Festivales
Crítica de El buen amigo gigante, de Steven Spielberg (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
La transposición de The BFG, el popular libro de Roald Dahl escrito en 1982, encuentra en su segunda parte todos los atributos que han hecho de Spielberg uno de los grandes directores de todos los tiempos. En Argentina se estrena el 14 de julio.
Juro que me asusté. La primera hora de El buen amigo gigante no parece de Spielberg. O se parece a Hook, a Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal; es decir, a lo más flojo de su filmografía. Aclaro: no es que esa primera mitad sea mala. Es narrativamente impecable y visualmente avasallante (otro prodigio técnico de su factoría y van...), pero nunca se ve la mano, la marca, el estilo del Spielberg más intenso, más cinéfilo, más arriesgado ni más emotivo.
Por suerte, todo mejora y mucho en la segunda hora. Allí la película se convierte en un Spielberg puro y fascinante y es cuando El buen amigo gigante hace recordar a E.T.: El extraterrestre (no casualmente ambos films tuvieron guión de Melissa Mathison)
La película arranca como una deslumbrante (sólo en el terreno visual, quedó dicho) historia sobre la relación que se va estableciendo entre Sophie (Ruby Barnhill), una niña de diez años que vive en un orfanato, y el querible monstruo al que alude el título (Mark Rylance, devenido nuevo actor-fetiche de Spielberg), pero luego sí se convierte en lo que todos esperaban: una entrañable historia de amor más allá de las diferencias concebida a pura emoción y con una larga secuencia ambientada en el palacio de Buckingham con la mismísima reina de Inglaterra (parece que nadie hace mejor ese papel que Penelope Wilton) que resulta hilarante y brillante.
Así, en su anhelado regreso al cine de aventuras fantásticas para toda la familia luego de títulos como Lincoln o Puente de espías, El buen amigo gigante resulta -más allá de que indudablemente le cuesta tomar vuelo- un espectáculo visual extraordinario y, en ese segundo tramo, una demostración más del esplendor de un director de las inmensas dimensiones, facetas, matices y cualidades como Spielberg.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.