Críticas

Conexión Marsella, de Cédric Jimenez

Contacto en (desde) Francia

Un buen thriller que narra hechos similares a los del clásico de William Friedkin, aunque desde una perspectiva muy diferente.

Estreno 15/03/2016
Publicada el 15/03/2016

Conexión Marsella (La French, Francia/2014). Dirección: Cédric Jimenez. Elenco: Jean Dujardin, Gilles Lellouche, Céline Sallette, Melanie Doutey, Benoît Magimel, Guillaume Gouix, Bruno Todeschini y Feodor Atkine. Guión: Cédric Jimenez y Audrey Diwan. Fotografía: Laurent Tangy. Edición: Sophie Reine. Música: Guillaume Roussel. Diseño de producción: Jean-Philippe Moreaux. Distribuidora: IFA Cinema. Duración: 135 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 18 (Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Showcase Belgrano, Atlas Patio Bullrich, Cinema City General Paz, Village Caballito, BAMA Cine Arte, Lorca, Arteplex Del Parque, Hoyts Unicenter, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cines Del Centro de Rosario, Dinosaurio Mall de Córdoba, América de Santa Fe y Rex de Paraná).



La “respuesta” francesa a Contacto en Francia no será tan rotunda y brillante como el clásico dirigido en 1971 por William Friedkin, pero se trata de un muy digno y por momentos atrapante exponente del subgénero de jueces y policías contra mafiosos basado (o inspirado) en personajes y hechos reales.

El film -didáctico sin caer en lo obvio- reconstruye la historia de Pierre Michel (Jean “El artista” Dujardin), un juez de menores de Marsella que es designado al frente de la unidad que debe combatir a los poderosos narcotraficantes de heroína de la ciudad ligados a gangsters corsos, napolitanos y neoyorquinos.

La película -filmada a puro vértigo y energía con cámara en mano y mucho zoom- consigue trasmitir esa sensación de época tan propia de los años '70 y principios de los '80. El uso de imágenes de noticieros televisivos nos traza un paralelismo con el devenir político de Francia y el notable diseño de arte nos transporta a esos bares, clubes nocturnos, restaurantes, casas y oficinas donde se “cocinaba” (a veces literalmente) la droga.

El film tiene varios ejes y subtramas. Los dos principales -las obsesivas investigaciones de Michel sobre La French Connection y el enfrentamiento entre dos bandas rivales lideradas por Zampa (Gilles Lellouche) y El Loco (Benoît Magimel)- funcionan a pura tensión y con operativos bien filmados. El problema es que las cuestiones más íntimas (los conflictos familiares del protagonista, la historia de una adicta) quitan más de lo que aportan a una historia que se alarga más allá de las dos horas. Tampoco son particularmente logrados los habituales “editados” que intentan sintetizar y acelerar un poco la narración.

Como en el cine de mafiosos de Martin Scorsese hay aquí trampas, soplones, inflitrados, alianzas y complejas estructuras de poder. En ese sentido, el correcto guión de Jimenez y Audrey Diwan, las sólidas actuaciones dentro de un elenco multitudinario plagado de buenos secundarios y el profesionalismo del director (son atractivos varios pasajes construidos con montaje paralelo) hacen que el film se disfrute, así como una notable banda de sonido que incluye temas de Blondie, Townes Van Zandt, Serge Gainsbourg y Velvet Underground. Nada menos.




COMENTARIOS

  • 23/03/2016 15:49

    Muy buen policial, bien filmado y mejor fotografiado, aprovechando los espectaculares paisajes de la costa mediterránea. Como ya es marca de orillo del cine francés, crea un clima especial donde los personajes, especialmente los secundarios, se sacan chispas. Otrosí: "desapareció" el coentario que me publicaron la semana pasada sobre oa faltra de coherencia de la sección espectáculos de La Náción, entre la calificación que le diste a la película (Buena, con 3 *) y la que consigna la Cartelera diaria, que, más generosa, confiere 4* y por ende Muy Buena, situación que aún perdura....

  • 21/03/2016 14:36

    Muy buen policial. Un tipo de cine, que algunos califican de otra época y yo creo que, simplemente es buen cine.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS