Festivales

Guía completa de la Competencia Latinoamericana (12 críticas)

El jurado compuesto por John Gianvito, Adirley Queirós, Nelson Carlo de los Santos Arias, Marcelo Stiletano y Agnès Wildenstein premiará a algunos de los 12 títulos que integran esta sección oficial.

Publicada el 17/11/2016

-El sacrificio de Nehuen Puyelli (Argentina, 2016, 88'), de José Celestino Campusano.

Crítica completa de Diego Batlle



-Los modernos (Uruguay, 2016, 138'), de Mauro Sarser y Marcela Matta

Los modernos tiene más personajes, diálogos, vueltas de tuerca, escenas de sexo, música y duración (138 minutos) que cualquier película uruguaya de las últimas dos décadas. Es, en muchos sentidos, una apuesta a diferenciarse de cierta austeridad cansina del nuevo cine de ese país. Rodada en blanco y negro, sin ningún tipo de apoyo oficial o extranjero y con un equipo mínimo, Los modernos -que ya superó los 10.000 espectadores en su mercado- tuvo su estreno internacional en Mar del Plata con una muy buena recepción.

Esta tragicomedia (con más humor que drama) narra la historia de Martín, un tipo bastante provocador e inmaduro que se gana la vida con algunos trabajos freelance en publicidad. Su vida afectiva viene de una larga relación con Paula (algo mayor que él y madre de dos niños), con quien comparte también un proyecto de película documental, pero en su camino aparece una atractiva y joven actriz sin compromisos y ese parece ser el atajo perfecto hacia la felicidad. Sin embargo, como estamos en el imperio de la comedia de enredos, las cosas se irán complicando cada vez más.

Por momentos, Los modernos coquetea con el cine intelectual francés, pero enseguida lo gambetea para ubicarse más cerca de la comedia clásica de Hollywood, aunque con irrupciones de humor absurdo y situaciones casi fantásticas (los arranques violentos que él se imagina y nunca concreta). No todas las múltiples situaciones fluyen con la misma ligereza y encanto (algunas resultan un poco forzadas y ciertos diálogos parecen funcionar mejor en el papel que en boca de los intérpretes), pero la película se sigue con genuino interés y placer. Si la mirada a los medios de comunicación resulta un poco esquemática, el buen trabajo de los actores (incluso de los secundarios) y la creatividad de los realizadores terminan minimizando esos u otros reparos.

Imprevisible y audaz, sin prejuicios ni estereotipos, Los modernos presenta a dos directores debutantes que indagan en cuestiones como la responsabilidad, el compromiso, la culpa, la libertad sexual y los distintos modelos de familia. Es, a tono con su título, una película moderna que, para bien o para mal (por su resultado, diría que para bien), se desmarca por completo de las tendencias más bien conservadoras del siempre querible cine uruguayo. DIEGO BATLLE





-Cuatreros (Argentina, 2016, 83'), de Albertina Carri

Crítica completa de Diego Batlle



-Martírio (Brasil, 2016, 162'), de Vincent Carelli, Tatiana Almeida y Ernesto De Carvalho

Los guaraní-kaiowá son una minoría indígena (quedan apenas 60.000) que viven en condiciones más que precarias en la región de Mato Grosso do Sul. Estos tres directores se toman casi tres horas para exponer la situación de desigualdad, de abusos desde el sector público y privado, y de violencia desatada (asesinatos incluidos) que sufren desde hace más de un siglo. Esta investigación se inició hace tres décadas, fue varias veces abandonada y luego retomada hasta encontrar la forma actual, en momentos en que estos (y otros) pueblos originarios luchan por sus tierras y su reconocimiento contra la clase alta (los intereses económicos) y la política. La bancada ruralista del Congreso siempre los tuvo en la mira y seguramente tras la caída de Dilma su suerte será aún peor.

Los documentalistas muestran las historias de vida, los hábitos, las tradiciones y la lucha de los guaraníes-kaiowá con una precisión, una paciencia y un respeto notables. Apelan a registros de distintas épocas, a un muy buen material de archivo y convierten a Martírio en una denuncia contundente sobre la discriminación a y la explotación de los diferentes. Cine etnográfico y, sobre todo, cine político de una contundencia abrumadora. DIEGO BATLLE



-Kékszakállú (Argentina, 2016, 72'), de Gastón Solnicki.

Crítica completa de Diego Batlle





-El auge del humano (Argentina-Brasil-Portugal, 2016, 97'), de Eduardo “Teddy” Williams.

Crítica completa de Diego Batlle



-Espejuelos oscuros (Cuba, 2016, 96'), de Jessica Rodríguez Sánchez.

Pasa todos los años. Por más cambios positivos que hayan tenido lugar en la programación del festival marplatense a lo largo de los últimos tiempos, siempre hay algunas películas que nos recuerdan de su fama previa, esas que no se explican en un evento que hoy tiene un más que digno nivel en casi todas sus secciones. Y no digo películas fallidas de grandes directores o esas que los críticos debatimos sus méritos sin ponernos de acuerdo. Me extrañaría mucho, de hecho, que esta película –que antes eran algo común en el festival– tenga algún tipo de apoyo crítico.

Es la historia de una mujer ciega que es tomada como rehén en su casa por un hombre supuestamente peligroso que se ha escapado de la cárcel. El hombre lo único que parece querer es violarla o convencerla de tener sexo con él, una y otra vez. Ella, para demorar y zafar de la situación, al mejor estilo Las mil y una noches, lo entretiene y distrae con historias que ella misma ha escrito. La película pasa entonces a contarnos esas historias de distintas épocas ligadas a complicadas relaciones personales en Cuba y siempre relacionadas con la Revolución en sus diferentes formas, actuadas por ellos mismos. Y los protagonistas luego, por si no nos quedó claro, nos las explican y analizan desde sus perspectivas, mientras su “relación” avanza.

Formalmente antigua y actuada en un estilo ampuloso/teatral tan caro al cine cubano de antaño, ninguno de sus “desafíos” temáticos despiertan un mínimo interés ante tamaño academicismo formal, virtual muestra que los cambios y propuestas que el Nuevo Cine Cubano intentó introducir en los años ’60 se quedaron allí, casi sin herencia alguna. Si a todo esto se le suma una serie de escenas degradantemente eróticas el combo es realmente insoportable. DIEGO LERER





-Jesús (Chile, 2016, 86'), de Fernando Guzzoni.

Crítica completa de Diego Lerer



-Ejercicios de memoria (Paraguay-Argentina-Francia-Alemania-Qatar, 2016, 70'), de Paz Encina.

Este sutil y elegante documental de la realizadora –su primera película desde la celebrada Hamaca paraguaya— es un film que intenta lidiar con el pasado de su país, que estuvo bajo una dictadura, la de Alfredo Stroessner, por 35 años. El eje son los recuerdos que los tres hijos de Agustín Goiburú comparten acerca de su historia familiar y de los años de militancia política de su padre, que acabaron en 1977 cuando este lider opositor fue asesinado por las fuerzas en el poder.

Pero las elecciones de Encina son más poéticas y elusivas de lo que esa descripción parece hacer referencia. La directora dedica buen tiempo de este breve film a mostrar paisajes y lugares silenciosos, planos de una suerte de vacío emocional (el recorrido incluye varios de los lugares en los que vivieron los protagonistas, tanto en Paraguay como en Argentina) que complementan de tanto en tanto las palabras de los entrevistados, dejando en claro esa suerte de “tierra arrasada” que dejó la dictadura más larga de América Latina.

Para Encina, que viene de una situación familiar similar, esta suerte de exorcismo sobre la cruenta herencia de la dictadura paraguaya es también un ejercicio de reflexión personal pero, a diferencia de la mayoría de las películas que analizan estos temas, construye una narración más elegíaca que, sin evadir las referencias políticas específicas, se atraviesa más como una especie de sombrío y doloroso recorrido en imágenes por un pasado difícil de un país que, a diferencia del nuestro, no tiene todavía suficientes historias cinematográficas que miren de frente a esas décadas de horror. DIEGO LERER





-Mañana a esta hora (Colombia-Canadá, 2016, 85'), de Lina Rodríguez.

Crítica completa de Diego Batlle



-Todo lo demás (México-Estados Unidos, 2016, 98'), de Natalia Almada.

Tras su aclamado documental El general, esta directora que se formó y vive en parte en los Estados Unidos debutó en el largometraje de ficción con la historia de Doña Flor (Adriana Barraza, ganadora del Oscar por Babel), una empleada estatal cuyo apego a lo más gris y miserable de la burocracia hace quedar en ridículo hasta al estereotipado personaje de Antonio Gasalla. Desde hace más de tres décadas ella atiende cada día a los indignados y frustrados ciudadanos que buscan una pensión o algún otro beneficio público. Contemplativa, árida por momentos, siempre austera y rigurosa, Todo lo demás -exhibida también en los festivales de Nueva York y Río de Janeiro- resulta una implacable mirada a la soledad, la rutina, la angustia existencial y la violencia latente y contenida que existe en la cotidianeidad de muchas personas. Narrada con solvencia y convicción, le valió a Almada el premio de dirección y a Barraza, la distinción como mejor actriz por su impecable actuación. DIEGO BATLLE



-La última tarde (Perú, 2016, 81'), de Joel Calero.

Una pareja que estuvo casada hasta 19 años atrás y que ha dejado de verse desde entonces se reencuentra en una oficina judicial cuando ella lo convoca a él a firmar unos papeles que le permitan vender un departamento. El reencuentro es en principio amable, dando la impresión de que si hubo heridas han sido curadas por el tiempo. Pero el juez se demora por otro compromiso y a la pareja no le queda otra opción que esperarlo, por lo que inician una jornada –con reminiscencias de la trilogía de Richard Linklater en esto de “caminar y hablar” pero en un contexto muy distinto– que los llevará a dar unas vueltas por Lima, sentarse a comer, vivir algunas situaciones pero, más que nada, empezar a abrirse con respecto a lo que pasó con sus vidas entonces.

No conviene revelar demasiado cuál o cuáles son los conflictos y reproches que ambos –especialmente él– han guardado dentro suyo durante todos estos años y que, lentamente, empiezan a salir a la luz cuando él le pregunta a ella por qué se fue y lo abandonó repentinamente, de un día para el otro. De a poco saldrán las respuestas y la película se volverá, más que un análisis de las relaciones personales entre los protagonistas, una conversación sobre las circunstancias y vueltas de la militancia política peruana de aquellos años y cómo han cambiado, uno y otro, en relación a esa época.

Las muy buenas actuaciones de Lucho Cáceres y, especialmente, de Katerina D’Onofrio logran naturalizar bastante bien sus largos textos y, más que nada, esos momentos en los que la conversación se torna un tanto esquemática respecto a posiciones políticas (él parece haber quedado más apegado a esas épocas, ella se ha vuelto en apariencia una burguesa más convencional), ya que logran mezclarlos bien con las emociones específicas de lo que les pasaba a los personajes en ese momento y con los detalles de su historia personal. El final, de todos modos, no logra ser convincente y se siente forzado para una historia rica en matices y detalles que merecía terminar de una mejor manera. DIEGO LERER



Más crítica de esta sección por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS