Críticas

Hansel & Gretel, de Pil-Sung Yim

Programas dobles

Tras una primera media hora aterradora y angustiante, esta producción coreana se desbarranca casi por completo.
Estreno 26/08/2010
Publicada el 30/11/-0001
Hansel & Gretel (Corea del Sur/2007). Dirección: Pil-Sung Yim. Con Jeong-myeong Cheon, Shim Eun-kyung, Young-nam Jang, Ji-hee Jin, Kyeong-ik Kim, Hee-soon Park, Eun Won-jae. Guión: Pil-Sung Yim basado en el argumento de Min-sook Kim. Fotografía: Ji-yong Kim. Música: Byung-woo Lee. Sonido: Tae-young Choi. Edición: Sun-min Kim. Diseño de producción: Seong-hie Ryu. Distribuidora: Impacto cine. Duración: 117 minutos. Los antiguos programas dobles en cine (esos que incluían llevarse una tonelada de comida y un termo o un Tupper al cine y disfrutar de los almentos en silencio sin mancillar la función del resto) tenían ese no-sé-qué de lo imprevisible, de lo arbitrario, de lo azaroso o de lo deliberado, para qué negarlo.

Buena parte de de esa dinámica solía sustentarse en la acumulación de varias películas de un mismo género con sus correspondientes variantes o subgéneros: un combo multigenérico para toda la familia; o meramente la acumulación de latas y programas carentes de unidad temática, en donde Superman y Drácula podían compartir cartel con la Coca Sarli y el Peter Bogdanovich de Míralos Morir.

Sin embargo, creo que no existe mejor programa doble que aquel que parece traer elementos disímiles y que, de repente, revela conexiones sorpresivas, inesperadas, que nos hacen regocijar y tener ganas de volver al cine: porque como ciertas golosinas, por más que el gusto y los ingredientes sean los mismos, siempre sabe distinto en la boca, depende de la ocasión.

En definitiva, para quienes conocimos el final, la caída estruendosa y la desaparición de esos programas (que sólo sobreviven en un cine como el ecléctico Electric), la sola idea de armar esa clase de combos extintos podía resultar más atractiva que para aquel cinéfilo de bajada de computadora, o aquel cinéfilo de DVD. No porque no pueda disfrutar de la acumulación de varias películas a la vez, sino porque ha perdido la experiencia de la asistencia al cine como aventura, como encuentro con lo inesperado, como yuxtaposición de posibilidades que se hablen, discutan, se potencien y se problematicen a la vez.

Desde este humilde lugar, me permito la sugerencia a usted, lector/a para que intente un doble programa con dos películas en cartel: por un lado esa obra maestra absoluta y extraordinaria que es la oscura, melancólica y luminosa a la vez Toy Story 3; por otro, desde una posición diametralmente opuesta -no desde su temática sino desde su perspectiva, desde su universo, su imaginario-, la postergada Hansel & Gretel, de Pil-Sung Yim.

Entre la película coreana y la película estadounidense se despliegan diversos hilos conductores, esencialmente, el de el mundo infantil, el de la representación y el juego, el de la perturbación de los relatos de familias perfectas. Sin embargo, ahí donde el film de Pixar logra otorgar sombra hasta al día más soleado (no olvidemos que el lugar en donde los personajes son encerrados se llama Sunnyside), donde revela los costados más oscuros del mundo de los juegos y juguetes (para un programa triple, ver en DVD el film de Spike Jonze Donde viven los monstruos), donde se lanza al espectador al vacío de la soledad y la muerte, el film coreano hace agua por todo costado, justamente porque destierra toda la ambigüedad de un mundo infantil para revertirlo a una explicación/interpretación adulta.

Si algo tiene de perturbador, precisamente, el mundo paralelo de los cuentos infantiles y sus juegos no es necesariamente la revelación, la cifra metafórica de un desalmado mundo real. Es justamente la independencia de la metáfora aquella que logra que el carácter autónomo del mito sobreviva. Y los mundos infantiles no son sino mitos notables, asentados en la cultura que no precisan explicación, sino, como demandara Susan Sontag en el final del extraordinario ensayo Contra la interpretación, “…menos una hermenéutica y más una erótica del arte”. Ahí. Justamente, donde la revisión e inversión de la historia de Hansel y Gretel tenía un millón de aristas a desarrollar -ver sino qué es lo que lee un director como David Lynch cuando trabaja con estos mundos, por ejemplo- la película achata, interpreta, da orden, sentido y progreso a las acciones y actitudes, es decir, asesina el mito y su carácter convocante a cambio de entregar efectismos y temblequeos varios.

Es así que el film de  Pil-Sung Yim cuenta con una primera media hora entre aterradora y angustiante que logra su cometido justamente por escatimar datos, por apelar a la estrategia elusiva y por multiplicar posibilidades irresueltas. De ese modo, cada uno de los elementos de esa casa de fantasía se vuelve un potencial peligro, convirtiendo a la puesta en escena en un excepcional tratado de paranoia. Sin embargo, tras una revelación que incluye poderes, todo el asunto comienza a oler rancio, convirtiendo a los elementos que antes nos asustaban en objetos, formas y artilugios previsibles (ver sino el espantoso dibujito animado que se sucede una y otra vez en una TV desenchufada).

Lamentablemente, la falta de persistencia, la carencia de ideas llevan a un desbarrancadero: la inclusión de un pedófilo y su mujer, sumada a la posterior explicación de las motivaciones de todos y cada uno de los personajes y un final moralista que incluye padres golpeadores y abusivos redundan en la perfecta contratara de una película que decide poner los pies en el fango y hundirse hasta las más hondas (y bergmanianas) aguas de la angustia del abandono. Si, estimado lector: después de ver Hansel & Gretel, complete el programa doble, si es que su bolsillo se lo permite, y corra a ver (o rever) Toy Story 3 con sus amores irrefrenables, adictivos, destructivos, sirkeanos: la verdadera perturbación del mundo infantil está ahí, y no en esta casa de los sustos fáciles.


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • 2/09/2010 23:16

    Emiliano,<br /> <br /> Está clarísimo que no se te ocurrió leer la crítica ni por casualidad, no?<br /> <br /> En ambas películas hay una idea del mundo "infantil" como una falsa concepción de luminosidad, justamente por eso ambas son reverso. Sin embargo, como dice Federico, mientras en la oriental la película se desarma porque el director no cree en lo que narra, en TS3 hay un clasicismo puro que mantiene una ética inclaudicable y un punto de vista que jamás abandona.<br /> Pero por lo visto para vos el cine de Pixar es para infradotados o niños y el cine sofisticado está en esta clase de traiciones al espectador.<br /> <br /> Allá vos, macho: Volvé a leer la crítica

  • 27/08/2010 21:33

    No puedo creer lo que leo aquí: Hablar de Toy story 3 junto a H y G, me parece absolutamente desubicado. "Después de ver HyG complete el programa y corra a ver Toy story 3" ¿WHAT?!!!!!<br /> Son dos películas que no tienen nada que ver una con otra. una es sumamente infantil, en todos sus aspectos. No hay nada allí para el público adulto, salvo aburrimiento y un dejo de "esta bien hecha". La otra es un film que tiene un giro que va desde lo naif hacia lo oscuro, desconocido, con un guión interesante y una estética super cuidada. Por favor!!! No me jodan más con sus publicidades encubiertas de las distribuidoras!!! La comparación que hacés, Federico, no tiene sentido alguno. Es indudable que cierto tipo de cine no es para vos, pero no por eso podés descalificar así un film. Que el final cambia de registro, sí, de acuerdo... que es moralista, sí, también... ¿Vos viste el final patético de Toy stoy 3? si esa no es moralina barata no sé qué es. Por favor !!!<br /> Hansel y gretel me pareció un muy buena película, llena de sorpresas y emoción... cosas que Toy Story 3 no tiene ni por asomo (salvo para los chicos de 4 años).

  • 24/07/2010 16:50

    Una de las películas más aburridas que vi en mi vida... tanto decorado lindo al pedo para una historia tan mala.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS