Críticas

Brooklyn, de John Crowley

Nuevo mundo, nueva vida

Saoirse Ronan se luce en el papel de una tímida joven irlandesa que en 1952 viaja a los Estados Unidos en busca de oportunidades. Entre el drama romántico y la épica de inmigrantes, esta transposición de la novela de Colm Toibin escrita por el talentoso Nick Hornby y dirigido con ductilidad por el realizador de Intermission y Boy A indaga en las diferencias generacionales, de clase y de comunidades (sobre todo con la de los italianos radicados en Brooklyn) con resultados convincentes. Nominada a tres premios Oscar (película, guión y actriz protagónica).

Estreno 25/02/2016
Publicada el 23/02/2016

Brooklyn (Reino Unido-Canadá-Irlanda/2015). Dirección: John Crowley. Elenco: Saoirse Ronan, Domhnall Gleeson, Emory Cohen, Jim Broadbent, Julie Walters y Jessica Pare. Guión: Nick Hornby, basado en la novela de Colm Toibin. Fotografía: Yves Belanger. Música: Michael Brook. Edición: Jake Roberts. Diseño de producción: François Seguin. Distribuidora: Energía. Duración: 111 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Eilis Lacey (Saoirse Ronan) es una tímida muchacha que vive con su madre (Jane Brennan) y su hermana mayor (Fiona Glascott) en una pequeña ciudad irlandesa en 1952. Cuando recibe la propuesta de viajar a los Estados Unidos con la ayuda de un cura radicado en Brooklyn (Jim Broadbent), no lo duda: es la única oportunidad de huir de una existencia tan gris como previsible.

Ese es el punto de partida de esta historia de inmigrantes sobre diferencias generacionales (padres e hijos), de clase (burgueses y trabajadores) y de comunidades (irlandeses e italianos) que escribió el siempre virtuoso Nick Hornby (a partir del best seller de Colm Toibin) y dirigió con convicción John Crowley (Intermission, Boy A).

El autor de novelas como Alta fidelidad y Un gran chico y celebrado guionista de Enseñanza de vida y Alma salvaje construyó un triángulo amoroso clásico entre Eilis, un joven del que se enamora en Brooklyn (un sensible plomero italiano interpretado por Emory Cohen) y un rugbier de su pueblo natal (el galán Domhnall Gleeson).

La subtrama romántica, de todas maneras, no es el único eje de un film que aborda también la evolución de la protagonista (un personaje que va ganando en autoestima mientras trabaja en una tienda, estudia contabilidad por las noches y vive en una encantadora pensión para mujeres) y, claro, las contradicciones, sueños y estados melancólicos de aquellos que se radican muy lejos de su tierra con la idea de iniciar una nueva vida.

Brooklyn tiene algo de cuento de hadas (quizás por momentos peque de ser demasiado inocente), pero no por eso es superficial ni obvia. Se trata de una película diáfana y generosa, con los sentimientos siempre a flor de piel, con múltiples referencias al cine (los personajes van al cine a ver estrenos de la época como Cantando bajo la lluvia y El hombre quieto), al béisbol y a la dinámica propia de los irlandeses en los Estados Unidos.

Pero si hay algo que distingue y eleva a Brooklyn es la notable actuación de Saoirse Ronan, una actriz que ya había llamado la atención en films como Expiación: Deseo y pecado y Hanna, pero que aquí se consagra de forma definitiva con una interpretación llena de delicadeza y de matices. Ella es el as en la manga para transformar una digna película clásica en una propuesta poco menos que irresistible.






COMENTARIOS

  • 29/02/2016 23:16

    Buenísima, en especial por la perfecta ambientación de las calles, bares, bailes, modas, todo de 1952 que es cuando se ubica este film. Pero las palmas se las lleva Saoirse Ronan, perfecta en el reflejo de los cambios que se originan en su vida al cruzar el charco hacia USA. Siu bien no cuestiono el Oscar conferido a Brie Larson po su gran performance en La Habitación, no me hubiera extrañado en absoluto que lo ganara Saoirse, no dudo lo obtendrá en alguna de sus próximas incursioines en el cine dado que tiene pasta de verdadera actriz. El resto del elenco, impecable, y los viejos irlandeses menesterosos de Brooklyn que buscan un plato de comida en la noche de Navidad, ofrecen un conjunto de expresiones y actitudes harto realistas.

  • 29/02/2016 18:38

    BROOKLYN de John Crowley SENSATEZ Y SENTIMIENTOS Brooklyn debería haberse llamado Ellis, porque la pelicula no trata sobre el barrio de Brooklyn sino sobre su personaje femenino protagónico, una joven irlandesa que viaja a Estados Unidos a principios de los años ´50 y se radica en aquel barrio como una inmigrante más de los muchos que han llegado a ese país de inmigrantes. Esta es una película sobre las oportunidades que nos da la vida, aquellos momentos donde nos sentimos capaces de generarnos un cambio, realizar o conseguir algo. Son aquéllas ocasiones que, tal vez, solo pasan una vez en la vida. Corren los primeros años de la década del 50. Irlanda está pasando las nefastas consecuencias de la segunda posguerra mundial. Hay muy poco trabajo, se vive en la pobreza y el porvenir se ve muy lejano y poco claro. Ellis vive con su madre y una hermana enferma. Trabaja solo los domingos porque le hacen el favor de permitirle trabajar medio día en el almacén del pueblo. No tiene alternativas. Decide irse. Buscar una nueva vida. Emigra a los Estados Unidos. Va a parar al barrio de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. "Brooklyn" podría ser un relato sobre el drama de la inmigración. Pero no es así. Ni tampoco será un drama. Es una comedia que se acerca al melodrama, no al mexicano sino al de Douglas Sirk, en el cual," las mujeres pensaban". Por eso, "Brooklyn" contiene a un personaje central (Ellis) que no solo es una mujer sino que permanentemente mantiene una actitud positiva, y sobetodo, es una "mujer pensante". Por eso, en su personalidad aparecen rasgos de frialdad, lo cual le permite evaluar las oportunidades que le ofrece la vida y tomar las decisiones más acertadas. Ellis parece una persona distante, alguien que no se deja llevar fácilmente por los sentimientos. Pero es una persona que se maneja con gran sensatez. No quedan dudas que ella es "británica", y sobre todo, cuando conoce a Frankie Fiorello, un hijo de italianos incapaz de ocultar sus sentimientos. El contrapunto de las personalidades de Ellis y Frankie queda muy bien remarcado. La flema británica versus el temperamento italiano. Todo el film gira en torno de Ellis y sus vicisitudes. Por eso, aunque "Brooklyn" parezca una película sobre la inmigración, no lo es, dado que carácter social queda relegado al egocentrismo narrativo que también la aleja de lo coral, a pesar de su enorme cantidad de personajes. Y en la mejor tradición del cine americano, una vez más, es el individuo quien determina su destino, a través de sus certezas e intuiciones. En consecuencia, "Brooklyn" es una película sobre un personaje dominante donde el tema de la inmigración está presente en lo coral, pero es ante todo un film intimista, es el film de un personaje, Ellis, al que se lo retrata en aquel trascendente momento de su vida, en el cual se asume como persona y como mujer, deja su casa y su pueblito natal, y emprende un viaje que la llevará muy lejos pero que por sobre todas las cosas le permitirá "ser " ella misma. Dirigió John Crowley, un director irlandés, de continuada labor tanto en la televisión de su país como en el teatro el teatro, con puestas importantes en el West End londinenses y en Nueva York, continuo colaborar de Danny Boyle, trabajó con suma sensibilidad y equilibrio este estupendo guión que le sirvió Nick Hornby sobre la novela de Colm Tóbin. No obstante ello, "Brooklyn" no hubiera sido la buena película que es, si no tuviera como columna vertebral la magistral actuación de Saoirse Ronan (Gran Hotel Budapest, Hanna, Atonement). Ella está ha asumido muy bien el rol de Ellis, que parece tan real como si el personaje hubiera sido escrito para ella. El resto del elenco acompaña de acuerdo a la circunstancia. Destacan entre los más conocidos, Julie Waters (la regente de una pensión de señoritas) , y Jim Broadbent (el Padre Flood). Los aspectos técnicos, fotografía, música, edición, vestuario son todos irreprochables.

  • 29/02/2016 2:43

    Termino de verla xq ya salió en blu-ray y me gustó mucho. Agradezco encontrarme de tanto en tanto con películas ten sencillas y encantadoras que no caen en simplezas ni trazos gruesos. Todo es sutil y delicado, sencillo y profundo a la vez. Y, creo, que lo que comentás del libro, Estefanía, de alguna manera está presente en Ellis, que no viaja decidida a "hacerse la América", sino a buscar su lugar en el mundo. Como dice Dorothy en el final de "El mago de Oz", no hay lugar como el hogar. Y Ellis elige el suyo. Toda una transición interior que Saoirse Ronan transmite magistralmente.

  • 26/02/2016 19:26

    Muy buena. Se deja ver con agrado. Sobresaliente trabajo de Saoirse Roman

  • 24/02/2016 0:25

    Leí la novela y me gustó bastante, se lee muy rápido, no tiene demasiadas descripciones y son párrafos cortos, era muy "cinematográfica", era solo cuestión de tiempo una adaptación al cine. Leo la crítica y hay una pequeña diferencia, que no sé si será tan así, en lo de que ella acepta rápidamente irse de Irlanda porque su existencia era gris, y cuando leí el libro no es exactamente como pasa si no que Eillis vacila muchísimo, por momentos parece que se quiere ir y por otros no está tan segura, casi como que se va sin pensarlo demasiado, como si algo la empujara y ella ni cuenta se de; y de hecho, la novela me pareció interesante justamente en relación a ese estado de no saber bien de dónde es, el desarraigo y la pertenencia y la dificultad de adaptación o de a veces sentirte cómodo en un lugar y al siguiente extrañás el otro, cuál es tu hogar realmente, el que dejaste o al que llegaste. Yo digo esto no porque piense que las películas deben ser exactamente iguales a los libros, porque no es así, sino porque justamente esos temas son los que más interesantes me parecieron, los sentimientos contradictorios que tiene el personaje, y que termina dejando un sabor agridulce. Además, SPOILER, lo interesante es que Eillis enfrenta esa situación dos veces (al menos en el libro). El libro me gustó, la película ,ya veré. Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS