Críticas

Brisas heladas, de Gustavo Postiglione

Noche sin lunas ni soles

El director de El asadito regresa al cine luego de una prolífica producción en teatro y TV con un estilizado thriller con toques noir.

Estreno 12/11/2015
Publicada el 11/11/2015

Brisas heladas (Argentina/2015). Guión y dirección: Gustavo Postiglione. Elenco: María Celia Ferrero, Juan Nemirovsky, Gastón Pauls, Norman Briski y Elli Medeiros. Fotografía: Héctor Molina. Música: Iván Tarabelli y Gustavo Postiglione. Edición: Lucio A. García y Gustavo Postiglione. Dirección de arte: Ana Julia Manaker. Sonido: Carlos Rossano e Iván Tarabelli. Distribuidora: Aura Films. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 16.



Tras seis años de ausencia (su último estreno había sido Días de Mayo en 2009), Gustavo Postiglione regresa al circuito comercial con la transposición de su propia obra teatral Brisas heladas. Una enfermiza relación entre dos hermanos, Mabel (María Celia Ferrero) y Bruno (Juan Nemirovsky); un mafioso llamado Antonio (Norman Briski) y su atractiva esposa Carmen (la mítica Elli Medeiros); un bolso que pasa de mano en mano y es el McGuffin del relato; y un fiscal (Gastón Pauls) que sigue el caso en el presente (la película es un largo flashback) son los personajes, elementos y conflictos que conforman esta mixtura entre el policial negro y el drama familiar.

Para quienes esperen -teniendo en cuenta su origen- una propuesta estática y teatral, Postiglione se encarga de barrer con esas presunciones casi desde el principio con un largo plano secuencia ambientado en un gimnasio de boxeo en el que dos matones se la pasan caminando y charlando sobre... los planos secuencia (la teoría que maneja uno de ellos es que es la manera en que los directores les demuestran a los críticos de cine su destreza formal). Ese ejercicio estilístico, irónico y autorreferencial (muy tarantiniano, por cierto) se quiebra cuando ambos son acribillados dentro de un auto por Carmen y Bruno (empleado de Antonio), quienes además son amantes.

Lo que sigue es una sucesión de amenazas, robos, seducciones y traiciones cruzadas en un thriller con unos cuantos momentos atractivos, pero que por momentos no avanza con la elegancia, tensión y fluidez necesarias.

Más allá de sus desniveles (de algunas escenas muy inspiradas se pasa a otras resueltas con ciertas torpezas y sobreactuaciones), el director de la trilogía compuesta por El asadito, El cumple y La peli construye un ejercicio de género vistoso y con no pocos hallazgos con una Rosario de fondo que bien podría ser Chicago o Manhattan. 




COMENTARIOS

  • 16/11/2015 17:02

    A pesar del tiempo trancurrido todavia me quedan los buenos aromas de El Asadito, que me interesò mucho en su momento. Sus peliculas posteriores no me dejaron huella y ahora con Brisas me parece que ha hecho una buena ensalada. Comienza con una canchereada -toma secuencia- que pareciera cuenta pendiente con algunos criticos o simplemente una auto broma, pero que no tiene que ver luego con el resto de la trama. Despues continua con un par de hermanos cuyos dialogos, de cuño teatral son un tanto insolitos por no decir insoportables. De todos modos hay momentos en que crece un cierto suspenso por lo que puede pasar con tantos personajes caricaturescos en acciòn. No obstante hay muchos elementos de la trama bastante inverosimiles y un desenlace extrermadamente violento e indeseable si se tiene en cuenta que participa una criatura de unos cinco años. Es una pena, porque con un ajuste de tuercas de ese mismo material, con buenos interpretes involucrados podriamos haber dicho que otra vez Postiglione puso toda la carne al asadort

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS