Críticas

La profecía del 11-11-11, de Darren Lynn Bousman

Una película de terror... de terror

El director de tres de las entregas de la saga de El juego del miedo intenta -sin suerte- incursionar en el thriller religioso/apocalíptico.
Estreno 03/11/2011
Publicada el 30/11/-0001
La profecía del 11-11-11 (11-11-11; Estados Unidos-España/2011). Guión y dirección: Darren Lynn Bousman. Con Timothy Gibbs, Michael Landes, Brendan Price y Wendy Glenn. Fotografía: Joseph White. Música: Joseph Bishara. Edición: Martin Hunter. Diseño de producción: Mani Martínez. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 31. Responsable de tres entregas de la exitosa saga de terror sádico El juego del miedo, Darren Lynn Bousman escribió y dirigió esta coproducción estadounidense-española que intenta -sin demasiada fortuna- incursionar en un subgénero que parece haber resurgido luego de su época de oro en los años ’70 para estar otra vez de moda: el thriller religioso con elementos apocalípticos.

Joseph Crone (Timothy Gibbs) es un escritor torturado, un alma en pena: a pesar de que sus libros venden millones de ejemplares, no ha podido recuperarse de la muerte de su esposa y su hijo en un incendio. Cuando se entera de que su padre está a punto de morir en Cataluña, sale de su largo encierro y viaja hasta la casona ubicada en las afueras de Barcelona. Allí, se reencontrará con su hermano Samuel (Michael Landes), un cura en peligro ante la inminencia del 11 de noviembre de 2011 (el 11-11-11 del título), día en que supuestamente se abrirá un portal para la llegada de fuerzas diabólicas.

La trama (una acumulación de situaciones sobrenaturales, profecías, rituales, sacrificios, pesadillas, alucinaciones, referencias a la numerología y traumas psicológicos derivados del dolor y la culpa) describe la obsesiva investigación que Crone realiza para desentrañar el misterio y salvar a su hermano.

La película no termina de funcionar en ninguno de los terrenos: ni en el narrativo, ni en la descripción de los personajes, ni en el visual ni mucho menos en el actoral. El ominoso film transcurre en buena medida dentro de las paredes de la vieja casa familiar y, cuando la acción se traslada al Barrio Gótico o a las playas de Barcelona, tampoco alcanza climas mínimamente sugerentes. Bousman va sumando elementos con la idea de generar una tensión y un suspenso que deberían resolverse de manera satisfactoria y convincente sobre el final. Sin embargo, el desenlace es tan torpe y manipulatorio que todo resulta todavía más frustrante que durante la ya mediocre hora y media inicial.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 3/11/2011)

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 6/11/2011 23:02

    Bousman no deja de hacer desastres. Ya con "Repo!" se las estaba buscando.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS