Críticas

Los tres mosqueteros, de Paul W.S. Anderson

Todos para un uno... y un uno para todos

Este regreso al clásico de Dumas no pudo ser peor. Un producto hueco, artificial y anodino revestido de una (falsa) espectacularidad y que nunca funciona.
Estreno 27/10/2011
Publicada el 30/11/-0001
Los tres mosqueteros (The Three Musketeers, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos/2011). Dirección: W.S. Anderson. Con Logan Lerman, Matthew Macfadyen, Luke Evans, Ray Stevenson, Milla Jovovich, Orlando Bloom, Mads Mikkelsen y Christoph Waltz. Guión: Alex Litvak y Andrew Davies, basado en el relato de Alexandre Dumas. Fotografía: Glen MacPherson. Música: Paul Haslinger. Edición: Alexander Berner. Diseño de producción: Paul D. Austerberry. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 113 (41 en 35mm y 72 en 3D). La cosa es más o menos así: el director Paul W.S. Anderson (el mismo de Mortal Kombat, Resident Evil y Death Race) pidió que el guión de esta producción mayoritariamente alemana basada en el clásico de Alejandro Dumas le permitiese hacer una película ligera y moderna; es decir, alejada de lo que -se supone- son las épicas históricas clásicas. El resultado no pudo ser peor: se trata de un engendro (nunca mejor el término) en el que ninguno de los elementos utilizados para sostener, "vestir" y agilizar la trama funcionan. Así, estamos ante un producto pirotécnico y absolutamente hueco y artificial, en el que no hay densidad, profundidad ni inteligencia siquiera para concebir un digno entretenimiento sin pretensiones.

A esta altura, contar de qué va la película sobre las aventuras del joven D'Artagnan con los expertos Athos, Aramis y Porthos carece de sentido. Los cuatro están interpretados por actores de segunda línea (lo de Logan Lerman como D'Artagnan es particularmente lamentable), mientras que en personajes secundarios aparecen -para llenar sus cuentas bancarias sin demasiado esfuerzo- figuras ya consagradas como Milla Jovovich (Milady de Winter), Orlando Bloom (el Duque de Buckingham) y Christoph Waltz (Richelieu).

Si los personajes son puro estereotipo, lo que queda es el despliegue visual y las coreografías de las escenas de acción. Y aquí también estamos en problemas. Anderson propone una película fashion y canchera que no resulta ni vistosa ni graciosa. El entramado CGI, espíritu de cómic, estética de videogame, elementos de historias ninjas o de espías, anacronismos, música grandilocuente, tomas aéreas con grúas, ralentis o sets gigantescos le dan al film una (falsa) espectacularidad que jamás convence, ni siquiera cuando tenemos batallas de naves voladoras, inundaciones o secuencias de capa y espada.

Todo aquí es anodino, previsible y con unos diálogos sobre el heroismo o el honor que sólo sirven para rellenar buena parte de los interminables 110 minutos y terminan dando vergüenza ajena. Para colmo, las imágenes en 3D son oscuras y no agregan nada. En fin, una película descartable.

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 13/11/2011 13:27

    Como pelicula de aventuras para niños y adolescentes funciona, siempre y cuando sea vista en dvd ó el cable. Pero no vale la pena verla en cine ni exigirle que se convierta en la nueva Piratas del Caribe, porque no llega al piso impuesto por la saga.<br /> <br /> Tampoco creo que hagan la secuela que deja abierta, porque parece que no le entusiasmó a nadie.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS