Críticas

Los viajes de Gulliver, de Rob Letterman

Un gigante demasiado pequeño

Floja versión del clásico relato de Jonathan Swift con un desbordado Jack Black.
Estreno 20/01/2011
Publicada el 30/11/-0001
Los viajes de Gulliver (Gulliver’s Travel, Estados Unidos/2010). Dirección: Rob Letterman. Guión: Joe Stillman y Nicholas Stoller, basado en la novela de Jonathan Swift. Fotografía: David Tattersall. Música: Henry Jackman. Edición: Dean Zimmerman y Alan Edward Bell. Elenco: Jack Black, Jason Segel, Emily Blunt, Amanda Peet, Billy Connolly, Chris O’Dowd, T. J. Miller, James Corden y Catherine Tate. Distribuidora: 20th Century Fox. Duración: 85 minutos. Apta para todo público. En 2D o 3D y en versión doblada al castellano o subtitulada. Rob Letterman, director de dos films animados como El espanta tiburones y Monstruos vs. Aliens, incursiona en el cine con actores de carne y hueso con esta muy libre transposición de la clásica y satírica novela escrita por Jonathan Swift en 1726 sobre las desventuras de un hombre común en Liliput, una comunidad habitada por gente de 15 centímetros de altura (lo que lo convierte en un gigante todopoderoso).

En este caso, es Jack Black el encargado de interpretar a Lemuel Gulliver. Ambientado en la actualidad, el prólogo nos presenta al protagonista: un típico antihéroe, un hombre gris, sin ambiciones y con demasiados traumas, que trabaja desde hace diez años como encargado de repartir el correo en la redacción de un diario. Negador y fabulador, este eterno adolescente obsesionado por los videojuegos está enamorado de la bella editora de la sección de Turismo (Amanda Peet), pero a pesar de la simpatía de ella hacia él, no se anima ni siquiera a invitarla a salir. Luego de una serie de enredos, Lemuel recibe un encargo: viajar hasta el Triángulo de las Bermudas para escribir una nota. Luego de soportar una fuerte tormenta, aparecerá en el reino de Liliput, inmerso en todo tipo de conflictos bélicos y románticos, pero dueño de un inédito poder.

Hasta aquí el planteo inicial de este film que intenta aprovechar el histrionismo de Black (un actor que sin un director, un personaje y una buena historia que lo contengan es afecto a todo tipo de excesos y desbordes) y los dispositivos visuales que permiten confrontar a Gulliver con los diminutos liliputenses.

El problema es que ni la sobreactuación de Black ni el despliegue de efectos generados por computadora (que no van más allá de lo que ya se vio en, por ejemplo, Una noche en el museo y que quedan a años luz de una producción como Avatar) alcanzan a sostener un mínimo interés del espectador. La película repite una y otra vez los mismos gags, obliga al desbordado Black a ciertos parlamentos solemnes y bienpensantes que no lo favorecen, evita el interesante costado político que tiene la obra original de Swift, y dilapida los posibles aportes de los buenos actores contratados para los desdibujados papeles secundarios (la princesa de Emily Blunt, el rey de Billy Connolly, el malvado de Chris O’Dowd y el enamorado e inseguro Jason Segel).

Así, la película apela a los anacronismos -utiliza con fines humorísticos temas de Kiss (Rock and Roll All Nite), Prince (Kiss) o el clásico War en pleno siglo XVIII- o a las referencias obvias a la cultura popular (en casi todos los casos, a éxitos de la 20th Century Fox –productora, claro, de este film- como Star Wars, Titanic o la propia Avatar). Recursos desesperados como para sostener un film que resulta tan pequeño como las criaturas concebidas por la prosa de Swift.

(Esta crítica fue publicada en la edición del 20/1/2011 del diario La Nación)


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

COMENTARIOS

  • 31/01/2011 21:16

    Si, a mi hijo (10 años) también le gustó, pero la película es hipermala, aburrida. Los diálogos son lamentables, se apoya demasiado en lo que puede hacer Jack Black y la verdad es que no hace mucho.

  • 25/01/2011 11:44

    Dos cosas:<br /> Lo que dice Dufo es increíble "Hay algunos momentos en la vida en la que uno tienen que rendirse a la real realidad...". Por más cooltos que podamos llegar a ser al analizar un film, no podemos dejar de preguntar(nos) ¿Te atrapó la película?<br /> Y no hay que ser necios para responder(nos).<br /> En caso afirmativo no hay que expiar la culpa que se siente por entregarse al gozo, y en vez de andar hablando mal por ahí de la peli pochoclera es mejor rendirse a su encanto, y listo<br /> Por tro lado lado coincido con que lo mejor de Jack Black fue en Alta Fidelidad y por supuesto en Escuela de Rock

  • 24/01/2011 21:57

    Hay algunos momentos en la vida en la que uno tiene que rendirse a la real realidad...fui a verla con mis dos hijos de siete años y observe durante todo eldesarrollo de la peli que la siguieron con gran interes. Cuando termino les pregunte si les habìa gustado y me contestaron con un rotundo |||SI|||

  • 23/01/2011 0:32

    Muchachas y muchachos,damas y caballeros<br /> seamos sinceros;hay muchas películas peores<br /> que Los viajes de Gulliver;(hay que tomar a<br /> esta película como un entretenimiento para<br /> pasarla bien y listo).Jack Black salva gran<br /> parte de la película;Amanda Peet esta tan<br /> hermosa que solamente palabras de elogio<br /> podría decir contra ella;la que se puede <br /> ganar el premio a mejor actriz con cara de<br /> culo es Emily Blunt,por favor esta chica tiene<br /> menos gesticulaciones que un mueble.Antes<br /> de la pelí dieron un corto de Scrat de la era<br /> de hielo;un corto discretamente pasable.

  • 21/01/2011 18:25

    muy buena critica diego!! <br /> viniendo del director de la espantosa Espanta Tiburones; no se podia esperar mucho!!

  • 21/01/2011 12:21

    Sin verla, la veo. De esas buenas críticas que todos aplaudimos, al no poder aplaudir al film. dos cosas exactas, de las que creo, nadie puede llegar a confrontar: lo que decís de Black (de lo que vi de él, creo que sólo rescato su trabajo en la peli de los discos de Vinilo; lo demás me produce irritación)y la vomitiva utilización de los anacronismos, de los que Hollywood no escarmienta. Felicitaciones.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS