Críticas
Estrenos
Crítica de “Una semana y un día”, de Asaph Polonsky
Esta ópera prima israelí estrenada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2016 aborda sin solemnidades ni golpes bajos el duelo de unos padres tras la muerte de su hijo veinteañero.
Una semana y un día (Shavua ve Yom, Israel/2016). Guión y dirección: Asaph Polonsky. Elenco: Shai Avivi, Tomer Kapon, Evgenia Dodina, Sharon Alexander, Carmit Mesilati Kaplan, Uri Gavriel y Alona Shauloff. Fotografía:Moshe Mishali. Edición: Tali Helter-Shenkar. Música: Ran Bagno. Distribuidora: CDI Films. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 13.
Nacido en los Estados Unidos, pero radicado en Israel, Asaph Polonsky debutó en el largometraje con esta película que describe las desventuras de un matrimonio maduro que sufre la muerte de su hijo de 25 años. Concentrado en el último de los siete días que dura el shiva (período de duelo) y en la jornada siguiente (de allí el título), el film describe con lujo de detalle y sin caer en lugares comunes las muy distintas reacciones de Eyal Spivak (Shai Avivi), con arranques de violencia por la sensación de frustración y ciertas regresiones; y de su esposa Vicky (Evgenia Dodina), más sumergida en el dolor y una desconexión que intenta quebrar retomando su cotidianeidad (volver a su trabajo de maestra, asistir a una cita con la dentista, etc.).
El director dedica buena parte de la hora y media de esta tragicomedia (porque por momentos irrumpen situaciones de humor absurdo en medio de la angustia) a las desventuras de Eyal, sus maloshumores, su obsesión por recuperar en el hospital una manta que pertenecía a su hijo Ronnie o las patéticas actividades (del tipo fumar un porro) que comparte con Zooler (Tomer Kapon), el hijo de unos vecinos y que alguna vez supo ser amigo del muchacho muerto.
Aunque la segunda mitad no logra sostener el tono desbordado ni la capacidad de sorpresa de la primera, Una semana y un día es un valioso film sobre cómo (intentar) procesar la pérdida, la ausencia, la muerte, que en muchos casos es por medio de la deriva, de la huida, de los desvíos, de los atajos hasta poder conectar de a poco, como se puede, como sale, con el núcleo del dolor. En ese sentido, bajo una apariencia de película algo superficial, se trata de una ópera prima de una madurez inusitada con incisivas observaciones y múltiples hallazgos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
A una semana de su lanzamiento, esta producción británica se mantiene entre las dos series más vistas en la N roja.
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.
Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.
-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.
A pesar del terrible momento que viven los padres que protagonizan esta película, el tono liviano, algo irreverente que le da el director hace que uno (espectador) reflexione sin dramatismos sobre un tema doloroso, como lo es la muerte de un ser querido.-
Una Semana y Un Día, es un film valioso que trata un tema duro, con una muy buena puesta en escena que elige la comedia situacional para expresarse, aceptando que la muerte es el paso final de la vida, y que esa vida merece ser vivida a pesar de todas sus desventuras. Polonsky maneja el tema con habilidad, lo desdramatiza, y reflexiona con profundidad sobre la vida, la muerte y la necesidad de seguir viviendo más allá de la adversidad. Comentario Completo en: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar