Festivales

Crítica de Samuray-S, de Raúl Perrone (Película de apertura)

 Lo más reciente del prolífico director de Ituzaingó tuvo su estreno mundial en el festival chileno.

Publicada el 08/10/2015


 -Samuray-S (Argentina, 110'), de Raúl Perrone. Estreno mundial. 

Exponente durante dos décadas del realismo suburbano en una Ituzaingó reconocible, Raúl Perrone rompió hace un par de años con esa estética y ese tono e inició con P3ND3JO5, Favula y Ragazzi una búsqueda de lirismo y de experimentación formal que alcanza su punto más extremo con Samuray-S.

Estructurada en tres relatos encadenados, variaciones de un mismo conflicto: historias de amor, de locura y de muerte con guerreros quebrados física y afectivamente que se sostienen como pueden gracias a la fortaleza de las mujeres.

Con referencia varias (el teatro Kabuki, la obra de Yukio Mishima, clásicos del cine japonés con samurais y geishas), pero sin pretender una reconstrucción precisa con ínfulas antropológicas, Perrone construye otro patchwork visual en blanco y negro, sin diálogos ni sonido directo (hay subtítulos y múltiples efectos sonoros con predilección por la “fritura” y el sampleo), imágenes que se van superponiendo con otras hasta crear un efecto caleidoscópico, un collage, una “cebolla” cinematográfica de incontables capas que deviene en universo surrealista, expresionista y hasta por momentos lisérgico.

El experimento es valioso (está lleno de ideas, propuestas e imágenes fascinantes), pero también resulta algo redundante no sólo tras los tres films previos apuntados sino incluso dentro del mismo marco de esta propuesta a la que no es tan fácil ingresar y “dejarse llevar” para sentirla más que entenderla. Si bien el tercer “episodio” es el mejor, la visión de Samuray-S, con su casi nulo desarrollo argumental y su repetición de recursos durante casi dos horas, genera cierta sensación de abulia y hasta de irritación.

Está claro que Perrone busca tensar, extremar su experimentalidad, que no tiene intenciones de conceder nada en el terreno del cine narrativo, pero esa decisión (ese capricho en pos de la radicalidad) generan no sólo cierto distanciamiento sino también una sensación de déjà vu a la hora de analizar esta nueva etapa de su filmografía, que continuará en la Viennale con el estreno mundial de Hierba.

Más allá de esos u otros reparos, este Perrone prolífico, radical y tan independiente como en los años ‘90 sigue siendo una rara avis, un incansable buscador de historias y estéticas al que siempre es interesante seguir.






COMENTARIOS

  • 10/01/2020 14:47

    VIVA PERRONE

  • 6/12/2015 8:16

    Perdoname es que estaba un poco bebido ese dia.

  • 3/12/2015 20:48

    Estimado Diego, creo q podes o no entrar y dejarte llevar - pero creeme q estoy a años luz de hacerlo x (ese capricho en pos de la radicalidad) como escribiste . nunca en mi vida especulo con nada , solo hago y HACER A ALGUNOS LES MOLESTA, no se filma con caprichos, de todas maneras siempre sos respetuoso en tus criticas , al menos conmigo y aclaro y lo sabes que nunca vamos a hacer amigos. esto lo digo x algunos estúpidos que lo creen - pero si te respeto- porq sabes separar las cosas y esta muy bien- saludos rp

  • 9/10/2015 13:21

    BODRIO INFERNAL!!! La gente se iba de la función. Perrone presenta como novedad cosas que hicieron los vanguardistas hace 80 años y que despues retomaron tipos como Guy Maddin.

  • 8/10/2015 10:44

    En el punto mas ladri de su carrera, lo de Perrone ya tiene que ver mas con el video-arte que con el cine. Cosa que no esta mal, son decisiones. Este tipo de experimentaciones son viejas, tienen décadas en el mundo del video-arte.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS