Columnistas
Top 10 de series del primer semestre de 2017
Balance comentado de lo mejor visto en la mitad inicial del año.
1- Twin Peaks. Ya sé, recién va por la primera mitad de temporada (9 episodios sobre un total de 18), es casi imposible de seguir en términos de una serie clásica, pero cada capítulo es una caja de Pandora, un disfrute absoluto en términos narrativos, visuales y actorales (ya hemos disfrutado, además de los protagonistas, los aportes de Ashley Judd, Michael Cera, Harry Dean Stanton, Jennifer Jason Leigh, Tim Roth, Laura Dern, Jane Adams, Amanda Seyfried, Naomi Watts y un largo etcétera). Pletórico de ideas, de desafíos y de búsquedas, este regreso del maestro David Lynch es una apuesta subversiva y revolucionaria en los términos de la TV contemporánea. Es casi imposible definir con certeza (y mucho menos encasillar) una propuesta como Twin Peaks modelo 2017: uno la sigue en Netflix, pero tiene más cine que casi todo el cine que se ve en pantalla grande y se permite jugar (como en el ya famoso episodio 8) con lo más experimental del lenguaje audiovisual. Puede que algunos se abrumen con el Doppelgänger, lo onírico y ciertos caprichos o excesos de Lynch. Yo los celebro porque hace tiempo que he decidido dejarme arrastrar por la marea que genera su realizador. Y me subo al barco: soy un feliz tripulante de su nave incluso si el destino final es el naufragio.
2- Better Call Saul 3. Una serie que se supera año a año y que -con vuelo propio- nos remite cada vez más a la genial Breaking Bad. Aquí una amplia reseña
3- Big Little Lies. Confieso que pensé que la iba a odiar. Otra de gente rica con tristeza, otra de burgueses llenos de perversiones y miserias, otra con bellas imágenes de aristócratas que sufren desde sus mansiones con vista al mar. Pero no. El showrunner David E. Kelley (que adaptó la novela de Liane Moriarty), un director de prestigio como el canadiense Jean-Marc Vallée (Mis gloriosos hermanos / C.R.A.Z.Y., Dallas Buyers Club: El club de los desahuciados, Alma salvaje) y el increíble quinteto de actrices (Reese Witherspoon, Nicole Kidman, Shailene Woodley, Laura Dern y Zoë Kravitz) bien secundado por Alexander Skarsgård, Adam Scott (¡y esos niños!) hicieron de Big Little Lies una miniserie (7 episodios) con una profundidad dramática y psicológica, una tensión y suspenso (el crimen y el culpable solo se desvelan en el último capítuo) y un humor negro infrecuentes en el panorama actual.
4- The Handmaid's Tale. La serie de Hulu (que justamente por ser de Hulu tiene mucho menos prensa que las de Netflixo o HBO) es una distopía inquietante hasta lo revulsivo basada en la novela de Margaret Atwood sobre una sociedad ultra patriarcal. Opresivas y claustrofóbicas, las desventuras de la “criada” Offred en un futuro próximo pero apocalíptico dominado por las castas y la represión en la que las pocas mujeres fértiles y capaces de engendrar bebés son esclavizadas y puestas al servicio de la clase más pudiente resultan tan fascinantes como desgarradoras. Elisabeth Moss -a quien dentro de poco veremos también en el brillante regreso de Top of the Lake- ratifica que es una de las mejores actrices de la actualidad y un ícono para el feminismo.
5- The Young Pope. Si bien se estrenó en Europa a fines de 2016, la provocativa serie de Paolo Sorrentino con Jude Law se lanzó por estos lares de forma legal este año. Aquí una amplia reseña
6- The Leftovers 3. Algo menos convincente que en sus dos primeras temporadas, el tercer y último año de esta serie transcurrió en parte en Australia con aportes más importantes de, por ejemplo, Scott Glenn. De todas maneras, las múltiples implicancias existenciales, espirituales y científicas de la creación de Damon Lindelof y Tom Perrotta, la nobleza del elenco encabezado por Justin Theroux, Carrie Coon, Amy Brenneman y Christopher Eccleston, y la elegancia narrativa conseguida por directores como Mimi Leder, Carl Franklin y Keith Gordon hicieron que el interés (y la fascinación y el morbo) se mantuvieran hasta el final.
7- Master of None 2. Si alguien ve un episodio suelto de esta serie cocreada, coescrita, protagonizada y en algunos capítulos también dirigida por Aziz Ansari podría confundirla con cualquier liviana y superficial comedia del montón de esas que están ambientadas en Nueva York. Pero no estamos apenas ante un exponente de humor excéntrico y absurdo sino también frente a una inteligente mirada a un país donde los estereotipos raciales y étnicos están a la orden del día. Además, en la segunda temporada (con viaje a Módena incluido) el personaje principal de Dev -conductor de programas televisivos de origen indio- ganó en sensibilidad, profundidad, matices y contradicciones a partir de la relación de amistad/amor con Francesca, una joven italiana interpretada por la bella Alessandra Mastronardi, toda una revelación incluso actuando en inglés.
8- Fargo 3. Las dos primeras entregas fueron brillantes. Esta, sin alcanzar la misma altura, tuvo también unos cuantos hallazgos. Aquí una amplia reseña
Para completar el Top 10 incluyo a Silicon Valley, de Mike Judge, una de mis series favoritas pero cuya cuarta temporada (que aún no terminé de ver) ya da ciertos signos de reiteración y agotamiento; y a Girls, la amada y odiada creación de Lena Dunham que, tras múltiples desniveles, cerró su sexta y última temporada en un nivel muy alto.
Y aclaro antes de que me insulten que no incluyo en el Top 10 series como American Gods, Glow, Riverdale, Feud, I Love Dick o Legion por la sencilla razón de que he visto poco (o en algunos casos nada) de ellas. Quizás me pueda poner al día de aquí a diciembre e incluirlas, por qué no, en el balance de fin de año.
Así votaron los lectores de OtrosCines.com consultados en Twitter sobre las mejores series del semestre
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.