Críticas
En primera plana, de Tom McCarthy
El arte del periodismo de investigación
Nominada a 6 premios Oscar, esta nueva película del director de Visita inesperada, En tus zapatos y Ganar ganar reconstruye el caso real de los cronistas del diario The Boston Globe que desvelaron una amplia red de pedofilia dentro de la Iglesia Católica. Como Sidney Lumet en Network: Poder que mata, Alan J. Pakula en Todos los hombres del presidente o George Clooney en Buenas noches, y buena suerte, McCarthy evita los excesos melodramáticos, la épica aleccionadora y las florituras estéticas para concentrarse en el metódico, obsesivo, obstinado accionar de unos profesionales.
En primera plana (Spotlight, Estados Unidos/2015). Dirección: Tom McCarthy. Elenco: Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Brian D’Arcy James, Stanley Tucci y Billy Crudup. Guión: Josh Singer y Tom McCarthy. Fotografía: Masanobu Takayanagi. Edición: Tom McArdle: Música: Howard Shore. Diseño de producción: Stephen Carter. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 128 minutos. Salas: 39.
En primera plana tenía todo para convertirse en otro de esos films épicos y sentimentales que dan cuenta de los esfuerzos y sacrificios heroicos que es capaz de realizar el ser humano en nombre de la verdad y la justicia. Pienso en el patrón establecido por películas como Filadelfia o Erin Brockovich: Una mujer audaz, según el cual Hollywood vampiriza casos reales, se apropia del mito de David y Goliat, y exhibe todo su poder estelar.
Sin embargo, desde bien al principio, En primera plana se presenta como una película menos ortodoxa de lo que podría parecer. De partida, comienza marcando distancias con la fórmula contemporánea que convierte toda película (o serie) sobre profesionales –sean periodistas, políticos o directivos de empresa– en un festín de vertiginosas batallas dialogadas. Una tendencia que tiene al guionista Aaron Sorkin como su mesías particular.
En la película, los periodistas del Boston Globe que trabajan por sacar a la luz una trama de encubrimiento de casos de pederastia en la arquidiócesis de esa ciudad no hablan deprisa a no ser que la situación lo requiera y en lugar de correr por los pasillos de la redacción, caminan con pausa, marcando territorio. Michael Keaton zarandea los hombros y las caderas como un viejo cowboy, o quizás más bien como un dinosaurio del viejo periodismo. Rachel McAdams zarandea sigilosa y meticulosamente a sus entrevistados con preguntas punzantes e insistentes. Así se manifiesta en primer lugar el compromiso de Thomas McCarthy (director de las discretas Visita inesperada, En tus zapatos y Ganar ganar) con el caso real que pone en escena.
En primera plana transcurre hace poco más de diez años, pero parece ambientada en una prehistoria pre-Internet. McCarthy (que ya pisó una redacción de diario, como actor, en la quinta temporada de The Wire) aspira a elogiar el periodismo tradicional de investigación, aquel que trabaja con fuentes y datos en lugar de especulaciones, un homenaje que corre el riesgo de caer en una nostalgia cegadora. Sin embargo, el realizador esquiva dicho peligro aferrándose al profesionalismo de sus protagonistas. Cada día es menos habitual encontrar películas centradas en el trabajo. La ley del arco romántico, del drama familiar, del trauma explicativo, parece marcar la pauta del cine industrial norteamericano.
Aquí la crítica de Diego Lerer en nuestro blog Micropsia
Por su parte, como ya hicieran Sidney Lumet en Network: Poder que mata, Alan J. Pakula en Todos los hombres del presidente o George Clooney en Buenas noches, y buena suerte, McCarthy opta por limpiar su película de ruido dramático ambiental y se concentra en la investigación llevada a cabo por sus protagonistas. No hay prácticamente escenas en las que la vida privada de los protagonistas da sentido a su tarea profesional. La columna vertebral de este film esquelético, sin florituras, es la indagación periodística, que basta para mantener a la película en movimiento.
McCarthy apela de manera pragmática al ABC de la puesta en escena clásica –planos generales para trabajar la dinámica entre personajes, primeros planos para acentuar los clímax dramáticos– y gestiona la velocidad del relato con eficiencia: de la lenta cadencia inicial al allegro que toma el film cuando los diferentes cabos de la investigación van confluyendo. A En primera plana le falta un buen trecho para acercarse a Zodíaco –carece de un principio de incertidumbre que pueda enriquecer aun más experiencia del espectador–, pero hay algo en la sutil recreación histórica y en el trabajo del equipo de actores que remite a la obra maestra de David Fincher.
Keaton y Mark Ruffalo brillan en su encarnación de personajes obstinados, comprometidos con su misión profesional, aunque se les ve algo constreñidos por la (cuestionable) necesidad de imitar a los personajes reales a los que dan vida. Quizás porque su cara no nos resulta familiar, quizás porque ningún otro actor se sumerge con más naturalidad y menos egolatría en el pozo moral del film, es Brian d’Arcy James quien se termina llevando el gato al agua desde su rol secundario. Él es a En primera plana lo que Anthony Edwards era a Zodíaco. Es sobre los hombros (y el bigote) de D’Arcy James –sentado en su escritorio repasando metódicamente listados de curas pedófilos– que En primera plana se acerca definitivamente a una cierta verdad. Así culmina esta oda a la integridad, profesionalidad y valentía de unos periodistas enfrentados no sólo a la Iglesia, sino también a un sistema corrupto que extendió sus tentáculos por todos los recovecos del entramado social.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Impacta, entretiene y concientiza a quienes aún no asumieron el quehacer criminal de quienes, amparados por su status de sotana, han destruido tantas vidas inocentes. Bienvenida por su solidez, compromiso y sobre todo por un verdadero equipo donde guinistas, intérpretes y asesores, ponen el dedo en la llaga sin miramiento alguno, Mark Ruffalo es un actorazo que se supera a sí mismo en cada producción que prestigia con su aporte.Imperdible.
Muy buena película, para mi está muy lejos de ser o parecer un telefilm, no coincido en absoluto con quienes sostienen tal idea. A mi también me pareció como ambientada mucho antes que hace diez años, parece una película setentista, tal vez por la manera que está narrada. El elenco impecable, pero Stanley Tucci la rompe, como siempre. Saludos
EN PRIMERA PLANA cuenta una historia con una denuncia potente sobre una serie de casos de pedofilia perpetrados en las décadas de 1980 y 1990 por sacerdotes que son cubiertos por la más alta jerarquía eclesiástica de Boston. La película se centra en las idas y vueltas que tiene la investigación periodística realizada por un equipo profesional al estilo de los intocables de Eliott Ness,,incapaz de aceptar un soborno para guardar silencio ante las atrocidades perpetradas, lo que habla un enfoque políticamente correcto y por momentos hasta con una visión naif de periodistas demasiado escandalizados ante las miserias históricas de la Iglesia Católica. En líneas generales está bien en todos los rubros técnicos y tiene buenas actuaciones Por lo dicho no es una gran película aunque merece verse(7/10)
Para los que somos periodistas o trabajamos en medios, es una película obligatoria. Qué sana envidia estar en los zapatos de esos periodistas, tener meses de tiempo para investigar y derecho incuestionable a la confidencialidad dentro del propio diario. Me imagino a muchos profesores de comunicación recomendándola a sus estudiantes durante mucho tiempo de ahora en más. En cuanto a la película, el argumento ES TODO y hasta deja en segundo plano a los actores. Las actuaciones son muy parejas, un verdadero equipo. Más allá que Mark Ruffalo tenga un personaje que se destaca más por su composición (qué buenas elecciones hace Ruffalo para sus trabajos en los últimos años) Durante toda la película no puede dejar de pensar en "The Paper" aquélla película de 1994 que también hizo Michael Keaton. Podría ser una secuela de aquel personaje donde Keaton era el esposo de una María Tomei a punto de dar a luz En resumen, ojalá la Academia deje de premiar las ambiciones sin sustancia de González Iñárritu y se alguna vez se incline por los buenos argumentos muy bien filmados y actuados.
LA LUZ Y LAS TINIEBLAS "Spotlight" es un film sincero sobre un tema socialmente doloroso, McCarthy necesitaba un equipo sólido de actores para ejecutar la proeza de realizar un film de investigación narrándolo no como una simple crónica de los hechos sino como un policial de misterio. Tuvo su equipo en el grupo solido de actores. Están todos estupendos y forman un verdadero "team". Además, toda su pelicula es un derroche de austeridad, inteligencia y correcta utilización de la información disponible. No solo el nivel de actuación es convincente, sino que también hay convencimiento en la denuncia que se realiza, la cual, y a pesar de los años transcurridos, no ha perdido vigencia. Al fin y al cabo, en el Vaticano aún vive el Cardenal Law, miembro de la Iglesia de Boston durante la investigación. En dicho caso, el traslado de diócesis fue el único castigo que pagó por silenciar a cientos de niños a los que le destruyeron su infancia. COMENTARIO COMPLETO: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Muy buena película. ¿Cine clásico? Puede ser. ¿Telefilm? Puede ser. Para mi lo importante es que el cuento funciona como buen entretenimiento y creo que no se le falta el respeto al espectador.-
¿Por qué se tiene que parecer a Zodíaco? esta es otra película y tiene sus propios valores. ¿Por qué hay que compararlas? Zodíaco es Zodíaco y esta es otra cosa diferente, no necesariamente peor. ¿El nuevo espanto de Iñárritu? No es por defender a ese director, ninguna de sus películas me encantó, pero "El renacido" está lejos de ser un espanto; incluso hay quienes la comparararon con Danza con lobos (otra vez esas odiosas comparaciones) y nada que ver. Si hace una película en contra de los indios es un facho, si es a favor (que x otro lado no dice ninguna mentira, los europeos les robaron todo) es políticamente correcto. Honestamente, nada les viene bien. Yo entiendo cómo funciona la crítica y entiendo cómo funciona este sitio donde cada uno puede expresar lo que quiere pero a veces cansa ver a todos tirando mier, enojados, ¿por qué, por una película? hagan la suya propia a ver si pueden, nadie puede complacer a todas las personas del mundo y no porque a algunas personas les gusta cosas que pensemos que son prquerías son infradotados. Todo esto no es por nada, yo estudié guion y es muy difícil escribir algo que guste, puede ser un proceso larguísimo y sufriente y si encima le agregás la presión de que tiene que gustar a los demás y de que seguramente al pasar x las manos del director no va a quedar tal cual como uno lo escribió, la verdad desanima bastante que después te destrocen tu trabajo que tanto sacrificio te llevó. Yo estudié guion pero no trabajo de eso, ¿para qué, para que después un grupo de seudo críticos snobs (que no son los críticos ni tampoco toooodos los que opinan, te destrocen? No, gracias. Todos bien, digan lo que quieran pero a veces realmente pienso "no hay nada que les venga bien". Volviendo a la película de McCarthy, aun no la vi así que no puedo opinar, me gusta mucho McCarthy especialmente "The station agent" y "Visita inesparada", la de Sandler no la vi pero estaba esperando que levante vuelo y pienso que con esta película sí lo hizo, aunque probablemente no sea perfecta. McAdams y Ruffalo son dos actores que amo, y la crítica no me desanimó a verla; si al crítico no le hubiera gustado no le habría puesto 4 estrellas. Saludos, y si alguno se siente ofendido mis sinceras disculpas, no fue esa mi intención.
Por lo que cuenta el crítico en esta nota me sacó las ganas de verla. Al menos en cine y en estos días, porque si bien el tema es sumamente interesante y se debe hacer una buena película al respecto, para generar conciencia en la sociedad, falla en la puesta en escena. Yo me considero un enemigo de los guiones de Aaron Sorkin, y sus diálogos "inteligentes" como único sostén de la trama, dejándo fuera de campo la acción. Porque por supuesto que los diálogos son fundamentales en el cine, pero son una herramienta más dentro de una puesta en escena.
Está bastante bien Spotlight. Yo no diría que es extremadamente correcta sino sobria. Hace unos años, una muy buena película sobre periodismo fue nominada al Oscar. Obviamente Good Night and Good Luck perdió contra esa bazofia aleccionadora sobre el racismo en Los Ángeles. Ojalá que Spotlight corra mejor suerte contra el nuevo espanto de G. Iñarritu
Coincido con el comentario de Batlle, es una buena película, pero nada una joya. Tiene un "tema importante" que le sirvió para entrar al Oscar, pero la película en sí es casi un biopic de Hallmark. Todas las actuaciones son correctas porque los intérpretes son muy buenos, pero nadie está para premiar. Y si bien se sigue con interés, no hay mucha intriga, la investigación es bastante tranquila, no hay aquí situaciones de tensión ni grandes problemas para estos denunciantes como en otras historias de "investigación periodistica" como por ejemplo en El Informante con Russell Crowe u obviamente, Todos los hombres del presidente.
Mas cercana a la televisión que al cine, correcta, demasiado correcta. Supongo que gustará más a los periodistas gráficos ya que parece retratar muy bien su mundo, que por otra parte parece ser bastante aburrido. Un aporte, al final, como siempre los argentinos estamos presentes, figuramos en la lista de países con casos de abuso sexual de la Iglesia, con 7 de ellos, ciudad por ciudad.
Muy generoso de tu parte dejarle la crítica a Murillo, Diego. A mi me gustaría alguna ampliación sobre lo que constituye un telefilm, sobre todo cuando se trata de películas que tratan sobre la investigación de un caso donde las herramientas son testimonios o papeles y no se aparta de eso. Y también me pasa que hay "telefilms" que me resultan cumpulsivamente mirables. Y doy un sólo ejemplo para que me destrocen acá: Erin Brokovich. Sí, ya se que su voluntarismo molesta y su retrato de la "superwoman con final de cenicienta" que enfrenta la corrupción de una multinacional puede alarmar por su falta de matices o profundidad o exaltación y distorsión del verídico, si se tratan de historias basadas en hechos reales, claro. Algo de eso se le puede achacar a SPOTLIGHT, que es incluso mucho más austera que el film de Soderbergh y no se anda con subtramas amorosas innecesarias ni personas recibiendo Pulitzers en pantalla por su valiente y comprometida labor. Pero el voluntarismo (esta vez, colectivo de la redacción del Boston Globe contra la Arquidiósesis de la ciudad y sus integrantes) existe, es claro y lo mejor es que no se nota; no es aleccionadora ni se mete en vericuetos moralistas de los que después es difícil salir (lo de Ruffalo es sólo una escena). A lo que me refiero es que este film no necesita de otra puesta que no sea la que se nos presenta. Y la comparación con Brokovich me surgió durante las escenas de la investigación que va "puerta a puerta", donde la puesta, iluminación y, sobre todo, la banda sonora me pareció idéntica. Más allá de si es más o menos cinematográfica, me parece que si se trata de un telefilm, es uno que voy a ver bastante seguido por la tele, igual que el de Soderbergh, y seguramente no me canse. Por supuesto, no comparo a los dos films en sus intenciones, porque son diferentes. Sólo digo que si existe la categoría de telefilm, también hay que tener bastante talento para que sean compulsivamente mirables a pesar de las arbitrariedades que presenten o no. Lo mismo podría decir de El diablo viste a la moda (que no tiene que demostrar ningún verídico; es pura ficción). Nada para resaltar, excepto que todos estos universos están tan bien construidos y delineados que podés perdonarles subjetividades varias que a otras películas más jugadas desde el lenguaje audiovisual no les perdonarías, porque a lo mejor las encontrarías pretenciosas o simplemente infumables. En ese sentido, SPOTLIGHT tiene hasta el pudor de no meterse en subtramas que despisten su "línea editorial", por llamarlo de alguna manera.De nuevo, es cierto lo de la la escena de Ruffalo. Pero en este tipo de peliculas, la conciencia siempre está encarnada en algún personaje y después discutimos cómo podría haberlo expresado sin el subrayado, Pero parece inevitable. Eso no quita que sea entretenida, más allá de que no tenga grandes hallazgos cinematográficos porque creo que no los necesita. Está solidamente contada y punto. Ya la vermos mucho por tele y doblada, seguramente.
Iba a escribir una crítica de EN PRIMERA PLANA, pero leí la de Manu publicada en nuestro sitio hermano OtrosCines/Europa y opté por (re)publicar la suya. Comparto la mayoría de sus argumentos, aunque me parece un poco "flat" en términos cinematográficos (por momentos cerca del espíritu de un telefilm), aunque los méritos son, efectivamente, los que apunta Manu. Con respecto a las actuaciones, son en general muy correctas, pero es Mark Ruffalo (uno de mis actores favoritos) quien tiene la (fea) escena "oscarizabel" del grito indignado y aleccionador que, claro, le valió la nominación al Oscar. No está mal, se ve con agrado e interés, pero no me parece una joya para ganar el Oscar: 7/10.