Críticas
Estrenos
Crítica de “La batalla de los sexos”, de Jonathan Dayton y Valerie Faris, con Emma Stone y Steve Carell
Los directores de Pequeña Miss Sunshine (2006) y Ruby, la chica de mis sueños (2012) reconstruyeron la historia de un partido de tenis que fue mucho más que un simple desafío en un court: el enfrentamiento entre Billie Jean King (Stone) y Bobby Riggs (Carell) significó el inicio de una serie de cambios no solo en la alta competencia sino también para los derechos para las mujeres en varios otros terrenos. Una película que, sin abandonar cuestiones deportivas ni los bienvenidos toques de comedia, resulta decididamente política.
La batalla de los sexos (Battle of the Sexes, Estados Unidos-Reino Unido/2017). Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris. Elenco: Emma Stone, Steve Carell, Andrea Riseborough, Natalie Morales, Sarah Silverman, Bill Pullman, Alan Cumming y Elisabeth Shue. Guión: Simon Beaufoy. Fotografía: Linus Sandgren. Música: Nicholas Britell. Edición: Pamela Martin. Diseño de producción: Judy Becker. Distribuidora: Fox. Duración: 121 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Ambientada entre 1972 y 1973, La batalla de los sexos tiene como clímax el duelo tenístico de corte circense entre un excéntrico ex campeón llamado Bobby Riggs y la por entonces estrella de ese deporte Billie Jean King, que se realizó en un estadio de Houston y que tuvo una audiencia de 90 millones de espectadores solo por la cadena ABC. El tenía 55 años y era una figura excéntrica y machista con una enorme capacidad para el marketing personal y la provocación mediática. Ella tenía 29, estaba casada, pero mantenía una doble vida (una relación lésbica en aquel tiempo era impensable para una estrella del deporte) y fue la vocera y líder de una generación de mujeres descontenta con las condiciones que imponían los hombres en casi todos los ámbitos.
En una de las primeras escenas de este film dirigido por la dupla Dayton-Faris a partir de un guión del británico Simon Beaufoy (Slumdog Millionaire: Quién quiere ser millonario, 127 horas) vemos que el capo de la United States Lawn Tennis Association, Jack Kramer (Bill Pullman), le ofrece a las mujeres premios ocho veces menores a los que obtienen los hombres en el mismo torneo. Hartas de esa y otras injusticias, King y su ladera Gladys Heldman (Sarah Silverman) convencen a varias de las tenistas de élite de armar su propia asociación (que luego sería la WTA) y su propio circuito (que sería patrocinado por una... ¡marca de cigarrillos como Virginia Slims!) en condiciones más que precarias.
Allí es donde aparece Riggs -un adicto al juego y mentiroso compulsivo para desesperación de su esposa Priscilla (Elisabeth Shue)-, que convence primero a la campeona australiana Margaret Court (Jessica McNamee), a quien vence con pasmosa facilidad ("fácil triunfo sobre la maternidad y la liberación femenina", se burlan), y luego a King para que lo enfrenten y demostrar, así, la superioridad masculina que él y sus poderosos amigos orgullosamente sostienen.
La película -rodada en 35mm anamófrico para lograr un look más propio de esa época- va y viene con bastante ductilidad entre los aspectos íntimos de King -la fría relación con su marido Larry (Austin Stowel) y la apasionados encuentros con una peluquera de Los Angeles llamada Marilyn (Andrea Riseborough)- y las cuestiones públicas (los medios, los negocios, los torneos).
Sin caer en la bajada de línea ni en el didactismo (aunque tampoco es un dechado de sutilezas), La batalla de los sexos resulta una tragicomedia bastante fluida y entretenida, con muy buenos intérpretes (Carell por momentos está al borde del patetismo) y con una agenda de cuestiones pendientes (la igualdad de ingresos ante un mismo trabajo, el respeto por la diversidad sexual) que hoy podría parecer algo demodé, pero que en varios lugares y profesiones todavía está lejos de cumplirse. Sí, aquella lucha de King contínúa.
PD: Un año cinematográfico extrañamente tenístico, ya que La batalla de los sexos es un complemento perfecto y conforma un involuntario doble programa con Borg - McEnroe: La película.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
Una de las mejores películas estrenadas en lo que va del año. Todos están muy bien en sus papeles, y no solo caracterizados como los personajes, con cuyo parecido es asombroso. Les comparto el link de una crítica que escribí en mi blog "El oscarologo", donde explico mejor lo que pienso. http://oscarologo.blogspot.com.ar/2017/12/la-batalla-de-los-sexos.html
Los directores Jonathan Dayton y Valerie Faris, que . ya se habían destacado en PEQUEÑA MISS SUNSHINE, vuelven a mostrar su talento para contar la muy interesante historia de la tenista Billie Jean KIng (Emma Stone), ganadora de 10 Grand Slam y su enfrentamiento en un partido exhibición con el ex tenista Bobby Riggs (Steve Carell). Varios riesgos tenía esta película como encasillarse en el mundo del tenis, convertirse en una burda sucesión de chistes machistas y feministas de otra época, hacer una correcta defensa de los derechos de la mujer sin ser novedosa o realizar una descripción superficial de la época. Los directores, con mucha inteligencia los eluden para introducirnos en la transformación que sufre la tenista que así como lucha por una mayor igualdad entre el hombre y la mujer, descubre que sin dejar de amar a su marido también puede amar a una mujer mientras que, por otro lado, su contrincante masculino sufre por la necesidad de trascender frente a la decadencia inexorable de su cuerpo. La película tiene un guión sólido, está bien filmada y cuenta con excelentes actuaciones de Emma Stone y Steve Carell. Muy buena opción para ir al cine (8/10)
Brillante Ema Stone! Brillante!
Podes leer la critica de Catalina o la de Clarin si tanto te molesta....
Ay Batlle... esa manía suya de intentar no ser obvio y ser bieeeeen anti popular y no mencionar una, UNA línea sobre Emma Stone, para bien o para mal... Ay ay ay