Festivales

Críticas y premios de la Semana de la Crítica

Reseñas de algunos de los títulos de esta sección paralela reservada a los descubrimientos.

Publicada el 19/05/2016

Palmarés de la sección:

-Grand Prix: Mimosas, de Oliver Laxe (España, Marruecos, Francia)
-Premio France 4: Albüm, de Mehmet Can Mertoğlu (Turquía, Francia, Rumania)
-Premio Gan Foundation (para distribución): One Week and a Day, de Asaph Polonsky (Israel)
-Premio SACD: Diamond Island, de Davy Chou (Camboya, Francia)
-Premio Canal Plus (cortometraje): L’enfance d’un chef, de Antoine de Bary (Francia)
-Premio Leica – Descubrimiento (cortometraje): Prenjak, de Wregas Bhanuteja (Indonesia)



-Mimosas, de Oliver Laxe (Marruecos-España-Francia) ★★★½

Oliver Laxe trajo Mimosas a la Semana de la Crítica seis años después de presentar su ópera prima, Todos vós sodes capitáns, en la Quincena de Realizadores. Es posible que sus mejores obras todavía estén por llegar, pero estas ya poseen la virtud de estar activadas por un deseo fundamental: filmar un espacio, una tierra, que en el caso que nos ocupa sería Marruecos, donde Laxe vive y rueda. Sus paisajes desérticos y enormes le llevan de manera natural a la aventura, género que el director trata con gratificante naturalidad, quizá porque no comete el error de confundirlo con el cine de acción, algo demasiado habitual estos días.

En Mimosas, un sheikh moribundo quiere ser enterrado junto a sus seres queridos, por lo que ordena una expedición que debe atravesar el Atlas. Las complicaciones del viaje son paliadas, relativamente, por la llegada de Shakib, que viaja en el espacio (y, tal vez, también en el tiempo) para actuar como Ángel de la Guarda-Loco que lleve a buen puerto esta caravana. Sus alucinados monólogos hablan de una fe intensa y sin religión, que tiene dificultades para calar verdaderamente en los demás personajes.

El ritmo conseguido por el film estalla en un tramo final que comprime diversas acciones, llegando a escenas que se resuelven con más parquedad que misterio. La revelación elevadora no llega a orillarse a la pantalla, a lo mejor porque nunca se supuso que estuviera allí, pero las dudas que deja la película al apagarse se combinan con las ganas de una pronta revisión, que puede despejarnos la cabeza o perdernos definitivamente en el desierto, pero que al menos serviría para reencontrarse con los formidables colores de la fotografía de Mauro Herce.



-I tempi felici verranno presto, de Alessandro Comodin (Italia) ★★★✩✩

La deriva de las criaturas de American Honey también está presente, en cierto modo, en los muchachos que aparecen al inicio de I tempi felici verranno presto, presentada en sesión especial dentro de la Semana de la Crítica. Los dos jóvenes corren y se esconden por los bosques y la montaña; huyendo de un ‘algo’ abstracto que contrasta con lo concreto de las acciones que llevan a cabo: bañarse en un lago, preparar una trampa para cazar comida… Durante estos primeros minutos, el film cautiva por el puro gozo de su condición material, fotografiando (en 35mm.) el verde de las hojas y el marrón de la tierra. No necesitamos nada más, pero cuando los dos fugados llegan a un punto de no retorno, la estructura se quiebra para recoger el testimonio oral de diversos cuentos y leyendas en torno a los lobos, y llevarnos hasta el tercer y más extenso bloque de film.

El film de Comodin bien podría telonear al Alain Guiraudie de Rester vertical. Ambas películas se aproximan a un territorio mítico por una puerta trasera (o, como mínimo, lateral), evocando la figura del lobo como fuente de peligro y abstracción. Pero si en el largometraje de Guiraudie el animal acaba compareciendo en pantalla, I tempi felici verranno presto presenta el lobo como una criatura ambigua, quizá personificándolo en alguno de los personajes, quizá dejándolo en fuera de campo. En cualquier caso, la manera en que el director italiano trabaja su mitología resulta tenue en exceso, sacando más fuerza de los detalles que captura en plano –la afectuosa caricia a un animal, un joven cercando en silencio a una joven mientra se baña en un lago– que de la argamasa conceptual.



-Raw (Grave), de Julia Ducournau (Francia) ★★★★✩

Afín a las maneras del reciente terror francófono, la ópera prima de Julia Ducournau presenta las fases de traumático autoconocimiento de Justine, una joven vegetariana que acaba de entrar en la escuela de Veterinaria, y que se ve obligada a comer carne por primera vez para no quedar marginada de la comunidad de estudiantes y de las cafres inocentadas que los estudiantes veteranos (entre ellos, la hermana mayor de la protagonista) gastan a los novatos. Al probar la carne, algo se despierta en Justine, causándole erupciones en la piel, vómitos espectaculares y un hambre carnívora cada vez más incontrolable.

Ducournau no pretende ocultar que su horror físico y transformador es heredero directo del primer Cronenberg. Pero donde el canadiense planteaba una estética magra, que resaltaba lo descarnado de sus propuestas, la directora francesa opta por un tratamiento estético algo más suntuoso, perceptible en las secuencias de discoteca con figuración abultada, y en esos planos en que la luz ilumina exactamente las zonas del cuerpo que es necesario mostrar.

Dejando más o menos velada la naturaleza exacta de la antropofagia que mueve a la protagonista, Ducourneau explota su mitología con más gusto por los momentos de impacto que lógica interna, pero se trata de un pecado mínimo en un debut robusto, consecuente con la alienada perspectiva de su personaje principal, y punteado por mínimos gags negruzcos y por decisiones musicales agradablemente sorprendentes, como la de anunciar el crepúsculo de la historia mediante el clásico de Nada Ma che freddo fa.

Estas reseñas fueron publicadas originalmente en OtrosCines/Europa


También compiten en esta sección:

-Albüm Mehmet
, de Can Mertoğlu (Turquía). 1ª película
-Diamond Island, de Davy Chou (Camboya/Francia). 2ª película
-One Week and a Day (Shavua ve Yom), de Asaph Polonsky (Israel). 1ª película
-Tramontane, de Vatche Boulghourjian (Líbano). 1ª película
-A Yellow Bird, de K. Rajagopal (Singapur). 1ª película

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS