Críticas
Lejano, de Nuri Bilge Ceylan
Tan lejos, tan cerca
A seis años de haber ganado el Gran Premio del Jurado y el galardón al mejor actor (compartido por Muzaffer Özdemir y Emin Toprak) en el Festival de Cannes, llega a la cartelera comercial una de las más logradas películas del talentoso y polifacético director de Nubes de Mayo, Climas y Tres monos. Junto con la recientemente estrenada Los tiempos de la vida, esta historia sobre los conflictos íntimos de un fotógrafo cuarentón permite apreciar la diversidad y la calidad del nuevo cine turco.
La anécdota es mínima y el elenco también: Mahmut, un fotógrafo exitoso, recibe la visita de Yusuf, un muchacho de su pueblo que, perseguido por la crisis, llega a Estambul a buscar trabajo. Se entabla entre ambos una convivencia algo difícil, por la diferencia de sus personalidades y hábitos, y por la prolongada y pasiva permanencia del visitante. Casi sin diálogos, con largos planos a menudo fijos y distantes, bellas tomas de la cotidianeidad crean un clima, más que una historia. Se construye así un cuadro de situación rico en indicios y significaciones sobre la vida de dos hombres en soledad. El choque entre el cultivado, socializado, que ha sabido ubicarse en la ciudad -aun renunciando a sus aspiraciones artísticas por las comerciales- y el rústico, lleno de ilusiones. La llegada de Yusuf altera la rutina, el orden y la higiene del intelectual. Cada uno deviene callado observador del otro, su opuesto. Y sin embargo, aunque de manera diferente, ambos experimentan frustraciones frente a las mujeres, uno por su dificultad de comunicación, el otro por amar mujeres imposibles.
Ya se han remarcado las similitudes entre Ceylan y el cine de Michelangelo Antonioni: los tiempos muertos, los largos planos silenciosos –en los que hasta la música está ausente-, la exploración de la soledad e incomunicación, que ambos comparten. Hay también aquí un explícito homenaje a Andrei Tarkovski, no sólo mencionado sino también presente en las películas que los dos hombres ven en la televisión cada noche, aunque el cine de Ceylan no comparte su espiritualidad.
La irritación de Mahmut aumenta ante la invasión de su intimidad. La distancia se amplía entre ambos protagonistas. También la del plano, que evita la cercanía. Es notable la exquisita fotografía -también de Ceylan- de esa Estambul nevada frente al Bósforo, donde se asoman por turno ambos hombres. Pero también el plano, varias veces repetido, de los personajes en un pasillo angosto –la casa de Mahmut, la de su madre, el hospital- que parece encerrarlos estrechamente.
Como en Climas, es éste un film de atmósferas depresivas, melancólicas, de una repetida frustración. Pocas veces vemos cuadros tan sensibles, realizados con tanta empatía, dedicados casi en exclusividad a la psicología masculina. A pesar de su estoico minimalismo, es éste film sobre la pérdida, el desencuentro, la desilusión, el desamor, el aislamiento, la angustia y otros pesares universales. También como en Climas, es muy fuerte la referencia autobiográfica y familiar: Ceylan fue fotógrafo, el excelente actor no profesional que encarna a Yusuf, Emin Toprak, ya fallecido, era su primo, y la madre del Mahmut es Fatma Ceylan, la madre del director.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Claro......quedate tranquilo, yo voy a mencionar la extrema belleza cinematogràfica de este film, que constituye la mejor explicaciòn de porque es posible amar al cine. Tambien nes la prueba de por que un cine minimalista, de lento devenir, y quealgunos podrian creer que no pasa nada, se convierte en un relato de gran interes sensible, de no poder distraer nuestros ojos de cada una de sus imàgenes (no quiero imaginar lo que serà verla en filmico). Tambien convengamos que el comentario de Josefina es una extraordinaria presentaciòn de los valores excepcionales de esta pelicula aunque no haya utilizado la palabra belleza.
La vi en el arteplex de belgrano, me gustó mucho, me sorprendió, buena dirección, buena historia, una buena manera de mostrar la soledad.
Nadie dice nada de la belleza de Lejano? Dios mío, después nos quejamos de los políticos. <br /> <br /> Saludos.