Noticias

Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires 2018: Lo nuevo de Jean-Luc Godard se exhibe en la apertura

Le livre d'image -ganadora de una Palma de Oro especial en Cannes 2018- se presenta en la sexta edición del FIDBA (lunes 10 al domingo 16 de septiembre).

Publicada el 27/08/2018

El Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) anunció que la película de apertura de su sexta edición será Le livre d'image, de Jean-Luc Godard, que se proyectará tras la ceremonia de inauguración el lunes 10 de septiembre en el Auditorio UMET, Sarmiento 2037. Se trata del más reciente opus del director, estrenado en el Festival de Cannes y ganador de la Palma de Oro Especial. Le livre d'image será proyectado en estreno continental, previo a su estreno comercial previsto para el 15 de noviembre con el título de El libro de la imagen.

El FIDBA contará con 7 competencias: la Competencia Internacional de Largometrajes (11 films); la Competencia Internacional de Ópera Prima (8 films); la Competencia Panorama Argentino (8 films) y la Competencia Internacional de Cortometrajes (15 films). Como novedad, este año se suman dos nuevas competencias, la Competencia Latinoamericana de Largometrajes (8 films) y la Competencia de Cortometrajes Argentinos (11 films).  Por último, el FIDBA WIP, competencia dedicada a los work in progress, contará con una selección que se dará a conocer próximamente.

La nueva edición cuenta con una programación compuesta por 67 films, de los cuales siete son estrenos mundiales. Se trata de las argentinas Los felices de Sabrina Farji (Competencia Internacional); El río, de Cristián Tàpies (Competencia Panorama Argentino); Halmoni, de Daniel Kim (Competencia Panorama Argentino); Nuestra Novela Nocturna, de Lucía Osorio (Competencia Internacional Opera Prima); Volver a Boedo de Sergio Criscolo; y Down para arriba, de Gustavo Garzon, estas dos últimas en Proyecciones Especiales. También se exhibirán en estreno mundial la chilena La desmemoriada, de Mauricio Alamo (Competencia Latinoamericana), y en estreno internacional Ainoha, yo no soy esa, de Carolina Astudillo Muñoz (España / Chile); Mouth Harp in Minor Key: Hamid Naficy in/on Exile, de Maryam Sepehri (Irán) y Los fantasmas del Caribe, de Felipe Monroy (Colombia / Suiza).

Además, nueve films internacionales tendrán su premiere argentina: O Processo, de Maria Augusta Ramos (Brasil); La grieta, de Irene Yagüe Herrero y Alberto García Ortiz (España); Self Portrait: Sphinx in 47 KM, de Zhang Mengqi (China); El mar nos mira de lejos, de Manuel Muñoz Rivas (España); Yo Lucas, de Lucas Maldonado (Colombia); Cocaine prison, de Violeta Ayala (Bolivia / Australia / Francia / USA); Lembro mais dos corvos, de Gustavo Vinagre (Brasil); Al otro lado del muro, de Pau Ortíz (México) y Días de circo, de Ariel Soto (Argentina / Bolivia).

Dos films tendrán su premiere americana (The Gift, de Przemyslaw Kaminski, de Polonia; Trinta Lumes, de Diana Toucedo, de España); dos tendrán su premiere sudamericana (Counting Tiles, de Cynthia Choucair, de Líbano; M-1, de Luciano Pérez Savoy, de México / Bosnia) y cuatro su premiere latinomericana (Midnight Ramblers, de Julian Ballester, de Francia; Of the voice, de Bernard Weber, de Suiza / Alemania; Meta Marathon, de Said Keshavarz, de Irán; Becoming who I was, de Chang-yong Moon y Jeon Jin, de Alemania).

Por segundo año consecutivo el FIDBA acoge a la Incubadora del INCAA, con distintos seminarios internacionales de producción para los documentales seleccionados.

La sexta edición del FIDBA tendrá como sede exclusiva de sus competencias al Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046). El Centro Cultural San Martín será el espacio para proyecciones especiales y el FIDBA WIP (work in progress). El auditorio de la UMET (Sarmiento 2037), es el espacio elegido para la ceremonia de apertura, y las actividades de FIDBA Campus, el espacio formativo del festival cuyas actividades se anunciarán próximamente, se desarrollará en distintos espacios de UMET. 

FIDBA es organizado por FUNDOC, Fundación de Altos Estudios en Cine Documental y 996 Films, y cuenta con el apoyo del INCAA, Ministerio de Cultura de la Nación, Grupo Octubre, Observatorio-Escuela de Cine Documental, Embajada de Chile, DIRAC (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), Cine.AR, Página/12, Sofá Digital, Lahaye Post, Gorkyfilms, Sonotambo, Cinetranslation, Wancamp Post, EDA, Cine Cosmos UBA, Centro Cultural San Martín, UMET.


Toda las programación:

Competencia Internacional

-Los felices
, de Sabrina Farji - Argentina, 2018 (67 min)
-O Processo, de Maria Augusta Ramos - Brasil, 2018 (137 min)
-1996 - Lucía y los cadáveres en la piscina - Marcos Migliavacca y Nahuel Lahora - Argentina, 2018 (90 min)
-La grieta, de Irene Yagüe Herrero y Alberto García Ortiz - España, 2018 (77 min)
-Trinta Lumes, de Diana Toucedo - España, 2018 (83 min)
-Ainoha, yo no soy esa, de Carolina Astudillo - España / Chile, 2017 (98 min)
-Baronesa, de Juliana Antunes - Brasil, 2017 (70 min)
-Mouth Harp in Minor Key: Hamid Naficy in/on Exile, de Maryam Sepehri - Irán, 2017 (65 min)
-Of the voice, de Bernard Weber - Suiza / Alemania, 2018 (81 min)
-The Gift, de Przemyslaw Kaminski - Polonia 2017 (56 min)
-Self Portrait: Sphinx in 47 KM, de Zhang Mengqi - China, 2018 (94 min)


Competencia Internacional de Operas Primas

-Los fantasmas del Caribe
, de Felipe Monroy – Colombia / Suiza, 2018 (95 min)
-El mar nos mira de lejos, de Manuel Muñoz Rivas - España, 2017 (93 min)
-Meta Marathon, de Said Keshavarz - Irán, 2017 (73 min)
-Counting Tiles, de Cynthia Choucair - Líbano, 2018 (85 min)
-Nuestra Novela Nocturna, de Lucía Osorio - Argentina, 2018 (77 min)
-Becoming Who I Was, de Chang-yong Moon y Jeon Jin - Alemania, 2017 (95 min)
-Yo Lucas, de Lucas Maldonado - Colombia, 2017 (71 min)
-Midnight Ramblers, de Julian Ballester - Francia, 2017 (60 min)


Competencia Latinoamericana

-Cocaine Prison, de Violeta Ayala - Bolivia / Australia / Francia / USA, 2017 (90 min)
-Ukamau y Ké!, de Andrés Ramírez - Ecuador, 2017 (90 min)
-La desmemoriada, de Mauricio Alamo - Chile, 2018 (62 min)
-Historias del viento, de Gisela Montenegro - Argentina, 2018 (88 min)
-Los ojos del camino, de Rodrigo Otero Heraud - Perú, 2017 (88 min)
-M-1, de Luciano Pérez Savoy - México / Bosnia, 2017 (76 min)
-Lembro mais dos corvos, de Gustavo Vinagre - Brasil, 2018 (82 min)
-Al otro lado del muro, de Pau Ortíz - México, 2017 (68 min)


Competencia Panorama Argentino

-Días de circo, de Ariel Soto - Argentina / Bolivia, 2018 (65 min)
-Entre Perón y mi padre, de Blas Eloy Martínez - Argentina, 2017 (73 min)
-Por amor al arte, de Marcelo Goyeneche - Argentina, 2017 (64 min)
-Segey, de Pedro Barandiaran - Argentina, 2018 (72 min)
-Alberto Greco obra fuera de catálogo, de Paula Pellejero - Argentina, 2017 (75 min)
-La nostalgia del centauro, de Nicolás Torchinsky - Argentina, 2017 (70 min)
-El río, de Cristián Tàpies - Argentina, 2017 (67 min)
-Halmoni, de Daniel Kim - Argentina, 2017 (63 min)


Competencia Internacional de Cortometrajes

-There is Joy in This Struggle
, de Jean Gabriel Periot - Francia, 2018 (22 min)
-Edith + Eddie, de Laura Chekoway - USA, 2017 (29min)
-Dark Waves, de Ismael Joffroy Chandoutis – Francia, 2017 (21min)
-Ins Holz (In the Woods), de Thomas Horat y Corina Schwingruber Ilić – Suiza, 2017 (13min)
-Tshweesh, de Feyrouz Serhal – Líbano, 2017 (25min)
-The Rabbit Hunt, de Patrick Bresnan – USA, 2018 (12min)
-Find Fix Finish, de Mila Zhluktenko y Sylvain Cruiziat – Alemania, 2017 (19min)
-Ich Zweifel Also Bin Ich, de Florian Karner – Alemania, 2017 (16min)
-Street of Death, de Karam Ghossein – Alemania, 2017 (20min)
-26 Rue Saint-Fargeau, de Margaux Guillemard – Francia, 2017 (30min)
-MiĘdzy Nami, de Maciej Miller – Polonia, 2017 (30min)
-Los fantasmas, de Carlos Cepeda – México, 2018 (21min)
-Snap, de Felipe Elgueta y Ananké Pereira – Chile, 2017 (22min)
-A God's Shadow, de Bernhard Hetzenauer – Austria, 2017 (20min)
-Mountain, de Gregoire Berveke – Bélgica, 2018 (15min) 


Competencia Argentina de Cortometrajes

-La astucia y la fuerza, de Francisco Novick - Argentina, 2017 (10 min)
-Apuntes sobre identidad, de Felipe Camargo - Argentina, 2017 (19 min)
-Ocampo, de Lena Solesky - Argentina, 2017 (18 min)
-La araña de mi jardín, de Daniela Bazzano - Argentina, 2017 (12 min)
-El cajón de los espejos, de María Julia Bonetto - Argentina, 2017 (12 min)
-No hace falta estampilla, de Verónica Balduzzi - Argentina, 2017 (30 min)
-El espacio vacío, de Julián Cáneva - Argentina, 2016 (10 min)
-Ishinomaki rock 'n roll city, de Federico Aletta - Argentina, 2016 (15 min)
-Murciélagos, de Felipe Ramirez Vilches - Argentina, 2016 (12 min)
-Nubes de febrero, de Lucía Torres - Argentina, 2017 (12 min)
-Las fuerzas, de Paola Buontempo - Argentina, 2017 (12 min)


Proyecciones especiales – Fuera de competencia

-Mujer nómade, de Martín Farina - Argentina, 2018 (73 min)
-Down para arriba, de Gustavo Garzon – Argentina, 2017 (71 min)
-Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso – Argentina, 2018 (65 min)
-Volver a Boedo, de Sergio Criscolo - Argentina, 2018 (88 min)
-Un cine en concreto, de Luz Ruciello – Argentina, 2017 (67 min)


Más información:

Programación día por día


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Abrió la convocatoria para el 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS