Festivales
Crítica de La tortue rouge, de Michael Dudok de Wit (Un Certain Regard)
Director de culto en el universo de los cortos animados, este artista holandés debutó en el largometraje con una bella y sensible historia.
Técnicamente es una ópera prima, pero decir que lo de Michael Dudok de Wit es una sorpresa o una revelación es desconocer que se trata de uno de los animadores más elogiados de los últimos años, a partir de cortos como The Monk and the Fish o Father and Daughter que le valieron múltiples reconocimientos (desde ganar el Festival de Annecy hasta el Oscar). La expectativa por La tortue rouge también era muy fuerte por tratarse de la primera producción de los estudios Ghibli fuera de Japón y, si bien hay que indicar que se trata de un muy buen trabajo, también es cierto que no estamos ante una obra maestra y que por el momento el notable artista holandés parece funcionar mejor en duraciones acotadas y no tanto en los algo excesivos 80 minutos de esta película.
A partir de un guión coescrito con la talentosa cineasta francesa Pascale Ferran, Michael Dudok de Wit narra la historia de un hombre que se salva de manera milagrosa de un naufragio en medio de una tormenta y llega a una pequeña y paradisíaca isla plagada de pájaros, cangrejos, árboles y, claro, tortugas. La del título se convertirá en una bella mujer y con ella tendrá un hijo. Y habrá sueños increíbles y una secuencia de un tsunami arrasador, todo con música elegíaca de Laurent Pérez del Mar.
Simple y lineal en primera instancia, pero también onírica y circular si se la analiza con mayor profundidad, La tortue rouge tiene una animación artesanal, creativa y, sobre todo, funcional a la historia que se quiere contar. Historia que resulta, hay que destacarlo, como una interesante cruza entre el cine anterior del artista holandés y cierto sesgo fantástico y mítico que puede verse en los trabajos de Hayao Miyazaki y otros maestros de la factoría Ghibli. Una buena elección por parte de Thierry Frémaux en un año de Un Certain Regard donde no sobran precisamente los grandes films.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.