Críticas

Woody Allen, el documental, de Robert B. Weide

Sólo para fanáticos

Correcto pero poco inspirado documental sobre el mítico director neoyorquino.

Estreno 11/07/2013
Publicada el 30/11/-0001

Woody Allen, el documental (Woody Allen, A Documentary, Estados Unidos/2012). Guión, producción y dirección: Robert B. Weide. Música: Paul Cantelon. Edición: Robert B. Weide y Karoliina Tuovinen. Duración: 113 minutos. Distribuidora: Mirada. Apta para todo público. Salas: 7 

El mundo cinéfilo podría dividirse entre los admiradores incondicionales de Woody Allen y aquellos que entrevén desde hace años -¿diez? ¿doce?- síntomas inequívocos de agotamiento en los resquicios de sus películas. Para los primeros, Woody Allen, el documental será una experiencia más que placentera, una suerte de sus Greatest Hits hilados con testimonios de quienes más lo conocen. Para los segundos, en cambio, la sensación estará más cerca de una hagiografía incapaz de poner en perspectiva a su objeto de estudio y cuyo único fin es la validación de una tesis: “Woody es lo mejor del mundo”.

Robert B. Weide  (productor y director de algunos episodios de Curb Your Enthusiasm) propone un recorrido cronológico desde los inicios del cineasta neoyorquino como precoz redactor de chistes durante las postrimerías de su etapa escolar, su acercamiento inicial a Hollywood y posterior desencanto, algunos secretos de la cocina de sus films más icónicos (Bananas, Annie Hall, Manhattan, Zelig, Crímenes y pecados) hasta su actual etapa trashumante (Match Point, Vicky Cristina Barcelona, Medianoche en París). También habrá tiempo para explorar la vinculación artística-sentimental con sus “musas” Diane Keaton, Mia Farrow y Louise Lasser, además de para algunas reflexiones acerca de la comedia, Hollywood y su relación con el público.

Siempre es engañoso y simplista caer en rotulaciones, pero es casi inevitable hablar de éste como un film “sólo para fanáticos”. Al fin y al cabo, el de Weide no es un intento exploratorio de las facetas desconocidas del ídolo en cuestión sino una mera confirmación de su grandeza. Así se enhebran testimonios de actores, actrices, productores, familiares y colegas (entre ellos Martin Scorsese) echando loas a Woody: que es un gran director de actores, que sus diálogos son increíbles, que de chiquito era talentoso… Todo esto, además, narrado casi a reglamento, articulando entrevistas, imágenes de archivo y escenas de los films en cuestión.

Un detalle particular es que más de la mitad del film aborda la primera etapa de su filmografía, la que para muchos es la más jugosa e icónica; mientras que los últimos diez años ocupan apenas un par de minutos. Síntoma de que incluso para un acérrimo fanático como Weide el amigo Woody viene de capa caída.


N. de la R. En DVD y en la TV por cable se dio la versión ampliada de 195 minutos.


 

COMENTARIOS

  • LU
    1/08/2013 10:58

    <p>Que dif&iacute;cil ha de ser hacer un documental de un personaje tan emblem&aacute;tico y poco casual como <a>Woody Allen</a><a> que realmente ha aportado tantas cosas al cine, tiene excelentes pel&iacute;culas sin dejar de mencionar que tambi&eacute;n tiene luego muchas pel&iacute;culas medio malas, pero eso no le quita los grandes trabajos que ha tenido como director.</a></p>

  • 19/07/2013 13:37

    <p>Como admirador de Woody, un placer este documental.</p>

  • 15/07/2013 13:40

    <p>Lucas, ante tanta oferta cin&eacute;fila, lo m&iacute;o era solo una sugerencia. Pero tuviste que nombrarlo a Malick. Mir&aacute; que hay directores malos, pero como Malick...</p>

  • 13/07/2013 21:44

    <p>Perdoname Dante. Se ve que sos los suficientemente fascista como para responder con un punto de vista a una realidad.</p> <p>Bien facho lo tuyo.</p>

  • 11/07/2013 15:45

    <p>Como dice Boetti, los fans incorruptibles estar&agrave;n a full con este documental. Son 113 minutos que abruman en nuestro cerebro para no perder ninguna linea de los di&agrave;logos de los numerosos fragmentos inclu&igrave;dos, y que uno quisiera que continuaran. Este es el resultado principal de este prolijo documental, la necesidad de reveer gran parte de sus obras m&agrave;s emblem&agrave;ticas... y de las otras tambi&egrave;n. Para los m&agrave;s j&ograve;venes que por edad no conocen especialmente la primera parte de sus obras, puede ser el puntapie inicial para conocer la obra de un grande y que ahora, via pirata de cl&agrave;sicos que suplantan felizmente a los Lorreins con sus revisiones, pueden acceder con facilidad</p> <p>Falta mucho, pero anhelo iniciar con mis hijos m&agrave;s chicos, esta maravilla cinenatografica.</p>

  • 11/07/2013 12:14

    <p>Lucas, Lucas, Lucas. La &uacute;ltima de Malick es Maliiicksima. No pierdas el tiempo con esos directores pretenciosos sin talento. Junto a la &uacute;ltima Duro de matar, lo peor del a&ntilde;o.</p>

  • 10/07/2013 13:35

    <p>es sacado de pgm de television esto... dejense de joder y pasen peliculas nuevas este pais se hunde en si mismo.</p> <p>NO SE ESTRENO LA ULTIMA DE MALICKKKKKKKKKKKKKKK pero promociona documentales sobre el viejo patetico este.</p> <p>&iquest;DE QUE HABLAN?</p> <p>NUNCA SE ESTRENO SCOTT PILGRIM</p> <p>TA LISTO ESTE PAIS Y EL CINE PUFFFFFF</p>

  • 10/07/2013 13:32

    <p>Con Match Point firm&oacute; su acta de defunci&oacute;n. Su producci&oacute;n posterior es in-de-fen-di-ble. Q.E.P.D.W.A.</p>

  • 9/07/2013 22:23

    <p>La vi hace un par de horas en NUCLEO a sala colmada a pesar del mal tiempo - Soy fanatico del gran W.A. , y considero que aun sus peliculas menos logradas siguen siendo mas disfrutables que mucho de lo que se estrena ultimamente - Woody se merece este documental con creces, y vuelve a demostrar que mas alla de sus neurosis es un tipo muy calido y para nada divo - Como bien dice \"Peacock / Lerer\" fue un placer reconocer a Diego Batlle en el segmento del Festival de Cannes</p>

  • 9/07/2013 21:56

    <p>Creo que Woody es inimputable respecto a la \"capa ca&igrave;da\" de sus producciones &ugrave;timas. Aun en las menos brillantes tienen momentos de encanto indescriptible que en nada empa&ntilde;an todo el talento de su obra, a&ntilde;o tras a&ntilde;o y consecutivamente desde sus lejanas Robo y huy&ograve;...y Bananas.</p> <p>Asi como en la trilog&igrave;a de los Linklater signific&ograve; para una generaci&ograve;n de espectadores un recorrido por la propia educaci&ograve;n sentimental, con Woody me pasa algo parecido. Para dos generaciones de espectadores sensibles sus peliculas recorrieron variados temas psicol&ograve;gicos y culturales y fueron insumos de an&agrave;lisis y debate -en oficinas y bares- con un humor l&ugrave;cido e inteligente que develaba nuestras propias neurosis y contradicciones. Hasta cuando se ponia serio pensabamos en Bergman</p> <p>Tratar&egrave; de verla el jueves a primera hora....</p>

  • 9/07/2013 17:42

    <p>No olvidar que la pel&iacute;cula tiene una actuaci&oacute;n especial de Diego Batlle. Candidato al Oscar.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS