Críticas

Estrenos

Crítica de “La obra secreta”, de Graciela Taquini, con Daniel Hendler

Entre la ficción y el ensayo, la veterana videoartista se acerca a la figura de Le Corbusier y a la mítica casa Curutchet de La Plata con una valiosa propuesta.

Estreno 25/01/2018
Publicada el 24/01/2018

La obra secreta (Argentina/2018). Dirección: Graciela Taquini. Elenco: Daniel Hendler, y Mario Lombard. Guión: Andrés Duprat. Fotografía: Pablo Huerta. Música: Diego Bliffeld. Edición: Jerónimo Carranza y Klaus Borges Vaz. Dirección de Arte: Catalina Oliva. Sonido: Juan Molteni. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 66 minutos. Apta para todo público. Salas: 8 (Gaumont, Hoyts Unicenter, Hoyts Quilmes, Showcase Haedo, Showcase Córdoba, Village Mendoza, Cinema Paradiso de La Plata y Cines del Centro de Rosario).



En el último año varias películas argentinas han evocado de diversas maneras las visitas que distintos artistas europeos realizaron a la Argentina durante el siglo XX, considerándola entonces una suerte de territorio virgen y apto para generar alguna experiencia de vanguardia que ha sido esquiva. Vuelo nocturno ficcionaliza la estadía de Antoine de Saint Exupéry en Entre Ríos, Todo lo que veo es mío evoca el paso de Marcel Duchamp por Buenos Aires y ahora La obra secreta aborda la figura de Le Corbusier y su obra en La Plata, la casa que el visionario doctor Pedro Curutchet le encargó al arquitecto 20 años después de haber visitado nuestro país.

El film, dirigido por Graciela Taquini, fue producido por Mariano Cohn y Gastón Duprat, quienes en El hombre de al lado ya habían abordado el mismo tema con otro registro: una ficción desopilante que se desarrollaba en dicha locación. La obra secreta tiene guión de Andrés Duprat -hermano de Gastón, arquitecto y actual director del Museo Nacional de Bellas Artes-, y se apoya en tres puntos: por un lado, un arquitecto-guía interpretado por Daniel Hendler –moderado, hasta que no puede evitar caer en sus excesos- recorre la casa Curutchet explicando las razones de cada ambiente, de cada espacio, de cada decisión. Por otro, la voz en off de ese mismo personaje reconstruye su experiencia personal con Le Corbusier como estudiante de arquitectura y su veneración hacia su legado, que lo llevó a dedicarse a actuar como custodio de la única obra que proyectó para Latinoamérica.

Taquini -quien hace una fugaz aparición como una de las visitantes a la casa- tiene una rica trayectoria como video artista, y es el tercer vértice el que la lleva a experimentar: 50 años después de la fecha de su muerte, un ficticio Le Corbusier con sus típicos anteojos recorre las calles de una La Plata contemporánea y, mientras observa detalles de la modernidad, se citan, en francés, sus reflexiones sobre la arquitectura, la luz, los espacios. La imagen aquí se altera con píxeles, colores, fracturas.

La obra secreta nos introduce con didactismo en un mundo cerrado, exquisito, guardado -aunque no tan secreto-, y transmite con originalidad lo que ha fascinado a tantos: al arquitecto guía, productores, guionista y otros fanáticos anónimos.




 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
Ezequiel Boetti

El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.

LEER MÁS
Crítica de “La gran ambición” (“Berlinguer: La grande ambizione”), película de Andrea Segre con Elio Germano
Diego Batlle

La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

-En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
-Sumamos el análisis de la taquilla y un ranking de sus largometrajes.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS