Festivales
Crítica de “Primas”, de Laura Bari (Competencia Internacional) - #MDQFEST
El nuevo documental de la directora de Antoine (2009) y Ariel (2013) nos acerca a dos desgarradoras y emotivas historias de vida.
Rocío y Aldana son primas, pero además del vínculo familiar estas jóvenes comparten un pasado trágico y un presente esperanzador. Siendo menores de edad fueron víctimas (una fue violada y su cuerpo quemado en un 60 por ciento con una recuperación que todavía asombra a los médicos y la otra fue recurrentemente abusada por su padre) y la realizadora Laura Bari -que además es la tía de ambas- les propuso reconstruir en Primas su historia de dolor y superación.
Radicada en Montreal (la producción del film es mayoritariamente canadiense), Bari regresó a su Argentina natal para exponer con belleza, sensibilidad y sin golpes bajos las historias de vida de Rocía y Aldana, quienes con una dignidad y una valentía inmensas dan testimonio de sus experiencias, sus traumas y sus luchas, a pesar de los lógicas resistencias y pudores que semejante exposición les genera.
En la segunda mitad -algo menos lograda- las heroínas de la película viajan a Montreal para participar de unos talleres artísticos (teatro, danza, expresión corporal) que les permitan continuar con su camino de introspección, liberación y sanación. De todas maneras, Primas -recibida en el Festival de Mar del Plata con una larga ovación- resulta un documental conmovedor que, sin descuidar la denuncia en tiempos de Ni Una Menos (se incluye la resolución de ambos casos judiciales), constituye antes que nada un verdadero antídoto contra la crueldad de este mundo y una forma de exorcizar los peores traumas a través del cine.
(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 24/11/2017)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-El jurado presidido por el estadounidense Alexander Payne le otorgó el premio a Mejor Dirección a su compatriota Benny Safdie por The Smashing Machine: Corazón de luchador, película con Dwayne Johnson y Emily Blunt, y el Gran Premio del Jurado a The Voice of Hind Rajab, film sobre el asesinato de una niña palestina de cinco años en la Franja de Gaza, que figuraba como favorito.
-El cine italiano tuvo distinciones para Gianfranco Rosi y Toni Servillo.
Un potente documental experimental y una tragicomedia romántica marcaron la diversidad de miradas de una producción no demasiado conocida como la libanesa.
-Esta producción en la que participa La Corriente del Golfo, compañía fundada por Diego Luna y Gael García Bernal, y dirigida por el realizador de la multipremiada Las elegidas (2015), se centra en la relación que un joven gay establece con un camionero mientras recorren distintas rutas del México profundo.
-Ganadora del premio máximo a Mejor Película en la sección Orizzonti y del Queer Lion.
El director de La prisionera (2005), Castro (2009), El loro y el cisne (2013), El escarabajo de oro (2014), La vendedora de fósforos (2017), Por el dinero (2019) y La edad media (2023) estrenó en la Mostra un encantador film que pendula entre la Plaza Congreso y los lagos, trenes y centros de esquí suizos.