Publicaciones
Balance 2015: 10 libros
La producción literaria en materia de cine es, por suerte, profusa y, en ese sentido, inabarcable incluso para quienes nos dedicamos a esta actividad. Algunas publicaciones ya fueron comentadas en esta sección, pero aquí resaltamos una decena de valiosos libros de este año para tener en cuenta.
1- 50 películas que conquistaron al mundo (Paidós), de Leonardo D'Espósito. Tras Todo lo qe necesitás saber sobre cine, este prestigioso crítico escribió otro valioso libro con -como sostiene el título- medio centenar de films imprescindibles en todo sentido para entender la historia del cine. La ecléctica (por suerte) selección arranca con Blancanieves y los siete enanitos (1937) y llega hasta Los vengadores (2012). En el medio se analizan -entre otors- Lo que el viento se llevó (1939), Mary Poppins (1964), El graduado (1967), clásicos setentistas como El padrino, El exorcista, Tiburón y La guerra de las galaxias, títulos de los '80 y los '90 como Los cazafantasmas, Batman y Jurassic Park; y largometrajes más recientes como Forrest Gump, Titanic o Avatar. Para leer y aprender.
2- Más allá del pueblo: Imágenes, indicios y políticas del cine (Fondo de Cultura Económica), de Gonzalo Aguilar. El autor de Otros Mundos: Un ensayo sobre el Nuevo Cine Argentino compiló una serie de textos teóricos que “dialogan” con Gilles Deleuze y Serge Daney o analizan el concepto de “lo real”, los documentales en primera o tercera persona; el cine sobre la última dictadura; y películas como Cazadores de utopías, de David Blaustein; M, de Nicolás Prividera; Infancia clandestina, de Benjamín Avila; Happy Together, de Wong Kar-wai; y Flandres, de Bruno Dumont, entre otros muy interesantes aportes.
3- Notas para una contrahistoria del cine argentino (Festival de Mar del Plata), de Alberto Tabbia. Tabbia (1939-1997) fue uno de los más importantes críticos argentinos y la 30ª edición del festival marplatense le dedicó una breve pero muy merecida compilación con prólogo del gran Edgardo Cozarinsky. El cine de Luis Saslavsky, las películas de Luis Gardel, La guerra gaucha, La fiesta de todos y una entrevista a Serge Daney hablando sobre cine argentino son algunos de los highlights del libro.
4- Nuevo Cine Argentino (Paidós), de Jens Andermann. Este investigador especializado en cultura latinoamericana y docente en Suiza escribió otro valioso libro sobre el Nuevo cine argentino que evita el análisis cronológico, por director o por película para concentrarse en ligar cuestiones temáticas, estéticas y/o políticas tanto en la ficción como en el documental. Si bien la presencia de realizadores como Rejtman, Perrone, Trapero, Bielinsky, Martel, Carri y Caetano es inevitable (y bienvenida), también se estudian otros casos menos transitados.
5- Historias Breves: 20 años de cortometrajes. Para celebrar las dos décadas de la primera edición de Historias Breves -hecho fundamental en la posterior explosión del Nuevo Cine Argentino- el INCAA editó dos DVD con 20 films que pasaron por esa experiencia y un mini libro de 80 páginas en el que nuestro compañero Diego Lerer repasa la génesis, los valores artísticos, los debates y la influencia de este proyecto que, por suerte, ha trascendido épocas y gestiones de los más diversos signos políticos.
6- Subjetiva de nadie: Fragmentos de un diario crítico (Entropía), de Marcos Vieytes. Ex crítico de El Amante y Cineísmo, Vieytes es el director del valioso sitio web Hacerse la Crítica. En este libro compila varios de sus mejores textos que van desde su propia (por momentos muy íntima) experiencia cinéfila hasta análisis de directores (Ford, Sokurov, Mizoguchi, Kiarostami, Moretti, Herzog y un largo etcétera), tendencias, temas o intérpretes.
7- El cine francés hablado (BAFICI). Una compilación de entrevistas realizadas por la notable revista francesa Sofilm a figuras como Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Jean-Pierre Léaud, Bertrand Bonello, Michel Gondry, Julie Delpy, Pierre Richard y Juliette Binoche.
8- La imagen recobrada (Festival de Mar del Plata), de Daniela Kozak (compiladora). La muestra marplatense siempre estuvo ligada al rescate de la memoria del cine argentino y, por lo tanto, este libro supervisado por Kozak ofrece un apasionante recorrido por esa relación y por cuestiones fundamentales como la preservación de las películas, el estado de los archivos, el trabajo de las cinematecas, la cinefilia, etc. Escriben Paula Félix-Didier, Fernando Martín Peña, Roger Koza y la propia Kozak.
9- Val del Omar: Más allá de la órbita terrestre (BAFICI), de Elena Duque (editora). Para celebrar una de las retrospectivas de su última edición, el BAFICI publicó un libro sobre la obra del director e inventor español (1904-1982), un auténtico pionero, precursor y experimentador audiovisual. Aquí publicamos uno de los ensayos escrito por la crítica y teórica francesa Nicole Brenez.
10- ENERC: 50 años (INCAA). Para festejar el medio siglo de la escuela de cine (pública, nacional y gratuita) que depende del INCAA, se publicaron tres tomos (1965-1983, 1984-1999 y 2000-2015) en una lujosa edición que repasa la historia de la institución tanto en sus momentos de crisis como en aquellos de esplendor. Juan Bautista Stagnaro (1966), Miguel Bejo (1969), Ricardo Wullicher (1970), María Victora Menis (1975), Jorge La Ferla (1976), Eduardo Milewicz (1977), Tristán Bauer (1978), Gustavo Mosquera (1980), Ana Poliak (1981), Hernán Gaffet (1984), Pablo Rovito (1984, actual rector), Diego Curubeto y Fabio Manes (1985), Julia Solomonoff (1988), Lucrecia Martel (1989), Hernán Belón y Nicolás Prividera (1991), Verónica Chen (1994) y Santiago Loza (1995) son algunos de los estudiantes que pasaron por sus aulas.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



PUBLICACIONES ANTERIORES
Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.
Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.
Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.
La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.