Ciclos

Mayo 2023

Peter Weir + Estudio Hammer + Documentales, en El Cultural San Martín (FINALIZADO)

El complejo ubicado en Sarmiento y Paraná resenta este mes películas del cineasta australiano Peter Weir, film terror de los años '50 del estudio inglés Hammer y documentales argentinos.

Publicada el 09/05/2023

Ciclo de Directores: Dedicado al director australiano Peter Weir, focalizado en los films realizados entre las décadas del ‘70 y ‘80.

Entrada: $400 general; $300 jubilados y estudiantes.
Salas: Manuel Antín y Graciela Borges

Picnic en Hanging Rock (Peter Weir, 1975)
Funciones: jueves 18 de mayo a las 19h y domingo 21 de mayo a las 19h. Duración: 110’.
El día de San Valentín de 1900, las estudiantes de la escuela Appleyard van de excursión a Hanging Rock, una región australiana montañosa. A lo largo del día se produce una serie de fenómenos sobrenaturales: el tiempo se detiene, estudiantes y maestras pierden el conocimiento y tres chicas y una profesora desaparecen.

La última ola (Peter Weir, 1977)
Funciones: viernes 19 de mayo a las 19h. y sábado 27 de mayo a las 17h. Duración: 106’.
David Burton es un abogado australiano que vive tranquilamente con su hija y su esposa, hasta que unos sueños premonitorios le revelan parte del conocimiento prohibido de los aborígenes. Un asesinato que debe investigar le pondrá en contacto con Chris, integrante de una tribu y conocedor de sus rituales.

Gallipoli (Peter Weir, 1981)
Funciones: sábado 20 de mayo a las 17h y sábado 27 de mayo a las 20.30h. Duración: 110’.
Primera Guerra Mundial, 1915. Reza la leyenda del filme: "De un lugar del que nunca has oído hablar llega una historia que nunca olvidarás". Dos amigos australianos, ambos atletas, deciden alistarse para ir a la guerra donde les tocará luchar contra los turcos en la batalla de Gallipoli.

El año que vivimos en peligro (Peter Weir, 1982)
Funciones: sábado 20 de mayo a las 19h y domingo 28 de mayo a las 17h. Duración: 115’.
Yakarta, año 1965. Al inexperto reportero australiano Guy Hamilton (Mel Gibson) se le presenta la oportunidad de su vida cuando lo mandan como enviado especial a Indonesia. En el turbulento escenario de la insurrección comunista contra el presidente Sukarno, conoce a Billy Kwan (Linda Hunt), un enigmático fotógrafo, y a Jill Bryant (Sigourney Weaver), una atractiva mujer que trabaja en la embajada inglesa.

Testigo en peligro (Peter Weir, 1985)
Funciones: domingo 21 de mayo a las 17h y domingo 28 de mayo a las 20.30h. Duración: 112’.
En su primer viaje a Philadelphia, el pequeño Samuel Lap (Lukas Haas), un niño de una comunidad amish, presencia por casualidad el brutal asesinato de un hombre. John Book (Harrison Ford) es el policía encargado de proteger al chico y a su madre Rachel de quienes quieren eliminar a Samuel, único testigo del homicidio.


El Cultural de Culto

Este mes se presentan tres películas del estudio inglés Hammer que renovó el género de terror en la década del ‘50.

Entrada: $400 general; $300 jubilados y estudiantes.
Sala: Manuel Antín

Drácula (Terence Fisher, 1958)
Jueves 18 de mayo a las 21h. Duración: 82’.
El conde Drácula decide abandonar su castillo de los Cárpatos y establecerse en Occidente. Pronto conoce a una joven de quien se enamora y a la que visita por las noches. Esta alarmante situación hace que la familia de la chica busque la ayuda del doctor Van Helsing.

La maldición de Frankenstein (Terence Fisher, 1957)
Viernes 19 de mayo a las 21h. Duración: 82’.
Condenado a muerte por una serie de crímenes que no ha cometido, el Barón Víctor Frankenstein trata en vano de explicar a sus carceleros que el autor de esas muertes es un monstruoso ser, creado por él en su laboratorio secreto. Su diabólica ambición de crear vida llevó a Frankenstein a desafiar a Dios, fabricando un ser abominable a partir de cadáveres.

El perro de los Baskerville (Terence Fisher, 1959)
Sábado 20 de mayo a las 21h. Duración: 87’.
Adaptación de una novela del escritor inglés Arthur Conan Doyle. Sobre los Baskerville pesa una maldición que ha traído muerte y desgracias sin cuento a las sucesivas generaciones de la familia. Cuando Sir Charles Baskerville aparece muerto en los páramos, Sherlock Holmes sospecha que el único miembro de la familia que permanece vivo, Sir Henry, será la siguiente víctima, pero no a causa de la maldición, sino debido a la ambición de alguien que saldría muy beneficiado de su muerte. El famoso detective sabe que debe descubrir al asesino antes de que sea demasiado tarde.


Espacio Documental

Espacio Documental surge en el seno de BA Audiovisual, el programa de Impulso Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad, como una alternativa al circuito comercial masivo. Su propósito es difundir el género documental a través de películas de producción reciente y nacional.

Entrada: $400 general; $300 jubilados y estudiantes.
Sala: Manuel Antín

Yo soy Alma (Mariana Manuela Bellone, 2022)
Funciones: viernes 19 de mayo a las 19.30h; domingo 21 de mayo a las 18h y domingo 28 a las 19h. Duración: 72’.
Alma es una mujer trans que nació en un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba. Entre el presente y el pasado, el documental propone hacer el repaso de toda su biografía a partir de la decisión de cambiar su género. Así, tanto sus trabajos como su vida matrimonial, quedan retratados en una vida que implicó dos casamientos y cuatro hijos. La indagación en sus propios recuerdos hace que Alma también regrese, después de varios años, al hogar de su infancia.

Pucaurquillo (Martín Tricárico y Federico Rozas, 2022)
Funciones: sábado 20 de mayo a las 19h y sábado 27 de mayo a las 19h. Duración: 71’.
A raíz del auge de la fiebre del caucho entre 1879 y 1912, la tribu Bora originaria de Colombia fue invadida y obligada a trasladarse a la Amazonía peruana por empresarios del caucho, sufriendo horrores inhumanos por parte de ellos. Cuando este negocio colapsó y terminó su condición de esclavitud, los Boras sobrevivientes permanecieron en Perú formando comunidades. En uno de ellos, Pucaurquillo, se puede notar otra sutil invasión que atenta contra su identidad cultural: la pérdida paulatina de la transmisión oral de la lengua bora a las nuevas generaciones, el creciente consumo de televisión, la construcción de una carretera que los conectará con el centro comercial del distrito; y su respectiva deforestación.

 

 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Cine Japonés: Diez largometrajes, en el Palacio Libertad (CCK)
OtrosCines.com

Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).

LEER MÁS
Mirtha Legrand: la diva total + Invierno Caliente + Estrenos argentinos, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS
Ocho películas con Mirtha Legrand, en el Museo del Cine
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).

LEER MÁS
Homenaje a Alain Delon, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.

LEER MÁS