Críticas

El Código Enigma, de Morten Tyldum + La teoría del todo, de James Marsh

Mentes brillantes, películas normales

Esta semana se estrenan en la Argentina dos biopics británicas basadas en sendos best-sellers y nominadas al Oscar a Mejor Película sobre científicos geniales (el matemático Alan Turing en el film de Tyldum, el físico Stephen Hawking en el de Marsh) que atravesaron muy complejas y extremas existencias. No solemos publicar críticas conjuntas ni comparadas, pero haremos esta vez una excepción para analizar una de las tendencias que más seducan a los votantes de la Academia de Hollywood.

Estreno 05/02/2015
Publicada el 30/11/-0001

El Código Enigma (The Imitation Game, Reino Unido-Estados Unidos/2014). Dirección: Morten Tyldum. Elenco: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Matthew Goode, Rory Kinnear, Allen Leech, Matthew Beard, Charles Dance y Mark Strong. Guión: Graham Moore, basado en el libro Alan Turing: The Enigma, de Andrew Hodges. Fotografía: Oscar Faura. Música: Alexandre Desplat. Edición: William Goldenberg. Diseño de producción: Maria Djurkovic. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 114 minutos. ★★★½

La teoría del todo (The Theory of Everything, Reino Unido/2014). Dirección: James Marsh. Elenco: Eddie Redmayne, Felicity Jones, David Thewlis y Emily Watson. Guión: Anthony McCarten, basado en el libro de Jane Hawking. Fotografía: Benoît Delhomme. Música: Jóhann Jóhannsson. Edición: Jinx Godfrey. Diseño de producción: John Paul Kelly. Distribuidora: UIP. Duración: 123 minutos. ★★★


Esta semana se estrenan en Argentina dos biopics británicas basadas en sendos best-sellers y nominadas al Oscar a Mejor Película sobre científicos geniales (el matemático Alan Turing en el film de Tyldum, el físico Stephen Hawking en el de Marsh) que atravesaron muy complejas y extremas existencias. No solemos publicar aquí críticas conjuntas ni comparativas, pero haremos esta vez una excepción para analizar de paso una de las tendencias que desde hace años más les gustan a los votantes de la Academia de Hollywood.

Los puntos de contacto entre ambas películas son múltiples y exceden el marco de que El Código Enigma tenga 8 nominaciones al Oscar y La teoría del todo, 5. Un poco en broma (pero también un poco en serio) le decía hace unos días en Twitter a Axel Kuschevatzky que eran “casi la misma película”. Por supuesto, no en el sentido literal (son historias reales bien distintas) sino en su concepción y en sus búsquedas generales.




Para mi gusto, El Código Enigma está un par de escalones más arriba por varias razones: un guión más moderno a-la-Red social, una dirección y un montaje más sólidos, buenos personajes secundarios y un tono british más contenido a-lo-John Le Carré que remite a las recientes El topo o El hombre más buscado, mientras que La teoría del todo me resulta más de fórmula, más calculada para conmover, con actuaciones como la de Redmayne pensadas para ganar premios.

La épica íntima de Hawkins, con su deterioro físico, está puesta siempre en primer plano, mientras que la tragedia personal de Turing (quien poco después de haber descifrado el código de transmisiones usado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial fue perseguido y acusado de indecencia por sus relaciones homosexuales a principios de los años ’50) está trabajada de manera tangencial y explicada recién en los planos finales del film.

El noruego Tyldum (Cacería implacable) construye un thriller no exento de tensión y suspenso, en el que la disfuncionalidad afectiva del protagonista es un elemento –valga el juego de palabras– funcional a la trama. En La teoría del todo, Marsh (de buenos antecedentes como documentalista con títulos como Man on Wire y Project Nim) apuesta a una narración todavía más convencional y con picos emotivos demasiado subrayados.




Algo parecido ocurre con las interpretaciones: para mi gusto Cumberbatch (que casualmente ya había interpretado a Hawkins en un telefilm de 2004 para la BBC) resulta mucho más convincente que Redmayne, pero este tipo de actuaciones –con el show-off de la progresiva degradación motriz– son las que se quedan con los elogios y los reconocimientos.

Puede que El Código Enigma no sea una película extraordinaria (el tema, incluso, ya había sido reconstruido en Enigma, de Michael Apted, con Dougray Scott y Kate Winslet), pero si no estuviese en la carrera fuerte por el Oscar la apreciaríamos como una muy digna y convincente película. La teoría del todo, en cambio, es más demagógica, genera más llanto fácil, pero es sólo una película correcta. Ni más ni menos que eso.




COMENTARIOS

  • 19/02/2015 0:18

    <p>&iquest;Que tenga 8 nominaciones a los Oscar impide apreciar&iacute;arla como una muy digna y convincente pel&iacute;cula? No en mi caso, pero parece que la cr&iacute;tica tiene que ser funcional...</p>

  • 7/02/2015 20:41

    <p>V&iacute; solamente \"El codigo enigma\" y me pareci&oacute; la pel&iacute;cula Miramax (ahora The Weinstein Company) para esta temporada de premios. Esto quiere decir, drama de &eacute;poca, con buenas actuaciones y un gui&oacute;n pol&iacute;ticamente correcto. Est&aacute; bien, no es mala, pero sus ocho nominaciones al Oscar no se entienden por sus calidades art&iacute;sticas, sino que por una cuesti&oacute;n de lobby.</p>

  • 7/02/2015 7:21

    <p>El c&oacute;digo enigma me result&oacute; una muy buena pel&iacute;cula. La segu&iacute; con inter&eacute;s y hoy d&iacute;a ese no es un detalle menor. Ahora si est&aacute; calificada para ser la mejor pel&iacute;cula, el &uml;negocio del Oscar&uml; est&aacute; muy aceitado, como para que pueda opinar.-</p>

  • 6/02/2015 17:13

    <p>Voy a manifestar, con el m&aacute;ximo de los respetos, mis discrepancias con algunas cr&iacute;ticas que en algunos diarios le han hecho al film EL CODIGO ENIGMA.</p> <p>Entiendo que desde el momento que se dice que el gui&oacute;n est&aacute; basado en hechos reales que ocurrieron en la Segunda guerra mundial, no hay ninguna obligaci&oacute;n de absoluta fidelidad a la verdad hist&oacute;rica, no es un documental, no se vende como si fuera la verdadera historia que, por tratarse de un proyecto secreto como el que habla el filme, es muy probable que nunca sepamos qu&eacute; fue lo que pas&oacute; realmente.</p> <p>Se trata de un best seller adaptado a la gran industria del cine de alto presupuesto y lo que se debe analizar es si la historia que cuenta est&aacute; bien contada , si hay una buena ambientaci&oacute;n, si las actuaciones son convincentes, si se sostiene el inter&eacute;s en el relato.</p> <p>Dicho todo esto, me parece una muy buena pel&iacute;cula, por momentos atrapante, con un excelente actor protagonista y con un director que aunque piense en ganar mucho dinero y premios conoce muy bien su oficio.</p> <p>No es una obra maestra. Es una pel&iacute;cula de 8 puntos que est&aacute; por encima del promedio de lo que Hollywood nomina para el Oscar.</p>

  • 3/02/2015 9:22

    <p>&iquest;No s&eacute; les fue la mano con las estrellitas? Pel&iacute;cula mala con un final a lo \"Lista de Schindler\". Pat&eacute;tico.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Las mejores series y películas que llegan a cada servicio de streaming en Julio 2025
Diego Batlle

Destacamos los principales títulos del mes en MUBI, Amazon Prime Video, Netflix, Flow, Disney+ y Max.

LEER MÁS
Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS
Las mejores series del primer semestre de 2025
Diego Batlle

Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.

LEER MÁS
Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS