Festivales
Crítica de “Primas”, de Laura Bari (Competencia Internacional) - #MDQFEST
El nuevo documental de la directora de Antoine (2009) y Ariel (2013) nos acerca a dos desgarradoras y emotivas historias de vida.
Rocío y Aldana son primas, pero además del vínculo familiar estas jóvenes comparten un pasado trágico y un presente esperanzador. Siendo menores de edad fueron víctimas (una fue violada y su cuerpo quemado en un 60 por ciento con una recuperación que todavía asombra a los médicos y la otra fue recurrentemente abusada por su padre) y la realizadora Laura Bari -que además es la tía de ambas- les propuso reconstruir en Primas su historia de dolor y superación.
Radicada en Montreal (la producción del film es mayoritariamente canadiense), Bari regresó a su Argentina natal para exponer con belleza, sensibilidad y sin golpes bajos las historias de vida de Rocía y Aldana, quienes con una dignidad y una valentía inmensas dan testimonio de sus experiencias, sus traumas y sus luchas, a pesar de los lógicas resistencias y pudores que semejante exposición les genera.
En la segunda mitad -algo menos lograda- las heroínas de la película viajan a Montreal para participar de unos talleres artísticos (teatro, danza, expresión corporal) que les permitan continuar con su camino de introspección, liberación y sanación. De todas maneras, Primas -recibida en el Festival de Mar del Plata con una larga ovación- resulta un documental conmovedor que, sin descuidar la denuncia en tiempos de Ni Una Menos (se incluye la resolución de ambos casos judiciales), constituye antes que nada un verdadero antídoto contra la crueldad de este mundo y una forma de exorcizar los peores traumas a través del cine.
(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 24/11/2017)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 61 disponibles.
Nouvelle Vague, de Richard Linklater, la triunfadora de la Palma de Oro Un simple accident, de Jafar Panahi; y O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho (ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor) encabezan esta selección personal.
Los directores de Il solengo (2015) y La leyenda del Rey Cangrejo / Re granchio (2021) concibieron un virtuoso y desopilante homenaje al spaghetti western.
Thriller psicológico en el que se luce Foster (hablando todo el tiempo en francés) junto a un elenco extraordinario.