Festivales
CINE NACIONAL EN CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “Tres”, cortometraje del argentino Juan Ignacio Ceballos (competencia Cinéf)
Entre los 16 cortos seleccionados para la competencia oficial de escuelas de cine figura este realizado en el marco de la Universidad del Cine (FUC).
Tres (Argentina/2025). Dirección: Juan Ignacio Ceballos. Elenco: Gastón Cocchiarale, Maru Blanco, Pedro Risi y Lara Crespo. Guion: Juan Ignacio Ceballos y Antonela Scattolini Rossi, basada en una obra de Pablo Bellocchio. Fotografía: Sofía Lizzoli. Dirección de arte: Fiorella Guccione. Sonido: Josefina Chinni. Producción: Juan Ignacio Ceballos y Jerónimo Reinhold. Productoras: Sud Reconquista, ACT Distribution, Universidad del Cine. Duración: 24 minutos. Estreno mundial en la competencia Cinéf.
Apenas cuatro personajes y una locación (una casa de campo). La transposición de la obra de Pablo Bellocchio es austera y concentrada, pero no por eso deja de ser intensa y de seguir resonando luego del último plano de los 24 minutos que dura.
Belén, o Belu (Maru Blanco) y Mario (Gastón Cocchiarale) son una pareja de larga data con unos cuantos vicios de las parejas de larga data. Ella ha invitado a su hermano Danilo, o Dani (Pedro Risi), que aún no ha podido superar que su novia Fabi lo dejara de forma para él imprevista hace cuatro meses; y más tarde llega con una amiga llamada Paula (Lara Crespo).
Tres está construida a partir de secretos y mentiras, de resentimientos, de masculinidades heridas y de ciertos impulsos violentos que se irán haciendo más evidentes a medida que pase el día y el consumo de alcohol quiebre ciertas apariencias y resistencias.
Hay dos planos al inicio que nos exponen parte de esos ocultamientos. Cuando Paula llega y saluda a Mario queda bastante claro que ambos se conocían de antes, pero se impone un acuerdo tácito de... hacerse los boludos. También sabremos que Mario se ha quedado sin trabajo, pero una mezcla de vergüenza y orgullo hace que no se lo cuente a los visitantes.
A pesar de la inmensidad del campo que los rodea, el director Juan Ignacio Ceballos y su fotógrafa Sofía Lizzoli optaron por “encerrar” a los actores en un formato 4:3 más cuadrado que panorámico. Es que el relato poco tiene que ver con lo bucólico de una experiencia al aire libre, en contacto con la naturaleza, y mucho con la exposición del malestar y angustia existencial.
TAGS
CINE ARGENTINO CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 CORTOMETRAJES TRES JUAN IGNACIO CEBALLOS CINEF FUC UCINECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.
La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.