Críticas

El precio de un hombre, de Stéphane Brizé

El trabajo de encontrar (y mantener) un trabajo

Vincent Lindon, uno de los mejores intérpretes franceses de la actualidad, ganó el premio a Mejor Actor en el último Festival de Cannes por su trabajo en este nuevo largometraje del director de Une affaire d'amour, Algunos días de primavera en el que encarna a un hombre de 51 años con serios conflictos laborales que lo llevan a enfrentarse con difíciles dilemas morales. Un pequeño gran film con aires del cine del primer Laurent Cantet y de los hermanos Dardenne.

Estreno 07/01/2016
Publicada el 05/01/2016

El precio de un hombre (La loi du marché, Francia/2015). Dirección: Stéphane Brizé. Elenco: Vincent Lindon, Yves Ory, Karine de Mirbeck, Matthieu Schaller, Xavier Mathieu, Noel Mairot, Catherine Saint-Bonnet y Roland Thomin. Guión: Stéphane Brize y Olivier Gorce. Fotografía: Eric Dumont. Edición: Anne Klotz. Diseño de producción: Valerie Saradjian. Distribuidora: Mont Blanc. Duración: 91 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 25.



Vincent Lindon (único actor profesional del impecable elenco) interpreta a Thierry Taugourdeau, un hombre de 51 años que lleva ya demasiados meses (20) sin trabajo, enviando currículums, yendo a entrevistas, haciendo cursos preocupacionales y entrenamientos implementados por el Estado (que le da 500 euros mensuales) sin resultados concretos, mientras trata de sostener la cada vez más frágil situación económica de su famila, que completan su esposa Katherine (Karine de Mirbeck) y un hijo adolescente con capacidades diferentes llamado Mathieu (Matthieu Schaller).

Finalmente, Thierry es contratado como guardia de seguridad de un supermercado, donde tiene que “denunciar” no sólo los habituales robos de los clientes sino también los de los propios compañeros. Una situación más humillante que la otra.





Las contradicciones íntimas, los dilemas morales no tardarán en aflorar. Película pequeña, inteligente, noble  en la línea de Recursos humanos, El empleo del tiempo y Dos días, una noche. No llega a los niveles de los mejores films de Laurent Cantet o los hermanos Dardenne, pero ratifica a Brizé (Une affaire d'amour, Algunos días de primavera) como un director de indudable solidez y a Lindon como un actor de múltiples matices y recursos.


Nota: Con este estreno debuta en el mercado local la distribuidora Mont Blanc. Más allá de las dificultades que atraviesa el lanzamiento en la Argentina del cine de arte, siempre es una excelente noticia que más gente apueste por películas de calidad. 





COMENTARIOS

  • 27/01/2016 22:13

    A películas contundentes.....comments ídem, como los que anteceden. Demore verla porque todo lo que leí aquí me sirvió para imaginarla...sabía que era una buena película en la línea de los otros filmes que señala Batlle. Pero me encontré con algo absoluta e increíblemente conmovedor: una síntesis de todas las humillaciones a las que nuestro sistema de vida nos tiene acostumbrados cotidianamente. Una cámara incisiva, de costado y de atrás registrando la labor magistral de Lindón desde su rebeldía contestataria en el comienzo hasta la incógnita de su final abierto. !conmovedor lo de Jorge Halaban sobre esa secuencia que el señala como fundamental, acerca nada menos que de maquillar la responsabilidad de una situación trágica generada por la deshumanización de métodos supuestamente correctivos. LA LEY DEL SUPERMERCADO Hice un cálculo a grosso modo de las bolsas de supermercado que hoy me cuestan 0,50 y que en un mes me significan algo así como 26 pesos. Para proteger al planeta _causa noble_ me parece que en realidad era para proteger la renta de los supermercadistas.....antes te las proveían sin cargo. Eso si...cuando se retiran sus empleados el personal de seguridad revisa prolijamente sus pertenencias.......que pertenencias tendré que revisar yo de los empresarios para ver donde están mis 26 pesitos.

  • 12/01/2016 19:22

    EL PRECIO DE UN HOMBRE La traducción del título original de este film es LA LEY DEL MERCADO. Obviamente, se trata de una mirada crítica sobre la deshumanización del factor trabajo, y su transformación en mercancía que tiene un determinado valor el cual se vuelve negociable. Obviamente, Brizé no es tonto y su crítica resulta contundente e incontrastable. Pero en verdad, es como si quisiéramos realizar una pelicula sobre la ley de gravedad y pretendiéramos que alguno de sus axiomas no se cumpliera. El film retrata a Thierry Taugourdeau, magníficamente interpretado por Vincent Lindon, que ya había trabajado para Brizé en esa estupenda pelicula que realizó en 2012 que se llamó "Algunas Horas de Primavera". Thierry es un hombre felizmente casado, tiene un hijo espástico de unos 18 años que está preparándose para entrar a la Universidad, y posee una casita en un barrio obrero de Paris, y un tráiler de fin de semana en alguna playa del norte de Francia, que quiere vender pero no puede. Al comienzo mismo de la pelicula, sabemos que se encuentra desempleado y que está buscando trabajo. La pelicula es la búsqueda de ese trabajo. El proceso de cosificación a que es sometido Thierry por los diferentes colocadores que lo entrevistan, por los innumerables cursos que le hacen tomar pese a que la mayoría de los trabajos privilegian la experiencia sobre la capacitación, y lo poco que vale su propia experiencia que ha sido devorada por los adelantos tecnológicos que paradójicamente, vuelven obsoleto al pobre Thierry. Finalmente, Thierry conseguirá un trabajo, convirtiéndose en guardia de seguridad en un supermercado, no haciendo otra cosa que transformarse en un tentáculo del Gran Hermano que todo lo ve, todo lo controla, y todo lo reprime en virtud de una sociedad que pretende ser justa y segura. Obviamente, a toda acción le sigue una reacción. Y acá el film de Brizé enciende alertas sociales que deberíamos considerar. Alertas amarillas que no se pueden obviar. Brizé cuenta esta parábola con mano firme y claridad conceptual. La pelicula es corta, fría y contundente. Pero esconde una parte de la verdad. Toda sociedad que se precie de ser libre, seguramente tendrá que pagar un costo. La economía es una ciencia que trata de distribuir recursos escasos entre necesidades múltiples. Esto, llevado al campo laboral, nos dice por un lado, que hay más trabajadores que puestos de trabajo, y por otro, que las leyes de mercado, establecerán el valor del trabajo como el de cualquier otra mercancía. En dicho caso, si la oferta de trabajo es mayor que su demanda, el precio del salario será menor. Esta leyes se replicarán de diferentes maneras. A mayor capacitación, mejores posibilidades de conseguir puestos mejor remunerados. A mayor edad del trabajador, las capacidades de búsqueda se resienten debido a otra cuestión economica que remite a la ley de rendimientos, aquella que indica que ante la mayor fatiga el rendimiento disminuye, en consecuencia, también disminuyen las posibilidades de conseguir un mejor trabajo. Puede ser cierto que mirar con esta objetividad una buena pelicula de carácter humanista es como si uno quisiera jugar a la ruleta rusa. Pero claramente, no puedo aceptar una contradicción, aquella que nos dice que no podemos exigir al mismo tiempo vivir en libertad y desconocer las leyes del mercado. Lamentablemente, una cosa va de la mano de la otra. Dura es la ley, pero es ley. Otros Comentarios en: http://thecharlysmovies.blogspot,com.ar

  • 12/01/2016 9:27

    Extraordinaria pelicula!!!! Imposible no conmoverse con "la ley del mercado", cuya logica entendemos como naturalizada aun cuando nos deshumanize... pelicula planteada sin manipulación, de manera sutil, reflexiva a partir de situaciones cotidianas! PD LA VIMOS AYER EN LA ULTIMA FUNCION DEL CINE LORCA Y EN BOLETERIA A TODOS LOS QUE ESTUVIMOS EN LA FUNCION NOS EMITERON LAS ENTRADAS PARA LA PELICULA "CAMINO A LA PAZ", sin explicacion alguna. ASI SE BOICOTEAN LAS CIFRAS DE TAQUILLA PARA EL CINE ARTE, QUE YA DE POR SI TIENEN UN NICHO DE EXHIBICION Y PUBLICO REDUCIDO. INDIGNANTE!

  • 10/01/2016 22:40

    Qué buen actor que es Vincent Lindon. Ya lo había visto en Algunos días de primavera. Sobrio, austero, justo.

  • 9/01/2016 8:02

    Excelente película, por su argumento remite a "Recursos Humanos" y "Dos días y una noche", más el valor agregado de un extraordinario Vincent Lindon, cabal ganador del premio al mejor protagónico masculino en Cannes. El resto del elenco no le va en zaga. El drama, cada vez más frecuente, de quien pierde su trabajo a una edad en que de por sí es muy difícil obtener otro que contempjle sus necesidades mínimas, está perfectamente narrado, personalmente me parece que algunas escenas que ilustran el proceso, están sobreextendidas, pero no le quita méritos al film, exponente de la cinematografía fracesa, que esperamos nos brinde otros títulos tan convocantes como éste.

  • 9/01/2016 6:57

    Una película excepcional. Un conflicto de nuestra época retratado con mucha delicadeza. Impecables trabajos de Vincent Lindon y todo el elenco.-

  • 8/01/2016 17:56

    El film pinta descarnadamente el drama de los que no tienen trabajo, en particular si ya se ha superado la edad en que es más factible obtenerlo. En la línea de Recursos Humanos y Dos dias y una noche. Vincent Lindon merece con creces el galardón obtenido en Cannes por su protagónico, el resto no le va en zaga. Quizá haya escenas algo descolgadas, aunque hacen al núcleo central del argumento, pero el total es positivo. Que sigan vieniendo los buenos films franceses, que tanto nos han retaceado últimamente.

  • 7/01/2016 15:20

    A veces, una sola escena puede justificar el visionado de un filme. La ley del mercado tiene méritos para ser vista completa, pero la escena que analizaré, es de una calidad superlativa y destaca sobremanera, de modo que merece que le prestemos una atención especial. Me refiero a la secuencia, de unos dos minutos y medio de duración, que sobre el final, retrata el discurso de un responsable de RRHH de la empresa. Es un ejemplo simple pero contundente de como la forma de filmar define el contenido de la escena, más allá de las palabras de los personajes, o en todo caso, resignificando esas palabras, como debe ser en toda buena obra de arte. Esta escena, filmada por algún director sin el talento de Brizé, quizás hubiera mostrado, en la búsqueda de una aparente imparcialidad, una cámara que captara de forma alternada, el discurso del experto en RRHH y los empleados sentados en el salón mientras escuchan la arenga. Quizás hubiera recorrido los rostros de algunos de los compañeros de la víctima para retratar el impacto del discurso. Esta sin dudas, hubiera sido una puesta en escena no solo banal sino también políticamente reaccionaria. ¿Puede existir neutralidad del cineasta, cuando se retrata un esfuerzo desesperado de la patronal de desentenderse de su responsabilidad en la tragedia que motivó la reunión?. Brizé, entonces, hace otra cosa. Pone fija la cámara, como si fuera un trabajador más entre los oyentes. El director toma partido por los trabajadores, y paradójicamente los deja fuera de campo. Filma un largo plano secuencia que registra el discurso completo del representante de la empresa. Discurso que pretende, de una manera sutil, exculpar a la empresa del drama que se está analizando en la reunión. La actuación medida, que muestra un personaje frío y cerebral y argumentos que indignarían al más distraído de los trabajadores, rematan de manera genial el significado de la escena.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial cine latinoamericano: críticas de “La búsqueda de Martina”, “Nuestra parte del mundo” y “Una casa con dos perros”
Ezequiel Boetti y Diego Batlle

Reseñas de la producción brasileña ganadora de Festival de Mar del Plata 2024 y de dos novedades argentinas que pasaron por el BAFICI 2025.

LEER MÁS
Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS