Festivales
Toda la información
El director del festival, Sergio Wolf, y el ministro de cultura porteño, Hernán Lombardi, anunciaron las novedades del 12º festival de Buenos Aires, que exhibirá entre el 7 y el 18 de abril 422 films (entre cortos y largometrajes) en las 21 salas de las 12 sedes, con entradas a 10 y 8 pesos. En la apertura se proyectará Secuestro y muerte, de Rafael Fillipelli; y en la clausura se exhibirá Los condenados, del catalán Isaki Lacuesta.
PRESUPUESTO: Hernán Lombardi informó que el presupuesto oficial del festival es de 3.500.000 pesos y de 1.250.000 en aportes externos para un total de 4.750.000. En la conferencia, el ministro de cultura admitió que "se trata del mismo monto del año pasado, lo cual es muy bueno teniendo en cuenta que varios festivales muy prestigiosos del exterior recortaron sus gastos por la crisis, aunque en nuestro caso nos perjudica la inflación". Luego de terminada la presentación, Lombardi convocó a OtrosCines.com para aclarar que "ahora la administración de todos los festivales de la ciudad está centralizada, con un solo equipo para todas las muestras, por lo que pudimos disponer de un 25 por ciento más de recursos para la parte artística. Es por eso que la programación es más amplia que el año pasado".
Al respecto, Sergio Wolf indicó que "para compensar los mayores costos apelamos al trabajo, al ingenio, a la ayuda local e internacional y al talento humano para negociar. Preferimos dejar al margen algunas películas importantes porque no quisimos pagar cifras abusivas, obscenas, por 2 o 3 pasadas. Existe también una gran colaboración de otros festivales del mismo perfil que el nuestro, que nos ofrecen textos, subtitulados y otras ayudas, algo que nosotros retribuimos de la misma manera".
AUTONOMÍA: Ante una consulta de nuestra colaboradora, Josefina Sartora, Lombardi dijo que es "optimista" respecto de la inminente aprobación de la ley de autonomía de todos los festivales porteños (incluido el BAFICI) por parte de la legislatura porteña. "Podría haber buenas noticias durante los días del festival", se esperanzó.
Lombardi indicó que el martes próximo concurrirá con Sergio Wolf y con la Directora General de Festivales, Viviana Cantoni, a la Comisión de Cultura de la Legislatura que preside Raúl Puy para ultimar los detalles para la aprobación del proyecto de ley presentado el año pasado, que ya cuenta con el aval de prácticamente todos los bloques (cambió la conformación de los mismos luego de las elecciones legislativas).
El ministro de cultura aclaró que "no se trata de una ley de autarquía sino de una que asegura la financiación y la continuidad institucional y resguarda la autonomía del proyecto artístico y curatorial". Según el nuevo esquema, la elección del director del festival surgirá de una terna y además funcionará un consejo consultivo conformado por los ex directores del BAFICI.
Información oficial difundida por el BAFICI
Del 7 al 18 de abril tendrá lugar la 12ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con la dirección artística de Sergio Wolf.
En esta nueva edición se proyectarán 422 películas, entre largometrajes y cortometrajes, en las 21 salas de las 12 sedes de la Ciudad de Buenos Aires donde se realizará el Festival. A las habituales sedes (Alianza Francesa de Buenos Aires, Atlas Santa Fe, Hoyts Abasto, Malba Cine, Sala Leopoldo Lugones – TGSM -, y Teatro 25 de Mayo), se suma por segundo año consecutivo el Arteplex Duplex Caballito y, por primera vez, el Arteplex Belgrano y el Cine Parque Xacobeo de Villa del Parque, ampliando los límites geográficos del Festival. A estas sedes se suman el ya habitual Espacio BAFICI (Guardia Vieja 3332), que funcionará como punto de encuentro, y las dos sedes designadas para Cine al Aire Libre: el Pasaje Carlos Gardel ubicado en Anchorena y Jean Jaurés, y la Plaza San Martín de Tours (en Schiaffino y Posadas).
Debido al buen funcionamiento en la edición pasada, este año el BAFICI volverá a contar con un sistema de venta de entradas unificado, que permite comprar entradas para todas las salas o funciones por Internet o en puntos de venta del Festival. Desde el 29 de marzo se podrán comprar de manera anticipada a través de la página web www.festivales.gob.ar, o personalmente de 10 a 20 h. en la Casa de la Cultura (Av. De Mayo 575 PB) y en el Hoyts Abasto. Asimismo, desde el 7 de abril, se podrá adquirir el remanente por Internet, o personalmente en las boleterías de todas las sedes afectadas al BAFICI.
En esta edición, el Festival continúa con el BAFICITO, sección inaugurada con éxito en el 2009 con una programación dedicada a los chicos, quienes tienen la labor de elegir la película ganadora a través del voto del público. Y este año se inaugura el taller Animationbox, en el que los niños realizan sus propios cortos de animación, que serán proyectados hacia el final del Festival. Otra novedad de esta sección: habrá un foco sobre las películas del realizador danés Jannik Hastrup, que incluirá Circleen: City Mice (1998), The Boy Who Wanted to be a Bear (2002), y A Tale of Two Moisés (2007).
La Función de Apertura se realizará nuevamente en el Teatro 25 de Mayo con la proyección de la película argentina Secuestro y Muerte, de Rafael Fillipelli, con guión de Beatriz Sarlo, David Oubiña y Mariano Llinás; y Enrique Piñeyro en el rol protagónico del film que narra las últimas 72 horas en la vida del General Aramburu antes de ser juzgado y ejecutado por Montoneros.
La película de Clausura será Los condenados, del catalán Isaki Lacuesta, protagonizada por Daniel Fanego, Arturo Goetz, Leonor Manso, María Fiorentino y Juana Hidalgo, que aborda las relaciones entre dos generaciones vinculadas a la lucha armada, que se tejen en plena selva latinoamericana, a la búsqueda de los restos de un compañero muerto hace treinta años.
El cine nacional estará presente en esta edición con un total de 44 largometrajes y 42 cortometrajes, de los cuales tres participarán de la Competencia Internacional: Lo que más quiero, ópera prima de Delfina Castagnino; Centro, de Sebastián Martínez; y El ambulante, de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich.
La Competencia Argentina estará compuesta por trece películas (once de ellas en calidad de avant première mundial y dos como estrenos latinoamericanos); y en la Sección Cine del Futuro, por su parte, se presentarán dos películas argentinas: El predio, de Jonathan Perel; y El camino entre dos puntos, co-producción con Holanda dirigida por Sebastián Díaz Morales. Asimismo, el escritor y cineasta Edgardo Cozarinsky presentará su última película Apuntes para una biografía imaginaria.
El 12º BAFICI contará con la presencia de destacadas figuras como la cineasta italiana Tizza Covi, que integrará el Jurado de la Competencia Argentina y acompañará sus películas That's all (2001); Babooska (2005) y La Pivellina (2009); el portugués Joao Pedro Rodrigues, cuyo film Morrer como un homen (2009) integrará Cine del Futuro; el rumano Andrei Dascalescu que acompañará Constantin and Elena (2009) en la sección Personas y Personajes, premiada en el International Documentary Festival Amsterdam; el norteamericano Harmony Korine (Mr. Lonely, 2007; Julien Donkey-Boy, 1999), que presentará su último trabajo Trash Humpers (2009) en la misma sección; y el esloveno Peter Kerekes, que acompañará sus films Cooking History (2009) en la sección La tierra tiembla y 66 Seasons (2003), en la sección Lugares. Otras personalidades que asistirán son la actriz norteamericana Angela Bassett (Malcolm X; Días extraños), que será Jurado de la Competencia Internacional, al igual que el director filipino Raya Martin, cuya obra estuvo presente en ediciones pasadas del BAFICI, y del escritor argentino César Aira, mientras que el artista plástico Eduardo Stupía será miembro del Jurado de Cine del Futuro.
Como en la edición pasada, se entregará un Premio a la Distribución en el que el jurado internacional premiará a una de las películas en competencia internacional otorgado por la compañía argentina ZFILMS, garantizando la distribución de la misma en el país; un premio para la competencia del Cine del Futuro otorgado por el canal I.Sat y, como todos los años, la audiencia podrá efectuar su voto a través del Premio del Público, eligiendo entre las películas que participan en la Competencia Internacional y Argentina. A su vez, Fibertel premiará al Mejor Cortometraje con una computadora portátil con un año de conexión a Internet y la dotación de mil pesos para el director del corto ganador. Se agrega como novedad el Jurado UNICEF, que premiará la Mejor Película de temática infantil o adolescente.
La sección Cine al Aire Libre amplía su propuesta, ofreciendo 12 proyecciones gratuitas en el Pasaje Carlos Gardel, y cuatro películas para niños, los días sábados y domingos, en la Plaza San Martín de Tours, en el marco del BAFICITO.
Continúa la sección Clásicos Modernos, donde grandes films se verán en copias nuevas restauradas, como Antonio das mortes del director brasilero Glauber Rocha (Brasil, 1969) -cuya hija Paloma vendrá como invitada al festival-; Cazadores de almas de Josef Von Sternberg (Estados Unidos, 1925); Performance de los directores Donald Cammell y Nicolas Roeg, con Mick Jagger (Reino Unido, 1970); y Flak (CanadÁ, 1976), de Ron Mann. A estas obras se suma el clásico argentino Escala en la ciudad, de Alberto Zavalía (1935), cuya recuperación fue posible gracias a la acción conjunta entre el BAFICI y el Museo del Cine Dr. Pablo Ducrós Hicken, continuando por segundo año consecutivo con el rescate de películas significativas del cine nacional.
Por su parte, las secciones habituales del Festival: Panorama, Trayectorias, La Tierra Tiembla, Lugares, Personas y Personajes, Cine + Cine, Música, Nocturna, Diálogos, Focos y Retrospectivas, brindarán lo mejor del cine contemporáneo mundial.
En el marco de las Actividades Especiales, habrá diversas charlas, seminarios, conciertos y presentaciones de libros. Todo con entrada libre y gratuita. Por otro lado, durante el resto del año continuará BAFICI Itinerante, la muestra que realiza el Festival llevando lo mejor de la programación de cada edición a otras localidades del país, generando así espacios alternativos de exhibición de obras cinematográficas que no llegan habitualmente a las carteleras comerciales. Además, en 2011, París será ciudad invitada del 13º BAFICI, con la finalidad de generar un intercambio cultural entre ambas ciudades.
La Competencia Internacional estará integrada por óperas primas y segundas películas de realizadores provenientes de Alemania, Israel, Argentina, Austria, Brasil, España, Francia, USA, Chile, Italia, México, Perú, Rumania y Singapur, que competirán por los premios a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Actor y Premio Especial del Jurado. Entre las participantes, se encuentran los estrenos mundiales de La quemadura, coproducción francesa-chilena y ópera prima de René Ballesteros; Centro, segunda película del argentino Sebastián Martínez (París Marsella, 2005); y las óperas primas Lo que más quiero, de la argentina Delfina Castagnino, y Red Dragonflies, de Jiekai Liao, quién estará presente durante el Festival. También participarán el documental argentino El ambulante, co-dirigida por Eduardo de la Serna (El refugio de los caracoles, 2005), Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich, estrenado en el Festival IDFA 2009 de Ámsterdam, que tendrá en el BAFICI su première latinoamericana; Ajami, coproducción alemana-israelí y ópera prima del Scandar Copti y Yaron Shani, nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera; Police, Adjective, del premiado realizador rumano Corneliu Porumboiu, ganadora en Cannes del premio de la sección Un certain regard y el premio Fipresci; Mary and Max, del australiano Adam Elliot, ganadora del Festival de Annecy, el más importante dedicado a la animación. Además, estarán acompañando sus películas los realizadores Esmir Filho (Os famosos e os duendes da morte); Javier Rebollo (La mujer sin piano), reciente ganador del premio al Mejor Director en San Sebastián; Zach Weintraub (Bummer Summer); Josh & Benny Safdie (Go Get Some Rosemary); Matt Porterfield (Putty Hill); Pietro Marcello (La bocca del lupo); y Héctor Gálvez (Paraíso).
