Festivales
Suárez, en pantalla y en vivo
Con motivo del estreno de la primera parte de Entre dos luces, documental de Fernando M. Blanco sobre la notable banda que lideró entre 1989 y 2001 Rosario Bléfari, Suárez se reunió para un único show en la carpa del festival. Fueron 60 minutos que emocionaron a quienes todavía hoy disfrutan de ese grupo insoslayable del indie rock de los '90.
Pensaba escribir este texto en primera persona (vi a esta banda en La Luna en 1992 o 1993), pero dejaré la tentación del relato íntimo para el momento en que decida escribir un diario personal (broma).
Lo cierto es que el domingo 1º de noviembre fue “el” día Suárez. Por la tarde vi el documental que Blanco construyó exclusivamente con materiales filmados en su momento por los miembros de la banda. Como se tratan de registros de las primeras épocas del grupo (se supone que vendrá una segunda entrega) las imágenes son particularmente crudas y desprolijas (con el grano propio de filmar con viejas cámaras y sin demasiada luz), lo cual le da al largometraje un tono decididamente íntimo, casero y artesanal.
Ensayos, trastienda, primeros shows, giras en micro por ciudades como Bahía Blanca, hoteles de mala muerte y algunos clips conforman la propuesta que, cabe admitir, sólo puede ser disfrutada por los fans de la banda, ya que no hay información adicional, testimonios a cámara ni demasiada contextualización (por allí se ve desde un CD de Nirvana o a Menem asumiendo por segunda vez la presidencia).
Entre dos luces está desprovisto de todo glamour o épica rockera. Suárez nunca fue una banda mainstream ni demasiado comercial (con Juan La Loca, Los Brujos o El Otro Yo tuvieron cierto protagonismo en la escena alternativa) y eso se trasluce en la simpleza con que encaraban su carrera (lo cual no significa falta de profesionalismo o pasión).
Rosario Blefari (musa del primer Rejtman, actriz en la reciente Los dueños) es el eje (aunque no el único) del film, que en este caso recupera la primera parte de una obra que dejó algunos discos insoslayables, como Hora de no ver, Horrible, Galope y Excursiones.
Pocas horas después de la proyección, a la medianoche, el quinteto se presentó ante casi un millar de personas (mayoría de jóvenes que eran niños cuando la banda estuvo en actividad, pero que sabían de memoria sus letras) en un impecable show de una hora en el que repasaron sus (pequeños) éxitos. Si bien Bléfari mantiene varios proyectos solistas y grupales (Sué Mon Mont), evidentemente ensayaron lo suficiente como para que todo sonara de manera impecable.
La cantante/actriz agradeció una vez al director del documental, al festival y a los fans y luego no habló más. El show fue notable y conmovedor pero sin que los músicos hicieran nada por subrayar la importancia histórica de este efímero reencuentro (no hay planes para otros conciertos). Fiel a la estética y a la actitud poco demagógica de sus integrantes, Suárez se reunió, regresó a Mar del Plata, tocó y se volvió a separar. Fue lindo mientras duró...
Aquí un mediometraje sobre Suárez como bonus track:
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Reseñas de dos debuts en el largometraje dirigidos por mujeres que fueron galardonados en el cierre de la 82ª Mostra.
Linda crónica. Lástima no haber podido estar allí. Ojalá se junten alguna vez en Buenos Aires (o para la segunda parte del docu).