<br /> En fin, a mi opinion, una pelicula muy buena que, aun con sus altibajos, se inscribe en lo mejor del cine argentino de los ultimos años.

  • 18/05/2012 4:17

    Solo una precisión, las dos críticas hablan de la selva de Bolivia, pero en los comentarios se hace referencia a que la secuencia ocurre en la ciudad de Iquitos que queda en la Amazonia del Perú, señores!

  • 18/05/2012 0:04

    Un adefesio, muy feo de ver, de casi 2 horas que no justifica de ninguna manera ni el tiempo ni la guita que le cuestan al espectador. Ricardo Darin siempre hace el mismo papel, con o sin barba. Si Martina Guzman no fuera la mujer de Trapero seguro nadie la hubiera contratado para ese rol. Para comprobar qué mala actriz es, véanla en "Extraños en un tren" en el teatro. ¿Qué intereses de coproducción habrán logrado que entre en Cannes?<br />

  • 17/05/2012 18:54

    A mí me pareció una película desarticulada y demasiado vistosa para el tema. El virtuosismo innegable de Trapero (que le agarró el gusto a los planos secuencia) no comulga con el entorno donde se desarrolla la película; y hay momentos (pienso en la escena con los chicos, los sacerdotes y la asistente social) donde el Trapero de Mundo Grúa era el más adecuado para filmarla. En cuanto al guión, tira muchas puntas pero no cierra ninguna. E incluso comete pecados (ya que estamos con los curas) excesivamente dramáticos que lo lleva a un final, para mi, injustificado. Una película fallida.

  • 17/05/2012 16:47

    Desde Leonera y Carancho ya no es un secretp la condicion de excelente puestista de Trapero,su preocupaciòn por las imàgenes el montaje y la banda sonora. Me parece que en este caso los significasos de la trama estan por debajo de esas exelencias y resultan un poco superficiales los aspectos humanos, sociales y psicològicos de la historia. De esta forma las contradicciones y encuentro sentimental del curita, las internas del poder villero y los previsibles desenlaces dramàticos hubieran necesitado, en mi opiniòn, una mayor visceralidad que justifique a Elefante...como obra de cine superior y de significado universal.<br /> Aùn el homenaje al Padr Mugica aparece como injertado y sin gravitaciòn real en la historia.<br /> Sin estar mal, la figura de Darin me costò asimilarla al cura villero, en cambio Martina Guzman -tan creible en la mèdica de Carancho- vuelve a lo miismo en su Trabajadora social, da la sensaciòn que si no fuera cineasta hubiera recorrido esos caminos.<br /> Creo que igualmente el resultado final es una pelicula que tendrà buena repercuciòn en nuestro medio, pero deja la sensaciòn de un faltante que la apuntale en su carrera internacional.

  • JP
    17/05/2012 9:13

    Me sorprende esta afirmación:<br /> "Pero eso, desde ya, es de lo que se trata el cine: de contar buenas historias."<br /> Creo que para contar bien una historia no hace falta el cine. La esencia del cine es mostrar, hacer al espectador testigo de algo.<br /> <br /> Sobre la película sólo puedo decir que el trailer funcionó muy bien y tengo ganas de ir a verla.

  • 16/05/2012 18:40

    De un tiempo a esta parte parece que los planos secuencias se convirtieron en solos a lo Ingwie Malsteen. Todos los elogian y a veces son una muestra de virtuosismo al pedo.<br /> Otros, los esencialistas, le conceden el lugar del "cine puro". A veces es solo una cuestión de presupuesto. Mas plata tenes: mas muñequitos para mover.

  • 16/05/2012 18:09

    Qué ganas de ver esta película, qué bueno que haya últimamente de nuevo un cine de autor argentino, con una filomografía para seguir. En general me gustan las películas de Trapero, la única que me pareció sobrevalorada fue "Leonera". En "Carancho" vi un policial con fuerza y contenido social, sin esa estetización superficial de la violencia tan propia del cine yanki, como se puede ver en ese producto reciente llamado "Drive", lamentable como lo inflaron.

  • 16/05/2012 13:59

    Cada película de Trapero reafirma su condición de "animaldecine". En este caso llega a las fronteras de "bestiadecine" ya que cada plano, movimiento, encuadre se instalan en una zona de riesgo abismal, de flagrante dramaturgia. Efectivamente las puestas, escena-cámara, tienen una dimensión, un nervio, que sólo les está reservado a aquéllos que respiran 24 (ó 25) cuadros por segundo, que sueñan con las imposibles tensiones de los conflictos, que no ceden hasta lograr la imagen, el sonido. Notable cineasta, Trapero. Algunas observaciones que sirven para el apunte. El guión, compartido con otros directores de singular talento, no puede evitar cierto "protagonismo a priori" (el papel lo interpreta Darín, la asistente social es Martina) y no al revés como en el caso del Monito, alguien que parece desplegar una sinceridad dramática que en los casos mencionados son resultado del oficio. Combinación necesaria y eficaz la de lo profesional y lo espontáneo pero en el transcurso de la película las máximas alturas están cuando la narrativa cinematográfica es la protagonista (el inicio en Iquitos, la balacera nocturna en la villa, la internación en el infierno de la droga, la represión y la resistencia y, hay que subrayar, la escena final con el policía, notable en su resolución). Los textos, las secuencias "narrativas", algunas frases evitables, no sólo no alterarn la fuerza del relato sino que, quizás, actuan de contrapunto con las escenas de tensión y nervio que, definitivamente, se inscriben entre lo mejor que se ha filmado en los últimos tiempos (lustros? décadas?).

  • 16/05/2012 12:41

    Coincido con Pablo Manzzotti en la maestria que tiene Pablo Trapero en la excelencia visual de su cine - Aqui hay 2 planos secuencias espectaculares, y el prologo del film es antologico - Aqui conto con 2 colaboradores invalorables: la esplendida fotografia de Guillermo Nieto por un lado, y la impactante banda sonora de Michael Nyman - En lo referente al guion es en lo unico que le encuentro objeciones, ya que la pelicula tiene demasiadas instancias culminantes que llegan a abrumar al espectador - Darin - Renier - Gusman y cia. estan impecables en sus roles - Me extraño que en la 2da. funcion de "Nucleo" la sala no estuviera colmada -

  • 16/05/2012 12:13

    Ah, pero entonces sí leíste entero el "bodoque intragable de flores", Artó. Está muy bien: hay que leer completas y no "por lo poco" las cosas mal escritas para criticarlas tan inteligentemente como vos lo hacés. Te mando un abrazo fraterno...

  • 16/05/2012 3:39

    ´´Pero eso, desde ya, es de lo que se trata el cine: de contar buenas historias.´´<br /> <br /> Y Godard?<br /> <br /> Adiós al cine...

  • 15/05/2012 7:28

    Darin - Trapero - Villa - Co-producción con Francia - Participación en Cannes... La película puede ser malisima pero nadie va a tener las agallas de decirlo.

  • 15/05/2012 1:25

    Por lo poco que leí de la crítica, porque es un bodoque intragable de flores (¿Trapero mejor cineasta argentino? ¿cine puro? ¿plano secuencia- maravilla? ¿Scorsese?) además de mal escrito, me doy cuenta de que la campaña de prensa de Elefante Blando es tan buena, que me hace sospechar de que sea una buena película.

  • Rex
    14/05/2012 12:27

    Por lo poquito que leí de la crítica, no quiero leer mucho antes de ver un film, es que es un Trapero bien maduro. Espero con muchas ansias ver este film, por otra parte a mí me gusta mucho "Nacido y criado", creo que es su mejor film.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS
Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi
Ezequiel Boetti

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

LEER MÁS