Críticas

Estrenos

Tres críticas de “La familia chechena”, de Martín Solá

Se estrena en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530) este valioso documental, acompañado por los trabajos previos del director: Caja cerrada (2008), Mensajero (2011) y Hamdam (2015).

 

Estreno 02/11/2017
Publicada el 31/10/2017

-La familia chechena (Argentina/2015). Guión y dirección: Martín Solá. Fotografía: Gustavo Schiaffino. Edición: Lorena Moriconi y Martín Solá. Sonido: Omar Mustafá y Jonathan Darch. Duración: 64 minutos Del jueves 2 al miércoles 8 de noviembre, a las 21.30.

-Mensajero (Argentina/2011). Dirección: Martín Solá. Duración: 64 minutos. Lunes 6, a las 16.30

-Caja cerrada (Argentina-España/2008). Dirección: Martín Solá. Duración: 72 minutos. Martes 7, a las 16.30

-Hamdan (Argentina-Palestina-Nueva Caledonia/2015). Dirección: Martín Solá. Duración: 73 minutos. Miércoles 8, a las 16.30.



Reseña 1, por Diego Lerer

Documental religioso-coreográfico, la nueva película de Solá continúa con sus exploraciones en lejanos territorios. En este caso, en el corazón de una familia a través de tres ceremonia religiosas llamadas Zikr, suerte de danzas rituales casi mántricas que hacen los musulmanes sufís. Hay bailes de hombres por un lado y de mujeres por el otro, y en cada una la cámara de Solá husmea y se mete sin molestar, incomodar ni interrumpir (o al menos eso se trasluce) en estos rituales que van volviéndose cada vez más y más fervorosos y devotos. Un hombre llamado Abubakar es, en cierto modo, el centro, el guía, dentro de este mundo, de estas danzas en las que los pesares y sufrimientos que a lo largo de la historia ha padecido el pueblo chcheno parecen en cierto modo exorcizarse hasta producirse una especie de limpieza espiritual, de restitución de los orígenes y de transpirado reencuentro del hombre con su historia, su religión y su tierra.





Reseña 2, por Roger Koza

En La familia chechena, Martín Solá prosigue con sus particulares retratos acerca de la experiencia colectiva de vivir en un territorio propio ocupado por otra nación. Primero fueron los palestinos en Hadman, ahora los chechenos y pronto serán los tibetanos. En esta ocasión, se trata de incursionar en el conflicto checheno con los rusos a partir del testimonio de un hombre llamado Abubakar, quien tienen 9 hijos (casi todas mujeres) y su madre vive aún con él. De tal descripción se podría esperar una película sombría sobre las atrocidades del invasor a lo largo del tiempo, lo que quedará asentado por el testimonio de la madre del protagonista cuando le recuerde a su hijo el paso familiar por Siberia en 1944. Pero Solá parece más interesado aquí en la toma de decisión espiritual y sus consecuencias cotidianas por parte de Abubakar que ha neutralizado la crueldad política apostando a las bondades del sufismo y a la sabiduría impartida por su maestro. Esto lo lleva a filmar en varias ocasiones las danzas sagradas conocidas como “zikr”, secuencias en las que el registro se mimetiza visual y sonoramente con el trance producido por la repetición de movimientos corporales y cánticos. El delicado formalismo de Solá alcanza su mayor exposición cuando el director suministra imágenes sobre la actividad de las mujeres de la familia, trabajando con un registro difuso en el que las figuras humanas se desdoblan y pierden sus contornos hasta que el primer plano de los rostros de las hijas de Abubakar impone una hermosura incompatible con la historia política de la región.





Reseña 3, por Gonzalo de Pedro Amatria

Martin Solá, que hace unos años deslumbrara con su película Caja cerrada –que bien podría verse como un antecesor del Leviathan, de Lucien Castaing-Taylor y Verena Parabel, por su propuesta entre sensorial e inmersiva en la vida de un barco pesquero en alta mar–, recupera su trabajo cercano a la etnografía experimental en una película rodada en Chechenia. Siguiendo la vida de una familia en el territorio checheno en guerra con los rusos, Solá filtra el conflicto político a través de las danzas extáticas de los miembros de la familia, que tratan de sublimar el sufrimiento de la vida diaria a través de un baile que les conecte con lo espiritual. La película se estructura en largas secuencias de inmersión en la práctica de unas danzas sufís conocidas como “zikr” en las que la cámara renuncia de forma explícita a lo racional para optar por un retrato cercano al cine-trance de Jean Rouch. Así, si Paciente, de Jorge Caballero, podía verse como una relectura del cine directo, La familia chechena retoma la herencia del cinema-vérité en su vertiente más paradójicamente observacional y al mismo tiempo experiencial: la película se convierte en un puro trance, el espectador se sume en las danzas con las que la familia exorciza los males de un territorio azotado por la violencia, en busca de una belleza superior, y la razón da paso a una experiencia mística, en la que la cámara no es un observador sino un passeur, un transmisor de experiencias y vivencias.


(Estas reseñas fueron publicadas previamente en Micropsia, Con los Ojos Abiertos y OtrosCines/Europa, respectivamente)


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Los Mufas: Suerte para la desgracia”, serie de Gabriel Medina con Daniel Hendler, Diego Cremonesi, Pilar Gamboa y Carla Quevedo (Disney+)
Diego Batlle

El realizador de películas como Los paranoicos y La araña vampiro y de una popular serie como Envidiosa coescribió y dirigió una extraña, irregular pero por momentos delirante y fascinante tragicomedia sobre hasta dónde pueden llegar aquellos portadores de la mala suerte. 

LEER MÁS
Cómo es "Mussolini: Hijo del siglo", serie de Joe Wright con Luca Marinelli (MUBI)
Ezequiel Boetti

Tras su estreno en la Mostra de Venecia 2024, llegó al servicio de streaming esta serie de 8 partes dirigida por el realizador inglés de películas como Orgullo y prejuicio (2005), Expiación, deseo y pecado (2007), El solista (2009), Hanna (2011), Anna Karenina (2012), Peter Pan (2015), Las horas más oscuras (2017), La mujer en la ventana (2021) y Cyrano (2021).

LEER MÁS
Crítica de “Match: La reina de las apps de citas” (“Swiped”), película de Rachel Lee Goldenberg con Lily James (Disney+)
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la sección Gala Presentations del Festival de Toronto, llegará el viernes 19 de septiembre al streaming esta biopic sobre Whitney Wolfe Herd, emprendedora estadounidense que creó populares aplicaciones como Tinder y Bumble.

LEER MÁS
Crítica de “Together: Juntos hasta la muerte”, película de Michael Shanks con Dave Franco y Alison Brie
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la sección de trasnoche del Festival de Sundance 2025 y de su posterior paso por el SXSW de Austin, Texas, llega a casi un centenar de salas argentinas este logrado exponente del body horror.

LEER MÁS