Festivales

Guía del foco dedicado a Thom Andersen

Director insoslayable del cine estadounidense, Andersen viene desarrollando una obra siempre valiosa que incluye cortos, medios y largometrajes. Aquí analizamos dos de sus últimos tres trabajos que se verán en Mar del Plata.

Publicada el 17/11/2016

-The Thoughts That Once We Had (Estados Unidos – 2015 - 108’), de Thom Andersen

“For if the darkness and corruption leave a vestige of the thoughts that once I had, better by far you should forget and smile than that you should remember and be sad” (“Si la oscuridad y la corrupción dejan un rastro de los pensamientos que una vez tuve, tanto mejor que olvides y sonrías y no que recuerdes y estés triste”). Estos son los versos finales de un poema escrito por Christina Rossetti y llamado Remember, pero también son parte de las líneas de diálogo que otra Christina, en este caso Bailey, lee al detective Mike Hammer en Bésame mortalmente (1955), de Robert Aldrich. El poema funcionará como guía para el protagonista a lo largo de la película (“If we don’t make it… remember me” / “Si no lo conseguimos… recuérdame”), del mismo modo que marca el título y la estructura del documental de Thom Andersen The Thoughts That Once We Had. En este caso el itinerario viene escrito por Gilles Deluze, y el camino viene a ser un recorrido por la historia del cine a través de citas, conceptos y relaciones extraídas de la obra del filósofo francés. Andersen, director de ese otro gran collage sobre cine llamado Los Angeles Plays itself, aporta su propia lectura (no por nada el thoughts that once I had se transforma en we had) a ese tiempo y ese movimiento que esculpen las imágenes. ENDIKA REY





-A Train Arrives at the Station (Estados Unidos – 2016 - 15’), de Thom Andersen

Nacido, según el propio Andersen, como una extensión de su largometraje The Thoughs That Once We Had, su nuevo trabajo es una revisitación de la historia del cine (o más específicamente, de las imágenes en movimiento) a través de su relación con el tren. Partiendo de una toma descartada de la propia The Thoughs That Once We Had, filmada por Yasujiro Ozu sobre un tren entrando en una estación, Andersen construye un viaje a través de 25 secuencias constituidas como un espejo de dos mitades: a cada secuencia de la primera parte de la película le corresponde (o le responde, desde el otro lado de la película) una secuencia equivalente, con la que rima y dialoga en la distancia; si en la primera mitad los trenes entran de izquierda a derecha en la pantalla (mayoritariamente) en la segunda mitad lo hacen de derecha a izquierda, creando una estructura binaria que remite al cine estructural, como explica el propio Andersen en la presentación de su película en el catálogo del festival.

Con este trabajo, Andersen continua su exploración de la memoria de las imágenes en movimiento, dejando de lado su aspecto más ensayístico, desarrollado en The Thoughs That Once We Had o Los Angeles Plays Itself, para centrarse en un trabajo temporal y dinámico sobre el movimiento, el encuadre, el ritmo y la estructura, que son al fin y al cabo los elementos básicos de construcción del cine. Es interesante comprobar cómo esa estructura binaria de rimas internas atraviesa épocas, países, sin citar los títulos de las películas con las que trabaja (lo que importa no es la memoria en modo wikipedia, sino la construcción del viaje, el ritmo y su movimiento), pero marcando la evolución del cine a la par que la evolución de la tecnología ferroviaria: el último plano, no se sabe si extraído de una película o filmado en video por el propio Andersen, es un reflejo perfecto del primer plano de la película, ambos están rodados en Japón, en un ángulo bajo, y retratan un andén de una estación en la que esperan los pasajeros al tren que entra hasta detenerse. Entre las dos imágenes hay más de cien años, los trenes no son iguales, siendo lo mismo, y el cine ya no es el mismo, aunque lo parezca. GONZALO DE PEDRO AMATRIA


También se exhibe
:

-Juke: Passages From the Films of Spencer Williams (Estados Unidos - 2015 - 30’), de Thom Andersen


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS