Ciclos
Mayo 2024
Toda la programación en el Museo del Cine (FINALIZADO)
En su sede de Caffarena 51, La Boca el Museo del Cine tiene una valiosa oferta. La entrada general es de 500 pesos y gratuita para jubilados, universitarios y menores de 12 años.
SÁBADO 4, A LAS 18
NUEVO CICLO: DOCUDAC
El Museo del Cine se une a DocuDAC con el objetivo de seguir abriendo las posibilidades de disfrutar del cine documental argentino en pantalla grande.
La Caracas de Andrés Cedrón (2011) 87 min. Argentina.
Una carrera de automovilismo desde Buenos Aires hasta Caracas sobre caminos precarios. Una epopeya deportiva que describe la historia social, política y cultural del continente Sudamericano durante el año 1948. La historia de 138 pilotos (entre ellos Juan Manuel Fangio) que dejaron una huella de unión y solidaridad entre los pueblos.
SÁBADO 4, A LAS 16
SÁBADOS DE SUPER ACCI8N. PELÍCULA SORPRESA EN SUPER 8
Este ciclo se propone recuperar la experiencia de ver largometrajes en versiones reducidas tanto en formatos como en duración, tal como sucedía en cumpleaños y celebraciones familiares durante las décadas de los 70s y 80s. Este mes proyectamos una película muy particular ¡Sólo quien venga sabrá cuál es!
DOMINGO 5 Y SÁBADO 18, A LAS 16
EL JUEGO DEL AMOR Y DEL AZAR
Sección dedicada a películas argentinas de escasa accesibilidad y conservación, de las que se cuentan ediciones en el formato hogareño VHS.
El juego del amor y del azar de Leopoldo Torres Rios (1944) 72 min.
En el protagónico más importante que realizó Silvia Legrand antes de retirarse por varios años, interpreta a una joven cambia de personalidad con su criada para evitar la imposición de un candidato. Ambientada en dos épocas, la contemporánea a la realización y los tiempos de Luis XV, no es de las comedias más populares del cine clásico, es vibrante y resuena a Preston Sturges: la suplantación de identidad y los enredos surgidos de ello están en el centro de la trama.
SÁBADO 11, A LAS 18; Y DOMINGO 19, A LAS 16
CORTÁZAR Y ANTÍN: CARTAS ILUMINADAS
A lo largo de sus más de 50 años el Museo del Cine no sólo se ha encargado de conservar nuestro cine sino que, en muchas oportunidades, ha sido protagonista de él, ofreciendo sus espacios como locación. En este ciclo repasamos algunas de esas películas para redescubrir esos lugares con una nueva mirada.
Cortázar y Antín: Cartas Iluminadas de Cinthia Rajschmir (2018) 66 min.
En los años 60 y gracias al intercambio epistolar, el joven cineasta Manuel Antín y el afamado escritor Julio Cortázar dan lugar a tres films (dirigidos por el primero y basados en cuentos del segundo). A un océano de distancia, había nacido una fructífera colaboración y con ella una genuina amistad.
SÁBADO 11, A LAS 16
LOS INCONSTANTES EN 35MM
Este año Rodolfo Kuhn cumpliría 90 años y el Museo presenta dos de sus obras, una de ellas desconocida con la presencia de la actriz Virginia Lago.
Los inconstantes (1963, 77’)
Kuhn fue seguramente el cineasta que mejor interpretó la melancolía de la juventud argentina de los años sesenta y la de la costa atlántica en temporada baja; y esas dos melancolías haciéndose una sola. Viajó varias veces en un verano a Villa Gesell antes de filmar la película y descubrió que había una suerte de pequeña población que se quedaba en la playa hasta comienzos de abril con pocos gastos. "No he descubierto cómo son ellos mientras permanecen en Buenos Aires", dice Kuhn, "pero supongo que ganan su dinero como mecánicos o dependientes de tienda". En Gesell, limpian bares o cantan en boites a cambio de la comida y de un lugar dónde dormir. Persiguen alguna relación que dure solamente horas, parecen querer demostrar que ninguna convención ni ninguna costumbre establecida les importa. Un personaje desaparece en el mar; en una entrevista, Kuhn insinuó que el recurrente "no te metás" en torno a ese aparente suicidio encarna una juventud argentina que se hunde poco a poco ante la indiferencia y la necesidad de que el tiempo pase sin más.
Se proyecta una copia 35 mm en excelentes condiciones de la colección del Museo.
Pinamar (~1956, 11’)
A mediados de los años cincuenta, mientras veraneaba en Pinamar junto a su familia, Rodolfo Kuhn realizó un corto en película 16 mm blanco y negro, reversible. Podría tratarse de una de las tantas filmaciones amateur registradas en las playas argentinas de la era analógica. Pero en esos rasgos aparece cierta experimentación que deja ver a un joven con inquietudes formales apreciables en la pulsión narrativa, a través de pequeñas acciones actuadas, que conviven con el registro documental del espacio y cierta autoconciencia en relación al dispositivo, uno de los rasgos de sus trabajos posteriores. Este breve film no figuraba dentro de su filmografía. Es un hallazgo que nos deja ver los inicios de un cineasta que poco tiempo después se volvería una pieza central del nuevo cine argentino de los 60.
Version digital 4k a partir de copia 16 mm blanco y negro reversible realizada en el Museo del Cine.
DOMINGO 5, A LAS 18
CICLO FNA: TANGO BAYLE NUESTRO
Este mes en el ciclo Fondo Nacional de las Artes se presenta :
Tango Bayle Nuestro de Jorge Zanada (1988) 60 min. Proyección 16mm
Muestra por primera vez la realidad del tango popular en el Buenos Aires con el recorrido de un personaje imaginario que encuentra su pasión en los salones de baile del suburbio que aún quedan. “El film más bello, auténtico y poético que se ha hecho sobre el tango.” Pino Solanas
DOMINGO 12, A LAS 16
LOS OJOS LLENOS DE AMOR
Ciclo de cine argentino clásico en 16 mm, que se inspira y acompaña la muestra temporaria al fotógrafo Sivul Wilenski en el primer piso del Museo, caracterizada por registrar el ensoñado halo en torno a las estrellas, el espectáculo y las bambalinas.
Los ojos llenos de amor de Carlos Schlieper (1954). 85 min.
Con Malisa Zini, Ángel Magaña.
Una extra de cine se introduce por la fuerza en el departamento de un galán para conquistarlo
Proyección en 16mm.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).
Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.