En cuanto a la Competencia Argentina, que premia Mejor Película, Mejor Director y entrega, además, un Premio Especial del Jurado, participarán 13 largometrajes, 11 de ellos en calidad de estrenos mundiales, lo que refleja la clara apuesta del Festival como plataforma para su difusión nacional e internacional. La selección estará compuesta por Los actos cotidianos, de Raúl Perrone; Gorri, de Carmen Guarini; Invernadero, tercera película de Gonzalo Castro en el Festival; Hacerme feriante, ópera prima de Julián D’Angiolillo; Los Labios, de Santiago Loza e Iván Fund; Ocio, de Juan Villegas y Alejandro Lingenti; El pasante, ópera prima de Clara Picasso; Las pistas, de Sebastián Lingiardi; The Rati Horror Show, de Enrique Piñeyro; El recuento de los daños, de Inés de Oliveira Cézar, estrenada mundialmente en el Festival de Berlín; Rodríguez, ópera prima de Julián Borrell y Demian Santander; Somos nosotros, primera película de Mariano Blanco; y Torino, ópera prima de Agustín Rolandelli.
Además, en la Competencia de Cortometrajes Argentinos, se podrán ver trece pequeños grandes trabajos de realizadores nacionales, que competirán por tres premios igualitarios. En esta sección habrá, como plus, una proyección fuera de competencia. Finalmente, la Competencia Cine del Futuro premiará obras de jóvenes realizadores en los que se destacan la multiplicidad de miradas y posturas de vanguardia. La sección cuenta este año con dieciocho títulos. Por su parte, en Derechos Humanos competirán 13 películas exhibidas en las diferentes secciones del Festival.
Convertida en un clásico, Noches Especiales cuenta con la participación de reconocidos directores argentinos que presentan sus últimas producciones. En esta ocasión se exhibirán Fragmentos rebelados, de David Blaustein; Rompecabezas, de Natalia Smirnoff, con Maria Onetto y Gabriel Goity, luego de su paso por la competencia de Berlín; y Los santos sucios, tercer film de Luis Ortega, protagonizado por Alejandro Urdapilleta.
Panorama se compone de otras que nuclean lo mejor del cine contemporáneo internacional. Dentro de Trayectorias se proyectarán obras de Jacques Rivette (36 vues du Pic Saint Loup, 2009); Alexader Sokurov (Reading Book of Blockade, 2009); Michael Haneke (La cinta blanca, 2009); Bruno Dumont (Hadewijch, 2009); Marco Bellocchio (Vincere, 2009); Tsai Ming-Liang (Visage, 2009). También fueron programadas películas de James Benning (Ruhr, 2009); Jean Marie Straub (Le Streghe, femmes entre elles, 2009); Masahiro Kobayashi (Where Are You?, 2009); Harmony Korine (Trash Humpers, 2009); Pere Portabella (Mudanza, 2008); y Karim Ainouz (Viajo porque preciso, volto porque te amo, 2009).
La tierra tiembla, la sección más explícitamente política del BAFICI, que abarca conflictos, luchas, injusticias, cuestiones ambientales y escasez de recursos, incluirá obras de Alexander Gutman, Rui Yang, Kevin Jerome Everson y la argentina Valeria Mapelman, entre otros.
Por otra parte, trabajos de realizadores como Scott Sanders, Bruce Bickford, Masahiro Sugano y Mamoru Hosoda conformarán la sección Nocturna.
Dentro de la sección Música se destacan Prisioners of the Ground, cuya directora Stella van Voorst van Beest vendrá como invitada; y Muezzin, de Sebastian Brameshuber, quien también estará presente en esta edición acompañando su película; entre otras.
Focos y Retrospectivas
Este año el BAFICI recibe al estadounidense Reynold Reynolds; a los franceses Alain Guiraudie, Marie Losier, quien presentará una selección de cortos realizados en los últimos ocho años, y Jean-Gabriel Periot, cuyos cortometrajes abordan desde una estética muy particular cuestiones políticas y sociales como la homosexualidad. Además, será posible acercarse al director y escritor alemán Berhnard Sallmann; a Tizza Covi y Rainer Frimmel, quienes trabajaron juntos en una serie de films, y a Peter Lietchi, de quien se presentará, junto con sus cortos y largometrajes, The sound of the insects (Suiza, 2009), recientemente galardonado en la entrega de premios suizos “Quartz 2010”.
Por otra parte, se realizará una retrospectiva del brasileño Rogério Sganzerla, para lo cual estarán presentes la mujer y la hija del realizador ya fallecido, Helana Ignez y Sinai Sganzerla; y habrá un recorrido por la obra del crítico y cineasta británico Chris Petit.
Este año tendrá lugar un foco llamado Found Footage / “Cine Encontrado”. Esta denominación alude a la intervención que hace un director sobre una película hallada y anónima, de manera tal que se genera una nueva producción de sentido, una nueva obra a partir de la anterior. Esta sección recoge trabajos de realizadores como Jay Rosenblatt, Cecilia Salim, Sergio Subero, Gonzalo de Pedro Amatria y Camerón Jamie, entre otros.
Además habrá un foco sobre Documental Político Chino, que reunirá films de los últimos años que siguen esta temática y fue curado por Shelly Kraicer, especialista en esta temática y reconocido crítico cinematográfico, quien además estará presentándolo en el Festival.
Para el 12º BAFICI los Cortos Institucionales del Festival estarán a cargo de los realizadores Celina Murga (Ana y los otros; Una semana solos), Enrique Piñeyro (Whisky Romeo Zulu; Fuerza Aérea S.A.), y Gastón Solnicki (süden).
La Industry Office es un espacio creado especialmente para fomentar el encuentro de los distintos integrantes de la actividad cinematográfica nacional e internacional. Se plantea como un espacio abierto, de democratización de la información, así como un modo de reducir la distancia entre los productores locales y los productores, distribuidores, agentes de venta y programadores extranjeros en busca de contribuir a su difusión y comercialización internacional.
Entre los objetivos que esta edición del BAFICI se ha planteado para la Industry Office, está el de brindar una atención especializada y así incrementar, cualitativa y cuantitativamente, los intercambios entre la industria nacional e internacional, considerando los perfiles específicos de cada uno, a fin de generar oportunidades de concreción de proyectos y películas en desarrollo, así como la venta de películas ya terminadas.
Asimismo, continuando la iniciativa inaugurada en 2009, habrá una selección de diez películas del Festival sin distribución en Argentina, que se mostrarán a distribuidores locales.
Durante el Festival tendrá lugar la séptima edición del Buenos Aires Lab (BAL), un evento que tiene por objetivo apoyar el desarrollo y la producción de cine independiente en Latinoamérica con la participación de profesionales de la industria internacional (entre ellos productores, vendedores internacionales, distribuidores, cadenas de televisión y fondos) siendo una iniciativa del BAFICI y la Fundación TyPA. El BAL 2010 tendrá lugar los días 8, 9, 10 y 11 de abril y contará con las siguientes secciones:
-Puentes: taller para productores de Latinoamérica y Europa organizado en asociación con la European Audiovisual Entrepreneurs (EAVE), de Luxemburgo, y con el apoyo del programa MEDIA Internacional. Los días 8, 9, 10 y 11 de abril.
-Work in progress: exhibición de fragmentos de películas argentinas en proceso de filmación o terminación. El día 9 de abril (presentación).
-Encuentros de coproducción: reuniones entre representantes de los proyectos latinoamericanos seleccionados y los potenciales socios del resto del mundo.
Los días 10 y 11 de abril.
Asimismo, el BAL otorga una serie de premios a los proyectos seleccionados en dinero, servicios de revelado y transfer, material fílmico, servicios de producción y postproducción, subtitulado y posproducción de sonido.
El Jurado del BAL está integrado por los reconocidos productores Lita STANTIC (Argentina), Fernando EPSTEIN (Uruguay) y el Presidente de la Austrian Film Commission Martin SCHWEIGHOFFER (Austria).
La quinta edición del Talent Campus Buenos Aires se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de abril, organizado por la Universidad del Cine en cooperación con el Festival de Berlín - Berlinale Talent Campus, el 12º BAFICI y el Goethe Intitut Buenos Aires y con el apoyo del BAL (Buenos Aires Lab), con el objetivo de generar un contexto de participación entre jóvenes cineastas sudamericanos que contribuya con su formación a través del contacto con figuras relevantes. Durante cuatro días, tendrán lugar en la Universidad del Cine distintos seminarios y workshops dictados por profesionales, académicos e intelectuales destacados de la región y el mundo entero, que brindarán un marco tanto teórico como práctico que permitirá enriquecer la formación cinematográfica de los participantes.
Como principal novedad, esta quinta edición del TCBA contará con cuatro Campus Studio. Se trata de una iniciativa esencialmente práctica donde los seleccionados tendrán la posibilidad de analizar en conjunto con un experto una problemática concreta del cine documental. Podrán trabajar en el desarrollo de sus proyectos, o bien podrán optar por participar en la realización de un cortometraje documental durante los días del Talent. Mientras que los restantes talleres estarán relacionados al montaje de los materiales aportados por los participantes, o bien será posible formar parte de un workshop acerca de las nuevas tecnologías al servicio del documental.
JURADOS OFICIALES
COMPETENCIA INTERNACIONAL
César AIRA (Argentina, 1949). Licenciado en Letras y abogado, se desempeñó como traductor, novelista, dramaturgo, periodista y ensayista, y es en la actualidad uno de los escritores más reconocidos de la literatura argentina. Entre sus libros podemos encontrar títulos tales como Moreira (1975), La liebre (1991) y El sueño (1998).
Angela BASSETT (USA, 1958). Estudió Arte Dramático en la Escuela de Drama de Yale y obtuvo un gran reconocimiento por su interpretación de Tina Turner en Tina (1993), por la cual recibió el Golden Globe y una nominación al Oscar. Con su papel en La tierra prometida (2002) ganó el premio Image a la Mejor Actriz en 2003. También actuó en Malcolm X, 1992; Días extraños, 1995; y Cuenta final, 2001; entre otros films.
Raya MARTIN (Filipinas, 1984). Se formó en el Instituto de Cine de la Universidad de Filipinas; trabajó como escritor e investigador en televisión, periódicos, radio y revistas. Es el primer director filipino aceptado en la Cinéfondation Résidence del Festival de Cine de Cannes. En ediciones anteriores, el público porteño pudo conocer su obra y, en el 2009, el BAFICI le dedicó una retrospectiva.
Olivier PÈRE (Francia, 1971). Graduado en la Universidad La Sorbona, de París, en Literatura Moderna, es programador de la Cinemateca Francesa desde 1995. Fue director artístico de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y actualmente es director artístico del Festival de Locarno.
Joao Pedro RODRIGUES (Portugal, 1966). Graduado de la Escuela de Teatro y Cine de Lisboa, sus dos primeros largometrajes (O Fantasma; Odete) han ganado varios premios, como la mención especial Cinémas de Recherche en la 37º Quincena de Realizadores de Cannes. Su último film Morrer como un homen (2009) se verá en esta edición, en la sección Panorama.
COMPETENCIA ARGENTINA
Catherine BIZERN (Francia). Productora y delegada hasta 1997 de la Asociación de Cineastas Documentalistas ADDOC. En 1996 se unió al Centro de Creación Cinematográfica Phériphérie de Seine-Saint-Denis, donde trabajó en la organización de encuentros de cine documental durante casi diez años. Desde el 2006 es directora del Festival Internacional EntreVues de Belfort. Es directora desde el 2006 del Festival Internacional EntreVues de Belfort.
Tizza COVI (Italia, 1971). Fotógrafa y cofundadora de la productora cinematográfica Vento Film junto a Rainer Frimmel, con quien ha dirigido diversos documentales. Su primer filme de ficción La Pivellina (2009), recibió el premio Europa Cinemas Label a la mejor película en la Quincena de Realizadores de Cannes. Babooska (2005) y Das ist alles (2001) son algunos de los títulos de su producción que se exhibirán en esta edición del Festival, en el Foco Covi & Frimmel.
Carlos FLORES DEL PINO (Chile, 1944). Licenciado en Teoría e Historia del Arte, diplomado en Estudios Culturales, y graduado de la Escuela de Teatro y Cine, además de veterinario. Actualmente es el Director Académico de la Escuela de Cine de Chile, de la cual es fundador y profesor titular de las materias Realización cinematográfica y Crítica cultural del cine chileno. Dirigió los films Descomedidos y chascones (1972) y El Charles Bronson chileno (1981), programados en la sección Malditos.
Alain GUIRAUDIE (Francia, 1964). Estudió historia y filosofía antes de incursionar en el cine. Su film Ce vieux rêve qui bouge (2001) ganó el prestigioso premio Jean Vigo y fue seleccionado para la Quincena de Realizadores de Cannes. Ha escrito un gran número de novelas que permanecen inéditas. Esta edición del BAFICI le dedicará un Foco en el que se podrán ver películas como Le Roi de l 'évasion (2009), Voici venu le temps (2005) y Ce vieux rêve qui bouge (2001).
Carlos LOSILLA (España, 1960). Profesor de Teorías del Cine y Géneros Contemporáneos de la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona, y miembro del Consejo de redacción de Cahiers du cinéma España, se desempeña como ensayista y crítico cinematográfico.
CORTOMETRAJES
Ezequiel ACUÑA (Argentina, 1976). Estudió música, periodismo y cine. Su film Como un avión estrellado (2005) ganó el premio a la Mejor Película de la Competencia Argentina del 7º BAFICI. Dicta clases de dirección en el Centro de Investigación Cinematográfica y cursos en la Escuela de Crítica de El Amante. Su último film Excursiones (2009) se encuentra actualmente en cartel.
Bárbara ÁLVAREZ (Uruguay, 1970). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay y asistió al Taller de Fotografía Cinematográfica de la prestigiosa EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba. Trabajó como asistente de cámara y desde 1995 se desempeña como directora de fotografía en cortos publicitarios, videoclips, documentales, cortos y largometrajes, entre los cuales se destacan La mujer sin cabeza (2008), El custodio (2006) y Whisky (2004).
Christelle LHEUREUX (Francia, 1972). Estudió Arte en las Universidades de París VIII, Bellas Artes, Piccardy y Fresnoy. Realiza videoinstalaciones y cortometrajes, y enseña cine en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Ginebra, donde organiza talleres con directores tales como Apichatpong Weerasethakul, Miguel Gomes y Eugène Green. Directora de Water Buffalo (2007) y Bingo Show (2003), entre otras. Sus films Un sourire malicieux éclaire son visage (2009) y Non ricordo il titolo (2008) podrán verse en las secciones Cine del Futuro y Diálogos, respectivamente.
CINE DEL FUTURO
Álvaro ARROBA (España, 1975). Graduado en Filología Inglesa, en 1998 co-fundó en la Universidad de Valladolid la revista Letras de Cine. Escribe en varias revistas especializadas como Cahiers du Cinéma, Archivos de la Filmoteca Valenciana, CinemaScope y Panic, y realiza la cobertura del Festival de Cannes para diferentes medios internacionales.
Marie LOSIER (Francia, 1972). Estudió Literatura en la Universidad de Nanterre y Bellas Artes en Nueva York, donde trabaja como directora y curadora de cine en la Alianza Francesa de esa ciudad además de programar ciclos de cine experimental en diversos espacios de Manhattan. Dentro de este género se pueden ubicar algunos de sus cortos Papal Broken-Dance (2008), Eat My Makeup! (2005) y The Touch Retouched (2002), que se exhibirán en su Foco personal. Su obra como artista plástica se ha exhibido en museos, galerías, bienales y festivales.
Eduardo STUPÍA (Argentina, 1951). Graduado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y docente de Artes Plásticas desde 1986. Participa asiduamente en muestras, premios y salones nacionales e internacionales, y su obra integra las colecciones del MNBA, del Museo de Arte Moderno, del MALBA y del MOMA. Se desempeñó desde 1986 hasta 2009 como Jefe de Prensa de diversas distribuidoras cinematográficas locales. Escribe asiduamente artículos diversos sobre cine y artes plásticas para distintas publicaciones.
DERECHOS HUMANOS
Anahí BERNERI (Argentina, 1975). Estudió Producción de Medios Audiovisuales en el porteño Instituto ORT y en el parisino Institut National de l’ Audiovisuel de Paris. Por su debut como directora y guionista con Un año sin amor (2004) ganó el premio Teddy en la Berlinale. Encarnación (2007), su segundo film, fue seleccionado en más de cincuenta festivales, obtuvo el premio FIPRESCI en San Sebastián 2007, y el premio Innovation Artistic en el Festival Internacional de Toronto. Además, es directora teatral. Su último trabajo, Por tu culpa (2010), se presentó en la 60º edición de la Berlinale.
Jim FINN (USA, 1968). Realizador newyorkino que a través del humor y de la ficción histórica analiza el funcionamiento del capitalismo, las prácticas del arte revolucionario y las concepciones ideológicas. Sus películas se proyectaron en festivales internacionales como el de Rotterdam, Sundance y Edimburgo; y en museos y filmotecas como el MOMA neoyorquino, el Museo Reina Sofía de Madrid y el Instituto de Cine Danés. El BAFICI le dedicó en el 2008 una retrospectiva.
Daniel ROSENFELD (Argentina, 1973). Estudió montaje con Miguel Pérez, puesta en escena con Augusto Fernándes, y asistió a seminarios con Jorge Goldenberg, Stephen Frears, Ken Adam y Abbas Kiarostami. Dirigió los films La quimera de los héroes (2003) y Saluzzi, ensayo para bandoneón y tres hermanos (2000); y su proyecto La noche transfigurada fue seleccionado para la sección Work in Progress del BAL 2010.
JURADOS NO OFICIALES
ADF (Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica)
Horacio MAIRA (Argentina). Egresado del Centro Experimental Cinematográfico. Ha fotografiado largometrajes de Adolfo Aristarain y Leonardo Ricagni, cortometrajes de ficción, industriales y de arte, y films publicitarios para la mayoría de las empresas del país como así también para Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Perú, México, España, Alemania, Francia, Costa Rica y Estados Unidos, varios de ellos distinguidos en los premios Alas, Kodak, Latin Spots, Lápiz de Platino, Cannes. Actualmente preside la A.D.F.
Daniel ORTEGA (Argentina). Fotógrafo publicitario y cinematográfico. Estudió dirección de fotografía en la ENERC. En televisión, realizó la segunda unidad de la fotografía de “Tumberos” y la dirección de fotografía de “Disputas” durante siete capítulos. Tiene más de 70 trabajos en su haber entre videocliops, comerciales y colaboraciones en cine y TV, y ha trabajado con directores como Adrián Caetano, Marcelo Rumbado, Emir Kusturica, Nicholas Reynolds y Esteban Sapir.
Eduardo SIERRA (Argentina). Colorista desde hace 26 años, trabajó en los laboratorios Cinecolor, Alex y actualmente en Metrovisión. Miembro de la ADF y creador del foro y página web sobre fotografía cinematográfica Cinefoto. Es instructor de laboratorio y colorimetría en la ENERC y Profesor de Ciencia y Técnica del Color en el CFP – SICA.
ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina)
Rómulo BERRUTI. Trabajó en el diario El Mundo, Crítica y Clarín como cronista y crítico de teatro, y fue Jefe del Suplemento de Espectáculos de este último diario. En radio, ha tenido columnas especializadas en cine y teatro en emisoras como AM870 Radio Nacional, Radio Ciudad y FM 2x4, entre otras.
Alfredo FRIEDLANDER. Doctor en Química, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y de la Universidad de París VI. Colaboró en la revista francesa La revue du cinema, la revista Cine Top y en diversos medios como la Rock and Pop y Radio el Mundo. Actualmente, en FM La Tribu co-conduce Cinefilia. Desde 1998 es corresponsal del libro International Film Guide editado por Variety.
Guillermo RUSSO. Licenciado en Historia, crítico y docente de Cine de la Universidad Nacional de General San Martín. Museólogo, profesor de Teología y Filosofía, doctorado en Historia del Cine Norteamericano de la década del ’30. Fue presidente de SIGNIS Argentina e integrante del Consejo Directivo de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica)
Vivián IMAR (Argentina). Guionista, directora y productora de numerosos documentales exhibidos en la televisión argentina y del exterior. Desde 1992 dirige la Escuela de Cine, Televisión y Teatro del Centro de Investigación Cinematográfica (C.I.C.), programa su teatro y conduce la editorial, dedicada a la publicación de ensayos e investigaciones de destacados profesionales del cine y la televisión.
Rolando LÓPEZ (Argentina). Director-Fundador del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (I.S.C.A.A) y co-creador junto a Fernando Birri de la Escuela Documental de Santa Fe. Realizador egresado del ex Instituto de Cine de la Universidad Nacional del Litoral, guionista y docente en materias audiovisuales. Participa asiduamente en festivales y muestras como realizador, jurado y panelista. Actualmente es Secretario General de FEISAL.
Dolly PUSSI (Argentina). Egresada de la Escuela Documental de Santa Fe. Realizadora de documentales y directora de producción de diversos largometrajes de la industria nacional y extranjera. Fue representante en la Argentina y directora de producción de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Presidenta de FEISAL, y Vice Directora de la ENERC. Actualmente es asesora en Canal Encuentro y Directora de la Diplomatura en Realización y Producción Documental de la Universidad Nacional de San Martín.
FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica)
Federico DE CÁRDENAS (Perú). Crítico de cine, ha escrito en revistas especializadas como Hablemos de Cine, La gran ilusión, Positif y fue jurado en numerosos festivales. Publicó estudios sobre Buñuel y Fassbinder en libros colectivos y es autor de “Una visión crítica del Perú: el cine de Francisco Lombardi”.
Diego LERER (Argentina). Crítico y editor de la sección de cine del diario Clarín, colabora además escribiendo artículos sobre cine en diversas revistas especializadas de todo el mundo. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, fue profesor titular de Semiótica y Teoría de la Comunicación en el Centro de Investigación Cinematográfica (C.I.C) y becario del Journalism Fellowship Program de la Universidad de Michigan. Fue Vicepresidente de FIPRESCI y continúa presidiendo la rama argentina de dicha federación.
Rüdiger SUCHSLAND (Alemania). Estudió Historia, Filosofía y Política Internacional en las Universidades de Munich, Berkeley/California y Tübingen. Colaborador asiduo y crítico de cine en publicaciones alemanas como "Berliner Zeitung", “Die Welt” y "Filmdienst". Es corresponsal de la “Semana de la Critica” en el Festival de Cannes. Miembro del comité de selección de programación de los Festivales cinematográficos de Mannheim-Heidelberg y Ludwigshafen.
SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación)
Martín BERNAL (Argentina). Es sacerdote, Diseñador gráfico e industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires, y Técnico Superior en Periodismo, con posgrado en Opinión Pública y Medios de Comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Actualmente cursa la Licenciatura en Comunicación en la Universidad de Morón y es vicepresidente de Signis Argentina.
Luis García ORSO (México). Doctor en Teología por la Facultad de Teología de Barcelona. Autor de numerosos artículos y libros de teología, espiritualidad y cine. Miembro del Consejo mundial de SIGNIS y de la Directiva de la OCLACC (Organización Católica Latinoamericana de Comunicación). Fue Jurado en Festivales de Cine nacionales e internacionales como La Habana, Buenos Aires, Mar del Plata y San Sebastián-Donostia.
Antonio URRATA (Italia). Abogado y Licenciado en Estudios de la Comunicación graduado en Roma. Director de la Fondazione Ente dello Spettacolo, trabajó en relaciones externas para diversas compañías multinacionales, encargado de la imagen empresarial y de la planificación estratégica dentro de los campos de Comunicación y Nuevos Medios.
UNICEF (United Nations Children’s Found)
Ernestina PAIS (Argentina). Conductora de televisión y radio de ciclos como Mañanas informales, junto a Jorge Guinzburg durante tres temporadas; actualmente realiza la conducción de Caiga Quien Caiga. Por su labor en ambos medios recibió dos Martín Fierro y un Premio Clarín espectáculos. Junto a Juan Di Natale dirige la versión local de la revista francesa Los inrockuptibles.
Fernando ZUBER (Argentina). Estudio cinematografía en Argentina pero buena parte de su carrera profesional se desarrolló en Italia. Allí realizó, entre otros trabajos, una serie de documentales para la revista Colors. En su retorno al país viajó a Tierra del Fuego para realizar Soledad al fin del mundo (2005), película que se presento en el BAFICI 2006, obteniendo el Premio Feisal y el Premio Especial del Jurado.
Martina GUSMAN (Argentina). Productora y actriz de películas como Nacido y criado y Leonera. Graduada de Licenciada en Artes Combinadas en la Universidad de Buenos Aires y de la carrera de Interpretación en la escuela de Carlos Gandolfo; en el 2002 fundó junto a Pablo Trapero “Matanza Cine”, una importante compañía de producción de cine independiente nacional.
ACTIVIDADES ESPECIALES
SEMINARIOS, DIÁLOGOS y MESAS REDONDAS, PRESENTACIONES DE LIBROS Y MÚSICA EN VIVO
Como todos los años, el Festival propone una serie de actividades paralelas. Habrá seminarios en el Hoyts Abasto a cargo de especialistas e invitados, sobre los procesos tecnológicos actuales aplicados al cine nacional. Por su parte, el realizador norteamericano Jim Finn, cuyos films participaron en ediciones anteriores del BAFICI, proyectará un work-in-progress sobre su nuevo material: "Work in Progress, El capitalismo según Jim Finn. Diálogo abierto y presentación de su nueva película O Franz Hinkelammert”.
Las mesas redondas brindarán la oportunidad para conocer de cerca a los directores, siendo un segmento dedicado al encuentro con el público para descubrir las obras, la forma de trabajo y las experiencias de los realizadores, que se desarrollará en el Auditorio del Espacio BAFICI, con entrada gratuita. Participarán Tizza Covi, Marie Losier, Alain Guiraudie y Peter Liechti, entre otros. En este marco habrá también una charla organizada en forma conjunta por FIPRESCI y PCI (Proyecto Cine Independiente).
También en el Espacio BAFICI se presentarán dos libros editados por el Festival: Cinematógrafos, de Edgardo Cozarinsky; y Cine encontrado -¿Qué es y adónde va el found footage?, compilado por los programadores y críticos Leandro Listorti y Diego Trerotola.
Por las noches, a las 23 h., en el Meeting Point del Espacio BAFICI, el ciclo Pequeña Música Nocturna brindará conciertos acústicos gratuitos de carácter íntimo, donde músicos y bandas vinculados con las películas programadas en el Festival tocarán para unas 150 personas. En este marco, se presentarán Minimal; Gato y Chango; Leo García; Alvy Singer, Nacho Rodríguez y Rubín haciendo música con Los Campos Magnéticos; Alain Courtis con Marie Losier, entre otros artistas.
Como ésta, todas las actividades especiales serán con entrada libre y gratuita, sujeta a la capacidad de la sala. Asimismo, la Oficina de Prensa del 12º BAFICI informará oportunamente sobre el día y el horario de las mismas.
VENTA DE ENTRADAS
El precio de la entrada general es de $ 10.- y de $ 8.- para estudiantes y jubilados que acrediten su condición.
Como se mencionó anteriormente, se utilizará un nuevo sistema unificado de venta desde el 29 de marzo hasta el 7 de abril inclusive, mediante el cual se podrán comprar entradas de manera anticipada a través de Internet en www.festivales.gob.ar, o personalmente de 10 h a 20 h. en la Casa de La Cultura (Av. de Mayo 575 PB) y en el Hoyts Abasto (Av. Corrientes 3200).
A partir del 8 de abril, se podrá adquirir el remanente por Internet (www.festivales.gob.ar) o personalmente en las boleterías de todas las salas afectadas al BAFICI.
SEDES DEL 12º BAFICI
-ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES: Av. Córdoba 946.
-ARTEPLEX BELGRANO: Av. Cabildo 2829.
-ARTEPLEX DUPLEX CABALLITO: Rivadavia 5050.
-ATLAS SANTA FE: Av. Santa Fe 2015.
-CINE PARQUE XACOBEO: Cuenca 3252.
-ESPACIO BAFICI: Guardia Vieja 3332.
-HOYTS ABASTO DE BUENOS AIRES: Av. Corrientes 3200.
-MALBA CINE: Av. Figueroa Alcorta 3415.
-PASAJE CARLOS GARDEL: entre Anchorena y Jean Jaurés.
-PLAZA SAN MARTÍN DE TOURS: Schiaffino y Posadas.
-TEATRO GRAL. SAN MARTIN - SALA LEOPOLDO LUGONES: Av. Corrientes 1530 Piso 10º.
-TEATRO 25 DE MAYO: Av. Triunvirato 4436.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 63 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.
Nouvelle Vague, de Richard Linklater, la triunfadora de la Palma de Oro Un simple accident, de Jafar Panahi; y O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho (ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor) encabezan esta selección personal.
hola soy estudiante de economia y tengo que hacer un trabajo final para administracion sobre la parte organizativa del bafici, sus intereses, gestiones para conseguir las peliculas, etc.<br /> queria saber si ustedes me pueden contactar con alguien del bafici que me de los datos que necesito.
Fernando, es una gran noticia saber que existe ese espacio de acuerdo. No es poca cosa y el hecho de que todos los ex directores acuerden en eso puede servir para impulsar el tema ante la opinión pública. Obviamente que desde la actual gestión de la ciudad no va a haber ningún tipo de iniciativa al respecto, pero quizás presionando a través de la legislatura se pueda poner el tema en la agenda de cara al futuro. Alguna actividad pública con Wolf y los ex directores puede generar suficiente ruido como para comenzar a debatir las diferentes alternativas y plasmarlas en un proyecto sólido. <br /> <br /> Reitero: lo mismo pienso que debe hacerse con el sistema nacional de medios públicos.
No creas, Hernán, porque ese ha sido un propósito común y ha quedado documentado en varios artículos y entrevistas. Existe una nota de DiTella publicada en El Amante sobre el tema, Quintín ha dicho lo suyo al respecto, y yo en su momento también. Incluso traté de empezar a articular un board (hablamos bastante con DiTella al respecto) y descubrí que nadie sabía bien cuál era el rango institucional del BAFICI, si es que tenía alguno. Quintín recuerda una creación por ley en épocas de Manetti pero a mí me dijeron que ni siquiera eso estaba vigente y, por lo tanto, si el BAFICI no estaba creado por ley, tampoco podía tener un board. Insistí con el tema de la ley hasta que me fui y Wolf lo continuó. Lombardi anunció la ley en la edición 2008, José Miguel Onaíndia y Américo Castilla redactaron un proyecto que no conozco y luego nadie hizo nada por él hasta que Josefina Sartora volvió a traer el tema en la conferencia de prensa de este año.<br /> Cuando estás ahí y discutís el tema hacia arriba, la verdad es que no sabés bien a quién creerle. Hay quien te dice que una estructura autárquica es imposible en el marco de la Ciudad y otros que te dicen exactamente lo contrario. Lo concreto es que no podés avanzar en el tema sin una voluntad política fuerte, que excede a la figura del director del festival. Uno puede aportar ejemplos de otros países, ideas operativas y un cierto conocimiento de las especifidades del tema pero de ahí no podés pasar si la idea no la hace propia una gestión política. Fijate que hay pocas estructuras autárquicas en el país (la UBA, el PAMI, el INCAA y pará de contar) y hay muchas otras que son autónomas, lo que no es lo mismo.<br /> En síntesis, y sin haber vuelto a hablar el tema con los otros, creo que puedo decir que todos los ex directores, aunque podemos pelearnos por otras cosas, apoyaríamos un verdadero proyecto de autarquía para el festival. La pregunta de siempre es si hay alguien en la Ciudad que realmente quiera llevarlo a cabo y sospecho que no.
Ok, pero imaginate al gobierno de la ciudad, Lombardi en este caso, pero cualquier otro da, y es, lo mismo, dándole el poder (autarquía, como lo llamen) a los ex-directores o a un grupo armado con tal fin. Es algo inviable, y no existe aplicación posible, que digan lo contrario, es una mentira. Para el gobierno de la ciudad, el Bafici es un botín muy valioso como para dejarlo en manos de otra gente que no sean ellos. En cuanto a ver a esos cuatro nombres discutiendo, también suena raro, pero me parece más raro imaginármelos poniéndose de acuerdo en algo. Y Wolf, bueno, el no baja al llano a discutir con los mortales.
A eso me refiero... Dotar al Festival de una estructura autárquica sería el mejor legado para las futuras gestiones. Estaría bueno ver a Di Tella, Quintín, Peña y Wolf peleando por eso. Difícil!
Dice Hernan: "y en cualquier momento tendremos a algún "Sofovich" al mando". Ni Lombardi, ni Macri, menos Cantoni, podrían darse cuenta de la diferencia.
Autarquía es el término,
Muy interesante el intercambio polémico. <br /> <br /> Considero que la gran pelea hoy de cara al futuro es lograr la autonomía del Festival. Pero no sólo del Festival: el sistema nacional de medios que presenta algunos proyectos bien interesantes de expansión, debe estructurarse alrededor de dos principios: autonomía del poder político y concursos públicos para ocupar los cargos. Sin esa base, va a ser más de lo mismo: estas discusiones no tendrán sentido y en cualquier momento tendremos a algún "Sofovich" al mando.
Rodolfo cuánto?. Creo que son opiniones, nada más. La palabra "operación" suena demasiado grande y fea. Si te fijas bien, hay comentarios por las acreditaciones, después de gustos sobre películas y directores y los de Peña, y alguna que otra cargada. Si la idea del festival es que este año "lo político" esta muy presente en la programación, cuál sería el problema de discutir, debatir, opinar diferente, etc.? Tampoco exageremos Rodolfo. Comentarios como el tuyo, terminan remarcando algo que es falso. O que, si vale la pena remarcar, después agrega algo. A los caníbales no se les enseña comiéndoselos y a esta altura quejarse por que alguien escribe desde el anonimato, la verdad... Me parece que tanto a Wolf como al equipo de gente que hace el festival le sobra espaldas para bancarse un par de comentarios negativos. El festival esta buenísimo y la programación es lo suficientemente grande como para que cada uno se arme un festival acorde a sus gustos. Saludos.
cuánto veneno en esta página y las otras referidas al bafici. no me refiero a lo que escribe el sr. Batlle sino a los comentarios.<br /> <br /> leo mucha operación, bronca y resentimiento. todavía falta una semana para que empiece el festival y el 95% de los comments son negativos, es ridículo.<br /> <br /> me duele ver los comentarios firmados de Peña -uno puede coincidir o no, pero por lo menos sabe desde dónde habla- en medio de semejante cloaca de anónimos. me pregunto en qué se beneficiarían sus autores con una supuesta mala performance del festival. porque parecen felices sólo de pensarlo.
Todo esto querido Peña comienza con el apriete de Filippelli a Wolf cuando comenzó a dirigir el Bafici. En el blog de Quintín salieron esas notas, los diálogos telefónicos en los que el director le recriminaba la aceptación del cargo... El pago de esa culpa lo estamos pagando todos. Primero con un libro lleno de plagios y ahora con la apertura. En la programación y en el sitio se dice que Filippelli es un "gran director" y que está muy multipremiado (es, por lejos, unos de los directores argentinos que tiene menos premios, aunque eso en realidad no importa tanto). ¿por qué no aceptan que Filippelli no tiene talento y que su única virtud es ser marido de Sarlo y que por eso le chupan las medias? ¿O hizo alguna gran película y yo me la perdí?
Perdón, Zambotta, entendí mal. Se me salió la cadena. Un saludo.
Hola Fernando, mi comentario estaba dirigido a Malba bizco, quien en su comentario se refería a vos como el único responsable de la programación de esas películas. Saludos,
Yo también quería hablar sobre el precio de las entradas.<br /> Obviamente si uno compara una entrada del festival ($8/$10) con una media entrada de un cine común, o sea la entrada de lunes a miércoles de cualquier cine, o las que son de promoción, ($12/$16): las del festival resultan más baratas. Ahora lo que no toman en cuenta es que nadie va al festival a ver una sola película, en cambio quién ve más de 1 peli por mes del circuito habitual. <br /> El festival es por definición el lugar para conocer el cine que no llega y es cada vez más difícil ver varias películas del festival con la entrada cada vez más cara. Es muy importante que la entrada del Bafici no suba porque eso impide que se vean películas, qué sentido tiene un festival donde es cada vez más díficil acceder a las películas.<br /> La inflación anual acumulada según el Indec es de alrededor del 10%, para las consultoras privadas es de alrededor del 15-20%, sin embargo las entradas del Bafici del precio para estudiantes subieron de $6 a $8, o sea el 33,3%, y para el público general de $8 a $10, o sea 25%. Subieron mucho más que la inflación.<br /> <br /> El origen de este aumento es el presupuesto del festival porque sigue congelado en alrededor de 3 millones. El culpable de este aumento es el gobierno de Macri.
Nicolás,<br /> No, de baja no. Al contrario. Pensé que Wolf tendría un apoyo político que yo no tenía, porque lo estaban tanteando al mismo tiempo que me pedían que yo siguiera. Como el festival no es autónomo, el apoyo político es indispensable para que uno pueda pedir y obtener lo que el festival necesita para seguir creciendo.<br /> Respecto a 3, es cierto pero en perspectiva lo que digo de la falta de apoyo fue más importante para decidir irme. El hecho de que el festival siguiera con Wolf, que les caía mejor que yo, y que eso garantizara la continuidad laboral de los programadores para mí resultó en ese momento la mejor salida posible.<br /> No creo que mi escrito haya causado ningún revuelo, o por lo menos ese revuelo no se reflejó en lo que importa, que es en la discusión y el debate de ideas. Mi sensación es que a poca gente le interesa mucho el tema mientras se guarden ciertas apariencias y el festival se siga haciendo con un mínimo decoro. Y por supuesto están los que te niegan todo derecho a opinar porque tu opinión no coincide con esas apariencias que se quieren mantener. Como actitud es medio básica y bastante boba pero en la gestión pública encontrás de todo.<br /> Wolf tiene una tendencia al repliegue que supongo que en cierto sentido puede ser positiva, porque evita la exposición. Pero también lleva a profundizar un poco lo que yo mencionaba en el texto sobre el autismo y las camarillas. Dicho de otro modo, si uno arma una mesa sobre estrategias de producción, en un espacio público como el BAFICI, creo que la cosa se enriquece si la integrás con gente que no comparta posturas parecidas. Wolf alentó acciones más interesantes -y creo que muy bien- con las discusiones sobre cine argentino que se hicieron durante mi gestión. Pero ahora no veo una continuidad de eso ni de ninguna instancia pública donde se discuta realmente nada. Eso te lleva a una cosa media autista donde inventás tu propia realidad, la ratificás con quienes de antemano sabés que piensan parecido y te librás del disenso atribuyéndole intenciones aviesas. Lo otro -la discusión, el debate- es siempre más incómodo pero también más saludable. <br /> No sé. Yo prefiero discutir.
Zambotta:<br /> ¿Y entonces qué?<br /> Yo no he cuestionado la solvencia general de la programación, ni la idoneidad intelectual de Wolf y los programadores.
Bianchi:<br /> ¿Quiere que hablemos del Malba? Encantado.<br /> No le cuento eso que Ud. dice a la gente porque es un invento suyo, como puede demostrarse si fuera necesario mediante la sintética correspondencia que intercambié con Wolf sobre el tema. <br /> Hasta la edición 2008, inclusive, y desde que se sumó al BAFICI durante la gestión de Quintín, malba.cine hizo aportes al festival que fueron variando con el tiempo pero que incluyeron pasajes de avión, la producción de muestras y retrospectivas y el alquiler de equipos con los que la sala no cuenta el resto del año. En ese momento (desde la gestión de Quintín) las salas percibían el 100% de la recaudación, lo que en el caso de malba.cine no cubrió nunca el costo de esos aportes. <br /> A partir de la edición 2009 BAFICI perdió ese volumen de aporte por parte de malba.cine debido a tres razones, a saber: a) Wolf solicitó la producción de la retrospectiva fuera de la fecha en que era posible presupuestarla e incluirla en el costo anual de malba.cine (este año repitió ese error); b) un desmanejo grave del BAFICI 2008 que perjudicó la relación entre malba.cine y una representación internacional, sin que nadie del BAFICI se molestara después en corregir o aclarar al problema (si quiere le cuento, pero no quiere ¿verdad?); c) el propio BAFICI redujo las posibilidades del aporte de malba.cine al replantear los términos del acuerdo con las salas en 2009 y comenzar a percibir una parte importante de la recaudación. Eso aumentó el costo para la sala (con el presupuesto anual ya cerrado) y es exactamente lo contrario de lo que Ud. dice que yo hice.<br /> <br /> Considerando todo lo precedente, lo que realmente hice fue negarme a que malba.cine siguiera haciendo aportes a pérdida total y pedí que el BAFICI asumiera el costo de alquiler de un equipo que el evento necesita. Después de un poco de histeria y de perder el tiempo tratando de puentarme en la negociación, se arribó precisamente a ese acuerdo. Es perfectamente posible que BAFICI vuelva a recibir de malba.cine el aporte histórico previo a 2009, pero para ello deberían empezar las conversaciones hacia septiembre-octubre, que es cuando en Malba (y en cualquier otra entidad seria, incluyendo el BAFICI) define su presupuesto para el año próximo. <br /> <br /> Sobre lo que entiendo que dejé o no dejé al festival escribí algo el año pasado, que Batlle tuvo la gentileza de publicar aquí. Le recuerdo que Wolf contó con toda mi colaboración durante la transición y durante la realización de su primera edición (y es el único director hasta la fecha que contó con la total colaboración del director saliente). Discrepé después con parte de lo que hizo en 2009 y con algunas cuestiones anunciadas para el 2010 y creo haber fundamentado lo que dije y digo, cosa que Ud. no se molesta en hacer. <br /> Justamente porque tengo presente el carácter público del evento es que discrepo con que la entrada para estudiantes y jubilados (que introdujo mi gestión) ya no tenga el 50% de descuento. Y discrepo con la decisión de suprimir la programación gratuita que iba por ejemplo, al Centro Cultural Rojas. <br /> Entre esas discrepancias, la relevante al presupuesto, que depende de la gestión política, me parece esencial porque atañe precisamente a lo que Ud. considera "importante", es decir, dejarle "algo a este festival". Los tres directores anteriores tuvimos y tenemos nuestras diferencias, pero hicimos todo lo posible para que el presupuesto se ajustara a las variables más elementales (como la inflación) y para procurarle un crecimiento. Eso no está sucediendo ahora y no creo que sea bueno, porque el costo lo pagará la próxima gestión. Si Ud. cree otra cosa, no tiene más que explicarla de manera convincente en lugar de perder el tiempo desinformando y enseñándome modales.
Esto se pone interesante. Veamos.<br /> Bizco:<br /> SOFACAMA y CAMA ADENTRO fueron apertura porque, en ambos casos, representaban el intento de dos cineastas identificados con "lo independiente" por hacer un cine que se acercara más a lo industrial sin perder identidad. Por otra parte, lo que Ud. o yo pensemos sobre los valores de SOFACAMA y CAMA ADENTRO (si quiere podemos agregarle BAMAKO, que fue apertura 2007) es totalmente irrelevante. Yo no hablé de los valores de la película de Filipelli, que no vi. Dije, en cambio, a) que la reiterada presencia de Filipelli en las más diversas zonas del BAFICI me causaba gracia (y me la sigue causando) y b) que abrir el festival de cine de la ciudad con la mirada de tres antiperonistas sobre la lucha armada peronista me parecía poco feliz. En otros posts hay una visión más extrema de ésto, donde se acusa al festival de oportunismo político y otras cosas. No comparto todo lo que se dice ahí, pero creo que si efectivamente hay varias películas de intención política diversa, y la intención es generar un debate, lo más sensato es programarlas a la par y no destacar una de ellas sobre las otras, porque entonces es inevitable pensar que el festival está tomando posición. De hecho Ud. mismo otorga esa relevancia a SOFACAMA y CAMA ADENTRO. Y si a esa aparente toma de posición se le agrega el contexto político, el resultado es que el BAFICI, que siempre fue políticamente independiente, de pronto deja de serlo. Eso, aunque sea aparente, me parece desafortunado.
No te equivocás tocayo. Entonces...podrían ser todos un poco más amigos y no "pelearse tanto". <br /> <br /> Hola Fernando (M. Peña) te pregunto de buena onda, cuando vos decidiste irte porque ni Macri, ni el área de cultura te daban respuestas a tus consultas, cuando estabas a pocos meses del Bafici y ellos recién asumían, pensaste que: <br /> 1.Lo íban a dar de baja?<br /> 2. Iba a seguir todo más o menos igual?<br /> 3. No querías ser parte del algo que tenga que ver con Macri?<br /> 4. Cómo lo ves ahora a la distancia? Y qué sentís sobre tu escrito del año pasado cuando finalizaba la 11 edición que tanto revuelo causó.<br /> Gracias, saludos,
Si no me equivoco, y de ser así, que alguien me corrija, el equipo de programadores de esas ediciones dirigidas por Peña es el mismo al equipo de esta edición y Wolf era uno de esos programadores. Entonces…
Peña: ¿por que no le contás a la gente que pedías aumento de la entradas para tener más recaudación porque sino el malba no participaba del BAFICI? El BAFICI es un festival público, no es tuyo, ni de wolf, ni de Filipelli. Así es este juego, a veces estas y a veces te vas, y lo importante es haberle dejado algo a este festival. Fuiste Director del BAFICI tenés que estar a la altura del lugar que ocupaste, no podés ser un tirabomba virtual.
son logicas las dudas del señor peña por la eleccion de la pelicula del señor rafael filipeli como inauguracion del bafici. hay que tener en cuenta que cuando peña dirigio el bafici eligio como peliculas de inauguracion a cama adentro de jorge gaggero y sofa cama de ulises rosell dos directores que no hay duda son extraordinarios y sin los cuales el cine argentino seria hoy una porqueria... esas peliculas si que decian cosas muy importantes sobre la argentina. y elegir esas peliculas demuestra que la gestion de peña fue totalmente revolucionaria para el cine argentino.
Realmente, es muy interesante lo que señala Peña en su último comentario.<br /> <br /> Saludos!
Es muy bueno tu analisis. El aumento del costo de las entradas es obviamente un acuerdo con las multisalas ya que no está dispuesto Lombardi a pagar la diferencia de costos que seguramente les han planteado.<br /> Cuando termine el festival vendrán los reclamos al Incaa como el año pasado y con eso pasarán la pelota de sus desmanejos presupuestarios a otros.<br /> Estamos esperando que pongan el hombro los funcionarios que dirigen el Bafici donando sus salarios.
Lo que hace ofensivo el aumento del precio de la entrada es la admisión por parte de Wolf y Lombardi de que el presupuesto es el mismo del año pasado (que era el mismo de 2008). En otras palabras, a Wolf y a Lombardi les parece correcto cobrar más caro por un evento que a la ciudad le cuesta lo mismo (o menos, por la inflación). <br /> Ningún periodista señaló esta sencilla paradoja, aunque en su momento todos se rasgaron (nos rasgamos) las vestiduras cuando se anunció el recorte en el presupuesto de Mar del Plata. En la práctica, el gobierno de la Ciudad está haciendo lo mismo, pero de a poquito para que nadie proteste. Y efectivamente nadie lo hace.<br /> El costo de pauperizar al festival lo pagará la próxima gestión y es una decisión que no obedece a ninguna crisis: es exclusivamente política. Me sorprende que Wolf, cuyo cargo también es político, la apañe con las frases que Batlle cita arriba y pidiendo a su gente que ponga el hombro. Se parece cada vez más al personaje de Alec Guinness en El puente sobre el río Kwai.
Tenés razón Fernando, y es muy buena tu idea sobre ese film de Filipelli, pero eso sería pedirles que se pongan a trabajar. Bastante improbable. Saludos.
Qué bajón la entrada a 10 mangos. Adiós a las 30 películas por festival. 15 y raspando el fondo de la olla. Qué lindo cuando te veías una peli por el módico precio de 6 manguetes. Perdón, me puse nostálgico.
¿Este también será el año de Llinás? Yo me pregunto.
Mamita, que raro se viene este Bafici. Peliculas y directores que no conoce ni el loro. ¿Vale la pena arriesgarse a pagar 10 mangos sin tener una idea de lo que se va a ver?
Te lo voy a buscar. la ley que mandó no habla de nada más que : todos los años se realizará el BAFICI. lo del consejo consultivo no existe en la ley es sarasa de lombardi.pensará inventar esas cosas cuando la reglamente.<br /> las reuniones de la comision de cultura de la legislatura son abiertas , el pueblo puede presenciarlas.fue muy interesante. el diputado Raffo habló de la selección de películas y la posibilidad de fiscalizar el trabajo de los programadores ( supongo que lo de filipelli no lo decís solo vos , por ejemplo) y la diputada diana maffia reclamó que desde su nacimiento el bafici nunca tuvo una directora artistica mujer y que la mayoría de los programadores son varones.obviamente estaba planteando un tema laboral que viola la ley de igualdad de oportunidades.<br /> ahora hay que esperar otros proyectos que presenten los demás dipus.<br /> sé que algunos dijeron cuando terminó la reunión que se debe tratar como una actividad cultural ya que no sólo se exhiben pelis sino que se editan libros, hay conf. etc.también hubo algo relacionado con el fondo metropolitano y los subsidios de cine. parece que se dan sin jurados. No sé en que quedará eso.
Deseo, mirá que Lombardi ya aparece arriba diciendo que el proyecto no es de autarquía. ¿Vos tenés el texto? ¿Lo podés postear? Quisiera leerlo para, entre otras cosas, saber de qué se trata ese consejo consultivo integrado por los ex directores. Por lo menos a mí nunca nadie me preguntó si quería integrar nada. (A menos que se pueda dejar de ser ex director; propongo que en tal caso mi suplente sea Filipelli).
Javier Pez | 22.03.10 - 01:07:54 hs. <br /> Soy Javier, de TodasLasCriticas.com. Lo que hicieron con Fernando Varea es inaceptable, en nuestro sitio relevamos muchísimas reseñas diariamente y, si bien es imposible leerlas a todas, uno lee las que puede. He leído, y leo cuando publica, las críticas de Varea y puedo decir que son excelentes. Que un tipo como él vaya acreditado al BAFICI no hace más que sumarle prestigio al festival. Sinceramente no entiendo el criterio de selección por parte de la organización. <br /> <br /> <br /> Nicolás Kusmin | 22.03.10 - 11:14:37 hs. <br /> Allá lejos y hace tiempo, cuando te querías acreditar, presentabas en la oficina de prensa junto a la solicitud las críticas/comentarios o el CD con la cobertura radial del año anterior. Ellos veían tu trabajo y supuestamente a partir de ahí evaluaban la renovación. Eso al parecer no se hace más. Como se dice debieran tener una política común y tener en cuenta el trabajo de los años anteriores. Casos como el del colega de Rosario así no ocurrirían. <br /> Sí a los sitios web les dan la posibilidad de acreditar a sólo 2 personas, dejan fuera de esta manera a muchos colaboradores que son el pulmón de esos sitios. Si se acredita el Editor y el responsable ya te quedaste sin lugar. <br /> Después, si por temas políticos y de invitaciones a personalidades, embajadas y todo ese circo, no se puede entrar a la apertura y clausura, al lado de todo esto me parece totalmente secundario. <br /> <br /> <br /> Diego Fiorucci | 23.03.10 - 20:05:50 hs. <br /> Me solidarizo con el reclamo de Fernando Varea. Ya no me sorprende este tipo de selección con respecto a los medios que acceden o las figuras que pueden participar de un evento y las que no, pero no dejo de comparar esta situación con el perfil que proponía el festival en sus inicios. Es una lástima que se eliticen tanto los espacios que deberían anteponer un interés cultural amplio y diverso. También es moneda corriente ver cómo se opaca la crítica analítica y ganan terreno los medios que frivolizan esta labor y los que se mueven desde alguna conveniencia. <br /> <br /> <br /> deseo | 24.03.10 - 08:33:26 hs. <br /> PATETICO el proyecto que presentó Lombardi en la Legislatura. ni por asomo es de AUTARQUÍA.<br /> Como miente Mauricio!! <br /> <br /> <br /> Fernando Varea | 24.03.10 - 14:59:15 hs. <br /> Quiero aclarar que, después de haber recibido el 9/3 el mail de Prensa del BAFICI al que hice referencia anteriormente, recibí otro el 22/3 con la acreditación. Muchas gracias a los que apoyaron mi opinión.
Hablando en serio, si le ponen un poco de voluntad podrían rescatar el largometraje en súper 8 que Filipelli hizo a comienzos de los '70 en la clínica de Fontana sobre una experiencia teraupéutica grupal. Es cuestión de rastrearlo. No lo vi, pero la experiencia en sí misma tiene valores objetivos y un interés que no es sólo cinematográfico, aunque seguramente también lo tenga. Da para armar todo un libro o un documental, se puede programar en Clásicos Modernos o en Malditos Latinos, se pueden pedir subsidios para su restauración... <br /> Y además Filipelli sería merecidamente canonizado en vida no sólo por los cineastas de vanguardia sino por psiquiatras, psicólogos, historiadores, sociólogos... En fin, las posibilidades son infinitas y sólo pensarlo me da vértigo.
No es que yo sea gracioso, Carapálida. Es la frecuencia y variedad de las apariciones de Filipelli en el BAFICI lo que causa gracia, porque repite la estructura cómica de los cortos de Tex Avery: abris una puerta y aparece Filipelli, corrés una cortina y atrás está Filipelli, levantás una tapa y se asoma Filipelli. Es como Droopy.<br /> ¿Por qué no lo clonan? Así el año que vienen lo pueden tener al mismo presentando películas, dando conferencias, integrando mesas redondas, recibiendo gente en la Industry Office y ¿por qué no? dirigiendo el festival.
Sigue siendo increíble.
Ernestina Pais no está en el jurado SIGNIS sino en el de UNICEF.
el Vaticano tiene mucha mucha plata...
lo de ernestina pais es INSOLITO
Pobre Wolf, dejenlo buscar la simpatia de Sarlo y su grupo. Seguramente ellos también admiran a Wolf por sus películas, libros y guiones. Noootttt!!!!
Lo de Ernestina País en el jurado de SIGNIS es un buen chiste. No sabía que era católica y que sabía de cine.
Evidentemente se me fue la mano en lo que acusé al gobierno y no hay pruebas, entonces sacaron mi comentario, perdón, no quise comprometer con calumnias pero, vamos, todo el mundo lo sabe. Sifón: obviamente que me cae más simpático el gobierno nacional que el de Macri, y justamente por eso me enerva que sugieras que el Festival de algún modo lo apoya. Con ese criterio todos deberían boicotear por 4 años cualquier cosa positiva que haga el gobierno de Macri hasta que se vayan y queda todo paralizado. No se puede ser tan sectario aunque deteste ideológicamente la derecha macrista. Tu planteo me resulta ridículo y tu retórica sobre "festival gorila" absolutamente anacrónica. ¿Quién dice que no valoro cosas positivas del peronismo? Lo que pasa es que tenés la típica "paranoia nacional y popular" que te nubla.
Para Emanuel y los que vengan detrás: ya empezamos a cacarear por la cantidad de películas como todos los años? No es mejor tener muchas posibilidades? Cada uno hará el recorte que pueda e irá a ver las que llegue viejo, no es tan complicado. Cómo cuesta elegir no? Mejor que se haga un recorte y otros elijan por mi las pelis que puedo ver, no? Ay ay ay
Peacock, seguramente nos conocemos pero como no das a conocer tu nombre no sé quien sos. Lo repito: los periodistas necesitan contar con la gacetilla de la premiación impresa y digital apenas termina el anuncio de premios. El año pasado la gacetilla impresa tardó mucho en repartirse; cuando los periodistas de web terminaron de tipear, les llegó por mail. ¿Me explico? No estoy hablando de "resultados de antemano", esa es otra cuestión. Saludos, C
Ahora dicen que un periodista de Clarin sabía del Oscar antes que Campanella. Si, Cynthia, si queres te puedo decir quien gana el Bafici 2011 también. No jodamos. La verdad, no recuerdo que pasó el año pasado, pero tenemos horarios de cierre prohibitivos (los sábados, te informo, es a las 14) y muchas veces, no solo el BAFICI sino muchas otras "instituciones" nos pasan resultados de antemano. Y no los damos hasta el otro dia (embargo, hello, vos que haces prensa deberías saber que es eso), como cualquier otro diario que puede cerrar mas tarde. Tampoco se pone online...
Ma qué punto de vista, Peña! El punto de vista de estos tipos lo conocemos desde el 1 de junio de 1970.<br /> Deseo, los que están en cultura en la ciudad son radicales versión de la Rua. <br /> Y vos, mariana-carla-sin-seudónimo, lo que es increíble es que exista gente que a esta altura de la suaré no se puede imaginar a nadie diciendo algo bueno del peronismo sin ser peronista. y por esa actitud tuya no voy a darte el gusto de pasarte el programa de lo que avalo y lo que no avalo, que de última es problema mío. El gobierno nacional me cae más simpático que el de Baires, ¿qué hay?<br /> Digan la verdad, viejo. Los banca la ciudad y van a hacer un festival gorila porque en este momento les conviene. A la mierda la independencia, “la discusión sobre el pasado” y la mar en bote. Esto es oportunismo puro. Asúmanse.<br /> Blaustein, haceme caso y salí corriendo ahora que podés.
Muy gracioso lo de Peña. En un solo comentario, ya salió con los tapones de punta. De todas maneras, es un amor correspondido, Wolf hace una aparición en Música nocturna, fue mi cameo favorito de ese año.<br /> Con los Pauls también hay algo parecido, no?. <br /> Sobre la cantidad de películas, comentado por otro lector, es muy sencillo, anda a ver las que puedas y listo. Es algo que nunca va a cambiar, a los programadores del festival les gusta la cantidad, a mi me parece bien. <br /> En cuanto al cine argentino, creo que hay un error, publicaron la lista del año pasado: Gonzalo Castro, Ivan Fund, Filipelli, Perrone, Guarini, Belen Blanco (quien ya debería ir preparando su próxima película para la apertura), Marco Berguer, Santiago Loza, Paulo Pécora, Edgardo Cozarinsky, Homero Cirelli.
Fernando Varea | 19.03.10 - 17:57:36 hs. <br /> Estimado Diego:<br /> Quisiera compartir con vos y los lectores de Otros Cines una situación relacionada con las acreditaciones para el BAFICI.<br /> Los últimos tres años asistí al festival acreditado por el suplemento cultural del diario La Capital, de Rosario (vale aclarar que dicho medio no envía periodistas de Espectáculos al festival). Este año, al no contar con el interés del diario, busqué ser acreditado por mi blog http://espaciocine.wordpress.com<br /> Recibí entonces de Prensa del BAFICI una respuesta negativa, con el argumento “Debemos realizar una selección cuidadosa, por lo que es política del festival no acreditar medios con estructura blog”.<br /> Ante esto, me surgen algunas dudas.<br /> - Si se está haciendo una diferencia entre blog y sitio web, no comprendo el criterio.<br /> - Si el razonamiento es “cualquiera tiene un blog”, me pregunto: ¿acaso consideran que quienes se desempeñan como críticos en los medios gráficos y radiales son TODOS idóneos, y que quienes publican en un blog son TODOS novatos? Me parece que la “selección cuidadosa” no debería consistir en distinguir medios “grandes” de medios “chicos”, sino profesionales de improvisados.<br /> - Si lo que se busca es acreditar únicamente a periodistas que trabajen en medios de alcance masivo, me pregunto si no es ignorar la repercusión que puede tener un artículo en Internet, que queda a disposición de lectores de todo el mundo, para ser consultado cuantas veces sea necesario. A propósito, propongo que escriban en Google Alejo Moguillansky, Matías Piñeiro o Mariano Llinás (los nombres de los ganadores argentinos del BAFICI de los dos últimos años) para ver en qué lugar aparecen los reportajes que les realicé y que figuran en mi blog. <br /> Sin ir más lejos, OtrosCines.com permanentemente recomienda notas de Sight & Sound o de Cahiers du Cinema tanto como otras publicadas en distintos blogs. <br /> Creo que, al margen de la acreditación –que obviamente no tiene importancia nada más que para mí-, el hecho puede servir para un posible debate: ¿no será que, así como defendemos las producciones audiovisuales independientes, con el foco en la calidad antes que en la cantidad (de espectadores, de dinero invertido), al mismo tiempo somos conservadores o prejuiciosos en la valoración de los medios de divulgación periodística en la actualidad?<br /> Gracias por el espacio.<br /> Y nos vemos en el BAFICI, al que igualmente asistiré este año. <br /> <br /><br /> Diego Batlle | 19.03.10 - 18:01:00 hs. <br /> Hola Fernando: conozco de tu capacidad por haber leido tus libros y tus notas. Lamento mucho la decisión de las autoridades del BAFICI y está claro que no la comparto por injusta. Lo único que puedo hacer, además de escribir estas líneas, es enviarle un mail a Sergio Wolf y a la jefa de prensa para que revean la medida. Nos vemos en el BAFICI, por supuesto. <br /> <br /><br /> Ezequiel Obregón | 19.03.10 - 18:29:47 hs. <br /> Me solidarizo con el colega. No puede preponderar el medio por sobre el profesional. <br /> <br /><br /> Mufasa | 19.03.10 - 18:44:27 hs. <br /> ¿Enrique Piñeyro financia el BAFICI? Es el tipo que más veces aparece nombrado en el articulo. <br /> <br /><br /> Raúl Bertone | 19.03.10 - 18:57:34 hs. <br /> Coincido totalmente con el comentario de Fernando. Es muy frecuente que esas cosas sucedan en algún momento cuando los festivales crecen y sus responsables suponen que ya no necesitan de la red de amigos fieles porque aparecen en los medios "grandes". Lo paradóJico es que los medios "grandes" no llegan ni por casualidad a los supuestos destinatarios del BAFICI. Los medios "grandes" posicionan al Festival en el Establisment porque paga publicidad. Pero el Festival no existe por el Establisment, sino por los amantes del cine que buscan alternativas. Esas personas están en un circuito comunicacional que también es alternativo. No podría ser de otra forma. <br /> <br /><br /> Emma Watson | 19.03.10 - 19:16:19 hs. <br /> Lamento mucho la decisión del Festival. El criterio del BAFICI es cuestionable no sólo en su elección de la cobertura de prensa. <br /> Cuando leo que una película de Filipelli abrirá el festival, no puedo sino pensar en lo vergonzoso que resulta que una persona acusada de plagio (nada menos que a Susan Sontag) reciba tal distinción.<br /> <br /> http://novedadesfuc.files.wordpress.com/2008/11/escrach-copia.jpg<br /> Saludos<br /> Emma Watson <br /> <br /><br /> Godardista | 19.03.10 - 19:28:43 hs. <br /> ja ja, tiene razón Mufasa: Enrique Piñeyro protagoniza la película de apertura, dirige una de la competencia nacional e hizo el trailer institucional ¿algo más? ¿dará una conferencia sobre el estado de la aeronáutica en el meeting point?<br /> <br /> Más allá de la chanza está muy buena, como siempre, la programación, aunque conozco poco y nada de los Foros, pero al menos poder ver todas esas joyas en la sección Trayectorias, mas los descubrimientos de cada año será un verdadero lujo.<br /> <br /> ¿Me parece a mi o aumentó mucho la entrada a 10 pesos? Un poco cara para los que, como yo, vamos 2 o 3 veces por día. <br /> <br /><br /> Marcelo Abud | 19.03.10 - 19:47:39 hs. <br /> La verdad, hay que sacarse el sombrero con el jurado internacional. Es una mezcla incréible de grandes nombres. <br /> <br /><br /> Alejandra Portela | 19.03.10 - 20:19:39 hs. <br /> Fernando, Diego; el BAFICI es un festival que todos amamos. Nos encantan sus películas, el clima que se genera y todo lo que se produce en él. Queremos estar sí o sí, cubrirlo sí o sí. No se puede no escribir sobre BAFICI.<br /> <br /> Pero a lo largo de estos 12 años se volvió un festival elitista, de amigos realizadores y críticos privilegiados que tienen acceso a los estamentos y eventos de la élite. Y es una pena que así sea porque los festivales son básicamente fiestas del cine donde el espíritu es el intercambio y la camaradería. <br /> <br /> Es una pena, además, y esto es algo que se repite en la mayoría de los festivales del país, que las oficinas de prensa no conocen la mínima trayectoria de muchos de los periodistas o investigadores que no tendrían otra manera de ver estas películas y que generan pensamiento en la web, que escriben en sus blogs porque además el blog es un espacio de libertad.<br /> No puede ser que haya que escribirle al director del Festival por estas cuestiones. Otra vez recurrimos al amiguismo.<br /> <br /> Dirijo Leedor.com hace 10 años y realmente nunca tuvimos problemas de acreditación. Pero conozco perfectamente la discriminación que sufrieron en su momento los sitios web y ahora los blogs. Tiene que ver ademas con un camino de legitimación que portales, paginas webs y blogs estamos haciendo hace mucho tiempo. <br /> <br /> Varea es un periodista e investigador de cine argentino. Y su blog merece estar en el BAFICI básicamente porque también "ahí" hay un lugar de difusión. Ni más ni menos. Un espacio donde se habla muy bien de cine.<br /> <br /> saludos para todos<br /> <br /> Alejandra <br /> <br /><br /> emir | 19.03.10 - 21:42:15 hs. <br /> Yo, honestamente, soy muy amante del cine, pero me harté hace rato de las elites pseudosnob que manejan el festival. Siento que el Bafici perdió hace mucho ese caracter "popular" que tuvo en sus inicios y se conviertió en algo muy - como diría el pelado Prodan - "Te gustó el último bertolucci?".<br /> <br /> Hace años que no voy más y me bajo las pelis por internet. Las veo genial, con subtítulos perfectos, sin hacer colas ni quilombos y sin necesidad de acreditarme.<br /> <br /> Saludos <br /> <br /><br /> Roger Koza | 20.03.10 - 04:56:52 hs. <br /> Fernando: en primer lugar, como muchos han ya destacado, tus libros sustentan tu ideoneidad en la materia y tu sitio (que es un blog, pero que no es uno de anécdotas o pareceres personales), quizás el más destacado de Rosario, es en sí una prueba de tu profesionlismo. En segundo lugar, en el 2006 tuve un problema similar, pero en esa ocasión, yo escribía para un diario llamado Comercio y Justica (después pasé a La Voz del Interior). El malestar y el dolor que sentí, la decepción de sentir que sólo era posible una decisión semejante por ser un medio del interior, duró un tiempo. Justamente, la situación se resolvió gracias a la mediación de Sergio Wolf. Aprendí, en aquella oportunidad, que quienes acreditan son muchos, y a veces los criterios son imprecisos, y, por lo tanto, depende de algunas arbitrariedades que devienen en injusticias. Ojalá, una vez más, el Bafici pueda rectificar una decisión. Finalmente, no creo que se trate de una elite. He visto gente en el Bafici que no pertenece a ningún círculo y que han sido acreditados, que no tienen ni blogs, ni nada que se le parezca. El problema es encontrar un criterio justo, y un modo de aplicarlo en el que la inteligencia y no la conveniencia, y mucho menos aún, la negligencia burocrática predomine. Espero verte en el Bafici, y ojalá sea con una credencial colgando del cuello. Saludos a vos y a Diego. RK <br /> <br /><br /> Cynthia Sabat | 20.03.10 - 15:22:14 hs. <br /> Estimados colegas, <br /> <br /> Sergio Wolf destacó una actitud del Bafici de escuchar los reclamos de los asistentes para mejorar y ajustar cuestiones. Una de esas cuestiones es el trato a los periodistas, pero de eso no habló en la conferencia. <br /> <br /> Primero, el filtro de ser o no ser acreditado. Segundo, cuando uno ya tiene la acreditación, la discriminación que se crea al enterarse de que un colega recibió una invitación a un evento y uno no. Más allá de que todos somos amantes del cine, y de que el Bafici es quizás la mayor fiesta del cine del año, todos estamos trabajando. Entonces, los argumentos que se esgrimen cuando uno tiene la suerte de cruzarse a los responsables de prensa es que la sala es chica y no hay casi entradas para prensa. En este sentido ya veo que será un problema conseguir una entrada para la proyección del film de apertura en el Teatro 25 de Mayo. <br /> <br /> Por otro lado, hacer la cola interminable de las entradas a la mañana mientras empiezan las privadas, es un problema que puede resolverse con un poco de voluntad.<br /> <br /> El año pasado fue muy difícil gestionar notas, y no había un lugar adecuado para hacer entrevistas. Sólo el espacio de las conferencias que era ruidoso y mal iluminado (hice entrevistas con cámara). Todo esto lo dije en mi blog, en el balance que hice el año pasado. <br /> <br /> Por último. Teniendo experiencia en el trabajo de sala de prensa en festivales internacionales (trabajé en el de Mar del Plata), debo decir que no se puede mandar la gacetilla con los ganadores a los periodistas cuatro horas después de anunciados los premios. El año pasado sólo un periodista de Clarín recibió una gacetilla impresa al finalizar el anuncio de premios. ¿Por qué?<br /> <br /> Gracias, Cynthia <br /> <br /><br /> Luis Kramer | 20.03.10 - 20:48:05 hs. <br /> Considero que el criterio del Bafici en cuanto a la acreditación, debría ser revisado anualmente. Los blogs generan un espacio sumamente trascendente dentro del movimiento de la crítica. Tal vez fue un error esta falta de acreditación, pero absolutamente subsanable. Confío en que será así. <br /> <br /><br /> Juan Manuel | 21.03.10 - 14:35:48 hs. <br /> Enrique Piñeiro es el Ricardo Fort del cine argentino. Todos le chupan las medias a ver si larga alguno de sus millones. <br /> <br /><br /> rubén | 21.03.10 - 16:52:05 hs. <br /> Fernando V: aunque ya te respondí personalmente, quiero dejar sentada aquí mi posición como Realizador -y además Coordinador del Bafici en Rosario desde el año 2002-. Hay en Rosario pocos periodistas y menos analistas de cine dedicados a seguir eventos relativos, filmografías, trayectorias, búsquedas expresivas, con la pasión y constancia que vos ponés en este inquieto terreno. <br /> Espero por lo tanto seas acreditado debidamente en este bafici.<br /> saludos <br /> <br /><br /> Dolores Sifón | 21.03.10 - 18:48:25 hs. <br /> El problema no es que se siga avalando a un plagiario reincidente como si fuera el rey del mambo. El problema es que este bafici (que siempre fue medio gorilete, convengamos) programa de apertura y cierre (lo más publicitado, o sea) dos películas que “casualmente” tienen una mirada crítica sobre la guerrilla. Vaya a saberse qué habrá hecho Lacuesta, pero no tengo ningún escrúpulo en prejuzgar que la de Filipeli-Sarlo-Llinás no puede ser sino como la multiplicación exponencial de sus responsables (gorila al cubo). Y en el medio de este canapé preparado en la Biela aparece la de Blaustein sobre el Quique Juárez, que viene a ser el relleno, como coartada de “pluralidad” ideológica. Como esto no pasa en Júpiter sino acá, como la cultura macrista está manejada por radicales (o ex radicales) y como en estos meses asistimos al espectáculo grotesco de otros radicales abroquelándose contra los Kirchner junto a las tropas de Duhalde (a quien ellos mismos acusaron de golpista por 2001), yo digo que el bafici perdió todo atisbo de independencia ideológica que pudo tener en el pasado respecto al gobierno que lo garpa para volverse funcional a las pretensiones presidenciales de Mauricio & Company. Dice Sergio Wolf en Página que estas películas discuten una visión sobre la época y otras sarasas, sí claro, pero la repartija de jerarquías a la hora de programarlas dice claramente la importancia que le dan a cada una. O sea, esto es una toma de posición oportunista y deliberada. ¡Rajá, Blaustein, antes de que estos jailefes te lleven a un basural y te fusilen!. <br /> <br /><br /> Emmanuel | 21.03.10 - 19:47:39 hs. <br /> 3 cuestiones que me parecen básicas:<br /> 1) cómo se puede conocer el contenido de 422 películas desconocidas para elegir la que veremos?<br /> Se supone que hay que estudiar el catálogo varios días antes..¿cuándo estará disponible?<br /> 2) ¿cuántas pelis puede ver un espectador obsesivo<br /> por día y no volverse loco? 3 o 4 como máximo. Estamos hablando de que nadie podrá ver más de 40 pelis como mucho de las 422. ¿Tiene sentido semejante menú del que no se podrá acceder a más del 10%? Y eso si se puede combinar de algun modo la grilla de programación, horarios y salas.<br /> 3) ¿Cómo se hace para saltar de un cine al otro si quedan a más de 1 hora de distancia entre sí? ¿Las funciones en Villa del Parque o en Villa Urquiza son sólo para los jubilados que viven en esas zonas?<br /> ¿Alguien sabe el tiempo que lleva ir desde el Hoyts<br /> Abasto a esos lugares o al Malba? ¿Por qué no se eligen cines en un radio cercano de distancia que permita el desplazamiento de los que quieren coordinar horarios?<br /> En un festival en questa nueva edición se proyectarán 422 películas, entre largometrajes y cortometrajes, en las 21 salas de las 12 sedes de la Ciudad de Buenos Aires donde se realizará el Festival. A las habituales sedes (Alianza Francesa de Buenos Aires, Atlas Santa Fe, Hoyts Abasto, Malba Cine, Sala Leopoldo Lugones – TGSM -, y Teatro 25 de Mayo), se suma por segundo año consecutivo el Arteplex Duplex Caballito y, por primera vez, el Arteplex Belgrano y el Cine Parque Xacobeo de Villa del Parque, ampliando los límites geográficos del Festival. A estas sedes se suman el ya habitual Espacio BAFICI (Guardia Vieja 3332), que funcionará como punto de encuentro, y las dos sedes designadas para Cine al Aire Libre: el Pasaje Carlos Gardel ubicado en Anchorena y Jean Jaurés, y la Plaza San Martín de Tours (en Schiaffino y Posadas). <br /> <br /><br /> joe baxter | 21.03.10 - 19:57:53 hs. <br /> la verdad que la cosa está clara. yo diría que todos los comentaristas nos unamos y decidamos el pase a la clandestinidad para combatir esta provocación burguesa. <br /> <br /> a los fierros muchachos! mazure capitana! <br /> <br /><br /> deseo | 21.03.10 - 20:54:25 hs. <br /> sifón te olvidaste que macri y cia son afiliados peronistas no radicales, que problema que tienen ustedes con esta lacra en sus filas.y sí coincido con vos en cuanto a filipelli <br /> <br /><br /> Fernando Martín Peña | 21.03.10 - 21:17:58 hs. <br /> No sé si será para tanto. Vi LOS CONDENADOS y no diría que es exactamente crítica. En todo caso me pareció una película que trata de entender y que quiere representar distintas posiciones. La encontré poco convincente en los diálogos de los veteranos, pero muy interesante cuando trabaja la forma en que un personaje joven lidia (o no lidia) con ese pasado. <br /> Y la de Filipelli habría que verla porque creo que todo depende de lo que hayan hecho con el punto de vista propio. Quiero decir, a priori parece medio temible: es como si Quintín anunciara que ha hecho un documental sobre el kirchnerismo. Más o menos uno imagina lo que va a ver porque el tipo ha reiterado muy públicamente su posición al respecto. En cualquier caso, ponerle a un evento de la Ciudad como mascarón de proa lo que sea que tengan para decir tres notorios antiperonistas sobre la lucha armada peronista, no parece una idea muy feliz. <br /> Por otra parte, nunca entendí la devoción obsesiva de Wolf hacia Filipelli (y hacia el grupo Sarlo en general). Después de hacerlo competir, publicarle libros y encargarle la película del festival, esto de darle la función de apertura traslada el tema al terreno del erotismo. <br /> <br /><br /> Alejandra Portela | 21.03.10 - 21:39:53 hs. <br /> Verdad lo de las acreditaciones para algunos eventos a los que se participa a algunos sí y a otros no. Fundamentalmente las fiestas de apertura y cierre del Festival. La mayoría no somos de ir a las puertas de los eventos a "garronear " una entrada. Algunos lo hacen. Allá ellos. <br /> Es verdad que el número de acreditados debe haber crecido desmesuradamente pero estamos dentro del mismo tema de saber a quién invitar y a quién no.<br /> Para quien quiera seguir regodeándose en estas cuestiones les recomiendo la pelicula Novak, una rarísima peli que critica el BAFICI desde adentro. <br /> <br /><br /> deseo | 21.03.10 - 22:31:50 hs. <br /> peña, no creo que wolf tome esas decisiones solo, el tema político lo excede y te puedo asegurar que de erótico no tiene nada. <br /> mientras tanto a lo mejor la exhibición coincide con el acto del nuevo nombre que la legislatura le puso a la plaza aramburu a pedido de los vecinos: el angel gris.todo en la misma ciudad.