Críticas

Tan fuerte y tan cerca, de Stephen Daldry

Tortura emocional

Película sobre la muerte, el dolor y el aprendizaje, esta transposición de la novela de Jonathan Safran Foer juega con los sentimientos del espectador de la forma más artera y manipulatoria.
Estreno 23/02/2012
Publicada el 30/11/-0001
Tan fuerte y tan cerca (Extremely Loud and Incredibly Close, Estados Unidos/2011). Dirección: Stephen Daldry. Con Thomas Horn, Sandra Bullock, Tom Hanks, Max Von Sydow, Zoe Caldwell, Viola Davis y Jeffrey Wright. Guión: Eric Roth, basado en la novela de Jonathan Safran Foer. Fotografía: Chris Menges. Música: Alexandre Desplat. Edición: Claire Simpson. Diseño de producción: K.K. Barrett Distribuidora: Warner Bros. Duración: 129 minutos. Con películas como Billy ElliotLas horas y The Reader, el inglés Stephen Daldry se consolidó en Hollywood como director de películas "prestigiosas", "difíciles" e "importantes". Siempre estuvo al borde la explotación, pero aquí se pasa de la raya y nos somete a una insoportable tortura emocional.

Cuesta creer que un guionista con importantes antecedentes como Eric Roth (Forrest Gump, El informante, Munich) haya construido algo tan manipulatorio como Tan fuerte y tan cerca. Es cierto que la "culpa" principal es de la novela original de 2005, pero un buen profesional debería ser capaz de mejorar el material original. Ni él ni Daldry lo logran.

El film tiene como protagonista a Oskar Schell (Thomas Horn), un niño de 11 años que pierde a su padre (Tom Hanks) durante el 11-S (justo se encontraba en las Torres Gemelas) y queda al cuidado de su madre (Sandra Bullock).

El atribulado héroe del relato (un geniecillo insufrible) encuentra una llave que estaba en poder de su padre y buscará de forma obsesiva y metódica por las distintas zonas de Nueva York a su dueño con la ayuda de su abuelo mudo (Max Von Sydow), para más datos sobreviviente del Holocausto.

Si la acumulación de semejantes eventos ya puede sonar exagerada, peor aún es la forma en que Daldry nos va presentando las situaciones (nos obliga, por ejemplo, a escuchar una y mil veces los desesperados mensajes telefónicos que el padre de Oscar deja pocos minutos antes del derrumbe de la Twin Towers).

La película quiere, necesita, nos exige, nos obliga a que nos emocionemos y utilizará todos los medios, las herramientas (más arteras) para que nos consustanciemos con esta historia de dolor y de redención, de amor y de aprendizaje.

Cuando unos artistas se enfrentan a materiales de semejantes implicancias deberían ser muy cuidadosos, muy austeros, muy pudorosos para con el espectador. Aquí, por el contrario, estamos ante una verdadera "pornografía" de los sentimientos. Los golpes son demasiados bajos y los 129 minutos se transforman en una verdadera odisea, un suplicio para el indefenso espectador. 

Que esta película esté nominada al Oscar en la categoría principal no sólo es una injusticia para con Drive, Beginners, Las aventuras de Tintín o tantas otras obras más valiosas. Es una vergüenza para la Academia de Hollywood y desmerece por completo al premio más popular del planeta.

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 16/11/2012 20:50

    <p>El otro d&iacute;a fui a una casa y estaban viendo los 20 minutos finales de esta pel&iacute;cula. Yo hab&iacute;a le&iacute;do algunas cr&iacute;ticas. Esos 20 minutos bastaron para confirmar lo que dec&iacute;an. Estoy seguro de que la novela original no puede llegar a ser mala, porque tengo grandes referencias de Jonathan Safran Foer. Aunque quiz&aacute; le haya pasado lo mismo que al director y se haya venido a menos. En fin, por las dudas no la voy a leer.</p>

  • Rex
    27/02/2012 22:02

    No pero José, el traveling de Kapo era clarisimo: era un prisionero en un campo de concentración que era electrocutado por el alambrado, el plan es fijo en diagonal, luego de que muere y queda contra el alambrado hay un traveling hacia delante para mostrar más de cerca el cuerpo. Por eso que el traveling es una cuestiòn de moral, como decía Rivette... por eso también es que "Biutiful" es calamitosa como esta película, un regodeo por los golpes bajos de la vida y que todo además está orquestado para decir: "eeeh che todo mal!!.. qué desastre, pobres!"... ese cine no va, no va... es inmoral.

  • 26/02/2012 2:01

    No comparto la crítica de Batlle. Tengo la impresión que es una película en la que se describe un proceso de duelo que le permite al protagonista soltar al padre y animarse a vivir sin certezas, sin seguridades. Hay una serie de indicadores iniciales que muestran la captura en un vínculo que se cierra sobre sí mismo. Para ese niño, aislado y temeroso, retraído y arrogante, el mundo era su padre. El hecho desafortunado, azaroso, que provoca la muerte del padre lo lleva a buscar un modo propio de comunicarse, despedirse, soltar a ese padre idealizado para encontrarse con la vida y a veces con el sin sentido de ella. el azar, la incertidumbre, la falta de certezas es el descubrimiento que hace el protagonista. A mi me resultó una película buena con ciertos toques interesantes.

  • 25/02/2012 14:43

    Diego, me parece acertado lo que decís en muchos aspectos, pero lamento un poco que descanses tan a tus anchas en la buena conciencia y los lugares comunes que nos dejara Daney con su análisis del travelling de Kapo; "Cuando unos artistas se enfrentan a materiales de semejantes implicancias deberían ser muy cuidadosos, muy austeros, muy pudorosos para con el espectador". No creo que el cine ya esté tan mal como para que existan "deberían". Hoy en día la pornografía de los sentimientos no me preocupa más que la del crítico ofendido. Un abrazo!

  • 22/02/2012 20:02

    Totalmente de acuerdo con la critica.<br /> La historia desde el vamos es mala y no supieron hacer nada para volverla atractiva (caso contrario de War Horse que basandose en un libro malisimo lograron un filme muy bueno).<br /> El protagonista es insufrible y uno nunca puede conectarse ni sentir nada por el... Las situaciones vividas con su padre Tom Hanks y contadas mediante flashbacks son tan ridiculas que dan risa...<br /> Coincido con Not Ana: el unico momento genuino es cuando Sandra Bullok resuelve la trama... Además ella está muy bien y es lo único decente de una pelicula que cuenta con un reparto de grandes actores (como viola davis, john goodman o el mismo von sydow) que estan todos desastrosos...

  • 21/02/2012 17:52

    Por un momento pensé que Sandra Bullock podía salvar la película. El único momento de real sensibilidad en toda la película llega casi al final, cuando ella le cuenta que precedió sus pasos.<br /> El resto, inentendible. El personaje, un niño que no es empatizable desde ningún punto de vista, ni siquiera desde la patología. <br /> Una búsqueda del tesoro que no lleva a ningún lado, ni siquiera a ese columpio que tampoco tiene correlato con el resto de la historia.<br /> Incoherente, rebuscada, megalómana película con varias historias, ninguna de las cuales lleva a un final lógico.<br /> Olvidable película. Ni el gran Max Von Sydow salva ese bodrio. <br /> Saludos, Diego

  • Rex
    20/02/2012 14:48

    Completamente de acuerdo con uds. es un film patético, al mejor estilo "Biutiful", ¿no la habrá dirigido Iñarritu, no? Además no se entiende por qué la nominan a mejor película pero no a mejor director, actor, actriz, guión... si está entre las mejores por qué no destacan, con nominaciones, otros rubros además de la actuación de Von Sydow. Inentendible.

  • 20/02/2012 12:53

    Diego, <br /> Totalmente de acuerdo con tu comentario.<br /> Tediosa, interminable e insoportable.<br /> Sin duda, la peor de las candidatas al ridiculo premio Oscar.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS