Críticas

Lejano, de Nuri Bilge Ceylan

Tan lejos, tan cerca

A seis años de haber ganado el Gran Premio del Jurado y el galardón al mejor actor (compartido por Muzaffer Özdemir y Emin Toprak) en el Festival de Cannes, llega a la cartelera comercial una de las más logradas películas del talentoso y polifacético director de Nubes de Mayo, Climas y Tres monos. Junto con la recientemente estrenada Los tiempos de la vida, esta historia sobre los conflictos íntimos de un fotógrafo cuarentón permite apreciar la diversidad y la calidad del nuevo cine turco.
Estreno 29/10/2009
Publicada el 30/11/-0001
Lejano (Uzak, Turquía/2003). Dirección: Nuri Bilge Ceylan. Con Muzaffer Özdemir, Emin Toprak, Zuhal Gencer Erkaya, Nazan Kirilmis y Fatma Ceylan. Distribuidora: Mirada Distribution. Por esos misterios de la distribución cuyas razones siempre se nos escapan, los únicos dos films turcos de la temporada tienen su estreno con pocos días de diferencia. Debimos esperar varios años hasta que Lejano -vista en el BAFICI 2004- llegara a las salas comerciales, a pesar de los numerosos premios que ha cosechado en el mundo. Nuri Bilge Ceylan es hoy uno de los directores turcos más relevantes, y permanente invitado en los festivales internacionales. El año pasado se estrenó en Argentina un film posterior, Climas (2006), y vimos el último y tal vez el menos logrado, Tres monos en el Festival de Mar del Plata 2008.

La anécdota es mínima y el elenco también: Mahmut, un fotógrafo exitoso, recibe la visita de Yusuf, un muchacho de su pueblo que, perseguido por la crisis, llega a Estambul a buscar trabajo. Se entabla entre ambos una convivencia algo difícil, por la diferencia de sus personalidades y hábitos, y por la prolongada y pasiva permanencia del visitante. Casi sin diálogos, con largos planos a menudo fijos y distantes, bellas tomas de la cotidianeidad crean un clima, más que una historia. Se construye así un cuadro de situación rico en indicios y significaciones sobre la vida de dos hombres en soledad. El choque entre el cultivado, socializado, que ha sabido ubicarse en la ciudad -aun renunciando a sus aspiraciones artísticas por las comerciales- y el rústico, lleno de ilusiones. La llegada de Yusuf altera la rutina, el orden y la higiene del intelectual. Cada uno deviene callado observador del otro, su opuesto. Y sin embargo, aunque de manera diferente, ambos experimentan frustraciones frente a las mujeres, uno por su dificultad de comunicación, el otro por amar mujeres imposibles.

Ya se han remarcado las similitudes entre Ceylan y el cine de Michelangelo Antonioni: los tiempos muertos, los largos planos silenciosos –en los que hasta la música está ausente-, la exploración de la soledad e incomunicación, que ambos comparten. Hay también aquí un explícito homenaje a Andrei Tarkovski, no sólo mencionado sino también presente en las películas que los dos hombres ven en la televisión cada noche, aunque el cine de Ceylan no comparte su espiritualidad.

La irritación de Mahmut aumenta ante la invasión de su intimidad. La distancia se amplía entre ambos protagonistas. También la del plano, que evita la cercanía. Es notable la exquisita fotografía -también de Ceylan- de esa Estambul nevada frente al Bósforo, donde se asoman por turno ambos hombres. Pero también el plano, varias veces repetido, de los personajes en un pasillo angosto –la casa de Mahmut, la de su madre, el hospital- que parece encerrarlos estrechamente.

Como en Climas, es éste un film de atmósferas depresivas, melancólicas, de una repetida frustración. Pocas veces vemos cuadros tan sensibles, realizados con tanta empatía, dedicados casi en exclusividad a la psicología masculina. A pesar de su estoico minimalismo, es éste film sobre la pérdida, el desencuentro, la desilusión, el desamor, el aislamiento, la angustia y otros pesares universales. También como en Climas, es muy fuerte la referencia autobiográfica y familiar: Ceylan fue fotógrafo, el excelente actor no profesional que encarna a Yusuf, Emin Toprak, ya fallecido, era su primo, y la madre del Mahmut es Fatma Ceylan, la madre del director.

COMENTARIOS

  • 14/11/2009 14:54

    Claro......quedate tranquilo, yo voy a mencionar la extrema belleza cinematogràfica de este film, que constituye la mejor explicaciòn de porque es posible amar al cine. Tambien nes la prueba de por que un cine minimalista, de lento devenir, y quealgunos podrian creer que no pasa nada, se convierte en un relato de gran interes sensible, de no poder distraer nuestros ojos de cada una de sus imàgenes (no quiero imaginar lo que serà verla en filmico). Tambien convengamos que el comentario de Josefina es una extraordinaria presentaciòn de los valores excepcionales de esta pelicula aunque no haya utilizado la palabra belleza.

  • 6/11/2009 21:17

    La vi en el arteplex de belgrano, me gustó mucho, me sorprendió, buena dirección, buena historia, una buena manera de mostrar la soledad.

  • 30/10/2009 21:04

    Nadie dice nada de la belleza de Lejano? Dios mío, después nos quejamos de los políticos. <br /> <br /> Saludos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS