Críticas

El séptimo hijo, de Sergei Bodrov

Tanto talento, tan poco cine

Una superproducción en la que todo lo que podía salir mal, resultó aún peor.

Estreno 15/01/2015
Publicada el 30/11/-0001

El séptimo hijo (Seventh Son, Estados Unidos-Reino Unido-Canadá/2014). Dirección: Sergei Bodrov. Elenco: Jeff Bridges, Julianne Moore, Ben Barnes, Alicia Vikander, Djimon Hounsou y Olivia Williams. Guión: Charles Leavitt y Steven Knight. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Música: Marco Beltrami. Edición: Jim Page y Paul Rubell. Diseño de producción: Dante Ferreti. Distribuidora: UIP. Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 13 años. En salas 2D y 3D.

Cuesta entender cómo una superproducción en la que participaron tantos artistas talentosos puede resultar tan decepcionante como El séptimo hijo. Un director ruso nominado al Oscar como Sergei Bodrov (Prisionero de las montañas, Mongol), dos guionistas con sólidos antecedentes como Charles Leavitt y Steven Knight (Promesas del este), un maestro del diseño como Dante Ferreti (habitual colaborador de Martin Scorsese) y un experto en efectos visuales como John Dykstra (Star Wars) no lograron ni siquiera encaminar un relato que parece un burdo reciclaje de films como El señor de los anillos o Jack, el cazagigantes.

Pero más triste aún es ver a notables intérpretes como Jeff Bridges (encarna a un caballero que parece como si tuviera una papa en la boca a la hora de intentar un acento inglés) y Julianne Moore (que en pocos días más podría ganar el Oscar por Siempre Alice) sometidos a personajes que están al borde del (o directamente en el) grotesco no buscado.

Es que lo peor de este film sobre cazadores de brujas no es que sus escenas de acción con imágenes sobrenaturales sean apenas discretas o que la subtrama romántica entre el séptimo hijo de un séptimo hijo que es el aprendiz de Bridges (Ben Barnes, visto en Las crónicas de Narnia) y una joven y bella hechicera (la sueca Alicia Vikander) no funcione sino que ni siquiera hay un mínimo atisbo de humor que relaje un poco una seriedad, una solemnidad mal entendida. En definitiva, un producto decididamente fallido.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 15/1/2015)


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS