Críticas

Caída del cielo, de Néstor Sánchez Sotelo

Por caminos seguros

El film protagonizado por Muriel Santa Ana y Peto Menahem tenía todo para ser una aproximación intimista a la soledad y la desolación, pero elige ir por el camino seguro del clasicismo del género.

Estreno 12/05/2016
Publicada el 11/05/2016

Caída del cielo (Argentina/2015) Dirección: Néstor Sánchez Sotelo. Elenco: Muriel Santa Ana, Peto Menahem como Alejandro, Héctor Eduardo Díaz, Sebastián Wainraich, Karina K, Fabián Forte, Verónica Intile, Pedro Di Salvia. Guionistas: Leonel D’Agostino, Martín Blasco y Nancy Giampaolo. Fotografía: Diego Robaldo. Edición: Guille Gatti. Sonido y música: Pablo Sala. Distribuidora: Aura Films. Duración: 77 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 40.



El clima invernal no alcanza a la comedia romántica nacional, que sigue atravesando una primavera gracias a títulos como Me casé con un boludo, Una noche de amor y, ahora, después de la polémica pública por la postergación de su estreno, Caída del cielo.

Aun cuando dura poco más de una hora y cuarto, hay varias películas dentro de este relato centrado en Julia (Muriel Santa Ana) y Alejandro (Peto Menahem), dos seres deprimidos que coquetean con el suicidio y terminarán conociéndose cuando ella caiga desde una terraza al patio del departamento de él.

En varias de las escenas de Alejandro solo en la casa se transluce la desolación de una vida sin sentido aparente, abriendo paso a un potencial film intimista. Por otro lado, las escenas de su trabajo como sonidista en una obra silente que incluye a Evita y al General Paz (?) invitan a un absurdo que muy pocas es explotado en su justa medida.

El principal problema de Caída del cielo es que el realizador Néstor Sánchez Sotelo (Testigos ocultos, Los nadies) elige quedarse con la más convencional, la más luminosa y menos atrapante de todas ellas: la de la historia romántica. Así, desechado el núcleo de tristeza y de comedia más pura, apenas queda ver cómo esos dos personajes, que de tan tontos se vuelven tiernos, se encaminan hacia el inevitable Happy Ending.


 



COMENTARIOS

  • 13/05/2016 23:00

    Si bien el punto de partida -o de caída- resultaba interesante, el dibujo de ambos protagonistas y el desarrollo del relato muestran un guión bastante elemental o quizas tambien una escasa conexión del trabajo de ambos actores, que si bien son talentosos, no rinden aqui en la medida que uno quisiera. Hay momentos interesantes de un humor inesperado, pero, en mi opinión, no alcanzan a dar un sustento a la narración general. Tambien es cierto que hubo muchos espectadores que se rieron a carcajadas en muchos momentos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La tortuga roja”, película animada de Michael Dudok De Wit producida por Ghibli
Diego Batlle

Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.

LEER MÁS
Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS
Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
Ezequiel Boetti

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.

LEER MÁS
Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS