Festivales
Crítica de “Rojo”, de Benjamín Naishtat (Competencia Oficial) - #66SSIFF
Poco después de su estreno en la competencia Platform de Toronto, se exhibe en la sección principal del festival vasco este extraordinario tercer largometraje del director de Historia del miedo (2014) y El Movimiento (2015) que tendrá su lanzamiento comercial en los cines argentinos el 25 de octubre próximo.
Rojo (Argentina-Brasil-Francia-Holanda-Alemania/2018). Guión y dirección: Benjamín Naishtat. Elenco: Dario Grandinetti, Andrea Frigerio, Alfredo Castro, Diego Cremonesi, Laura Grandinetti, Susana Pampin, Claudio Martinez Bel, Mara Bestelli, Alberto Suárez, Rudy Chernicoff y Rafael Federman. Fotografía: Pedro Sotero. Música: Vincent van Warmerdam. Edición: Andres Quaranta. Dirección de arte: Julieta Dolinsky. Sonido: Fernando Ribero y Simón Apostolou. Duración: 109 minutos.
Las dos primeras escenas de Rojo son magistrales. No es que luego el film decaiga, pero pocas películas argentinas han tenido un arranque tan imponente. En la primera (un plano fijo sin diálogos) vemos cómo los vecinos van vaciando el interior de una casona. En la segunda, en cambio, hay muchas palabras (una fuerte discusión dentro de un restaurante lleno un sábado a la noche) y las consecuencias serán trágicas. Son dos maneras opuestas, pero igualmente intensas, perturbadoras e intrigantes, de presentar los conflictos que luego se irán profundizando y desvelando durante el resto de la trama.
La película está ambientada en un pueblo de provincia a partir de septiembre de 1975; es decir, pleno apogeo de las Triple A y con el Golpe de Estado cada vez más inminente. El protagonista es “el doctor” Claudio Morán (Darío Grandinetti en uno de sus mejores trabajos), un abogado bastante respetado dentro de la comunidad, casado con una mujer distinguida (Andrea Frigerio) y padre de una adolescente, Paula (Laura Grandinetti, su hija también en la vida real), que está en plena iniciación sexual con su novio Santi (Rafael Federman).
Rojo (título que podría aludir a “los comunistas” que las fuerzas represivas pretenden combatir, a la sangre que va brotando en distintas escenas o incluso a un eclipse muy bien filmado) tiene un protagonista claro y una familia en el centro de la escena, pero es también un relato coral, una minuciosa y sobrecogedora pintura de época, y una mirada impiadosa, incómoda y cuestionadora a las pequeñas miserias, degradaciones y humillaciones sociales que, sumadas y sostenidas en el tiempo, habilitaron una de las dictaduras más violentas de la historia.
Tras las promisorias Historia del miedo y El Movimiento, Naishtat se consagra con una película más ambiciosa y al mismo tiempo más accesible que va de la comedia negra (la secuencia en que el interventor interpretado por Alberto Suárez recibe a unos vaqueros norteamericanos) al thriller psicológico, pasando por el melodrama familiar, el policial (hay una estafa, una muerte y la posterior llegada de un famoso detective chileno interpretado por el siempre tenebroso Alfredo Castro), el musical (en la subtrama menos lograda se ensaya una obra juvenil dirigida por una maestra “progre” que encarna Susana Pampín) y hasta el western (otra vez la predilección de Naishtat por los paisajes desérticos).
Naishtat llena la pantalla de bigotes y cigarrillos, juega muy bien el juego del pueblo chico / infierno grande de los hermanos Coen (aunque con menos regodeo y cinismo) y transmite a partir de sutiles e inteligentes observaciones y elementos sonoros, musicales y visuales -el look setentista logrado por el director de fotografía brasileño Pedro Sotero (Sonidos vecinos, Aquarius) y el trabajo en el arte de Julieta Dolinsky son prodigiosos- un espíritu de época impactante, angustiante, ominoso, opresivo, pero sin caer jamás en el subrayado ni en la bajada de línea aleccionadora. Todo un hallazgo para alguien que nació en 1986 (algo similar habían conseguido Francisco Márquez y Andrea Testa en La larga noche de Francisco Sanctis).
La excelente cosecha argentina modelo 2018 ha tenido en el terreno comercial un puñado de éxitos “industriales” y múltiples fracasos “autorales”. Ojalá que Rojo -firme candidata a mejor película nacional del año- no pase inadvertida. No hay demasiadas cinematografías que puedan darse el lujo de “dilapidar” tanto talento como la nuestra.
Más información:
Nuestra entrevista a Benjamín Naishtat
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Siento que perdimos 2 horas de nuestras vidas viendo ese ?sin sentido?. Me siento defraudada. En resúmen a todo Lo que puedo opinar: no la vean ?????
Miguel Apricano coincido con su comentario 100%. Una película plagada de incoherencias, historias sin resolver. No me explico como Grandinetti pudo exponerse a semejante bodrio, seguramente solo aceptó por dinero. Este film me transporta a la decada del 80' una de las peores para el cine argentino.
Empieza bien.me mantuvo entretenido pero coincido que aún en su ensueño metafórico y surreal, la película deja tibiezas y debilidad en cuanto a su firmeza narrativa. Queda desarmada.
Pésima. Y eso que le puse toda la onda. Y soy consciente de que hay simbologías y alusiones metafóricas (el eclipse y el comunismo; la escena del mago que "desaparece" a una mujer; la casa del inicio que va siendo "tomada" y despojada; entre otras), pero algunas partes de la historia y algunas tomas, me hicieron pensar en algo surrealista, por ser generoso. La lentitud insufrible de algunas escenas sin que nada justifique los largos segundos de algunas tomas; cosas que no se terminan de explicar suficientemente, como la escena de casi sexo de la hija del abogado y su noviecito, la señora tomando sol plácidamente en el fondo de la casa abandonada, y ese diálogo inconducente, el detective (pésima actuación, inverosímil personaje) y todas sus intervenciones, la estampita que le dejan sobre el sillón, la esposa del amigo del abogado y su extraño actuar en la muestra de arte jamas explicada; el hombre que se le aparece a A. Frigerio cuando va a hacer pis en la playa! Algo habrá querido decir el Director con aquello, obviamente, pero no lo ha logrado! El peluquín del final... algo habrá querido decir... pero si nadie lo captó, quién falla, el espectador o el Director? Sin contar la no verosimilitud de los personajes y sus acciones: y uno se la pasa sintiendo: así no reaccionaría un abogado, así no procedería un detective en un primer encuentro, etc. Amo el cine nacional. Amo el cine profundo, con mensaje, con sutilezas, con guiños, hasta amo algún toque poético o surrealista, amo que me dejen pensando, incluso que la tenga que "terminar" yo, con mis construcciones... pero aquí todo está inconexo, inconcluso, inexplicado, informe. En fin, un total desacierto. Saludos
¿Me explican lo de la peluca?
El cine es un arte. Y por ende, cada apreciación es subjetiva. Cada uno ve o entiende cosas diferentes. Me limito a decir que no me gustó ni un poquito. Si hubo alegorías o metáforas, no las entendí. Nada mas
Espantosa. Una pérdida de tiempo. El detective lloriqueando en el desierto...la peluca...todo lo que queda deshilachado...y no vengan con la pose de que hay que sentirla o no es para todos. Es una mala película
La pelicula es horrible, lenta, mal contada y en algunos casos mal actuada. Asombroso que actores reconocidos como Grandinetti hayan aceptado participar de semejante bodrio. Salvo que le quieran encontrar algún sesgo ideológico, no entiendo como a alguien le puede encontrar algo positivo a semejante desastre. Si quisiera encontrarle algo para elogiar, la ambientación a la época esta muy bien lograda, difícil encontrar algún objeto fuera de época, salvo el Valiant que es de la época de los 60 y no seria el vehículo de un abogado mas o menos exitoso a mediados de los 70. No pierdan el tiempo si no la vieron.
Terminé de verla y me puse a enumerar tantas escenas que quedaron sin explicación que al final tuve que concluir que era una expresión surrealista. Que hay una metafora constante subyaciendo por debajo de la trama mas aparente. Coincido con los que afirman que es lenta y sigo pensando en como procesar la peluca de Grandinetti.
Lamento por los que no les gustó o no la "entendieron". El arte no es para entenderlo. Es para sentirlo, no entiendo a Picasso y coincido plenamente con la reseña y Crescen. Diez pochoclos para mi
Arranca muy bien... pero sigue mal... lenta .. y aburrida. Le doy 5 puntines
Entiendo que la peli no es para querer pasar el rato, no es una película comercial, hay que saber de entrada que es una película que te va a llevar hacer asociaciones de modelos de conducta y ética con consecuencias en la política, y que contiene tramas metafóricas claramente. Dentro de estas diferentes tramas también, creo, que se podrían haber resuelto de una forma mas convincente. La clave es que no te tome desprevenido. La volvería a ver, porque de los errores se aprende.
Película inquietante. De principio a fin. Excelentes actuaciones. Y bien filmada. Me hizo acordar a «La cinta blanca». Película alemana. Alli dónde el germen del nazismo se ubica primero en lo chiquito, cotidiano. Pero te da la pista del horror que vendrá después. Muy interesante para pensar las condiciones de posibilidad de los regímenes totalitarios y los crímenes de lesa humanidad. Todos somos responsables. El que quiera oir, que oiga. Felicitaciones al elenco y equipo de dirección.
La película me genero gran expectativa desde el comienzo, coincido en que la escena del restaurante es muy buena y una muy fuerte forma de arrancar. Luego se diluye mucho, líneas argumentales inconexas que se cruzan y no se resuelven. Si hay simbolismos cómo se comento en este foro, son demasiado sutiles (supongo que la escena del eclipse siginifica algo más) Lo mejor, Grandinetti como siempre. También la ambientación, espectacular , que apela a la nostalgia. Una lastima , tenía mucho potencial y se queda a mitad de camino.
La peor película argentina de los últimos tiempos, solo comparable con "los marcianos". Lo único que se cuida es la ropa y muebles de época, el verdadero negocio lo hizo la tienda vintage. No se entiende que alguien que dirija una película pueda ser tan malo.¿ Nunca vió cine? Hasta el planteo jurídico del inmueble que se quieren apropiar está errado; ni un abogado consultaron. El actor chileno, que tanta fama parece que tiene, parece un chileno trucho. ¿Cuales son los intereses que llevan a que la crítica hable de una "gran película"? ¿Como puede ser que los espectadores nos demos cuenta y los críticos no?
la pelicula es muy aburrida, no conecta nunca. Todos esos atributos que le endilgan a lo directores por lo que quiso decir o lo que quiso mostrar es totalmente irrelevante. un fiasco.
Excelente. Actuaciones impecables. Nos recuerda qué maravilloso puede ser nuestro cine. Muy bien narrada. La fotografía, la música, los sonidos recrean ese fatídico 75. Para recomendar. Grandinetti, memorable.
Una muy buena película que muestra en una historia de pueblo la hipocresía y la doble moral que existió (y aún existe) en Argentina. Dramática. Te deja la sensación que produce la falta de justicia.
Pato. Es un película donde el título el eclipse y otros rojos son coherentes. Después la conducta de este respetado abogado totalmente incoherente!!
Un película inconexa, una mezcolanza entre querer mostrar una época histórica con una trama sin sentido, bizarra, lenta hasta casi tediosa. Concuerdo con las palabra de Gustavo POlizzotto y Daniel (si mi marido y yo hubieramos tenido vino picado, nos lo habriamos tomado ya que en cada escena nos mirabamos mutuamente con espanto!) En un momento, Dario Grandinetti mira el cielo en el desierto y solo esperábamos ver pasar volando un tiburón y el policia chileno sacar su arma proyectando un laser conviertiendo al animal en un tiburón de tres cabezas y por debajo asomaba el título "continuará" (si alguna vez vieron la pelicula sharknedo sabrán de lo que estoy hablando).
Para el usuario llamado "Crescenn" Mira esta perfecto lo que comentaste, es entendible lo que decís, pero me parece que lo que nombras, es toda la intención de lo que quiso transmitir el director, guionistas o los productores que pusieron la guita, cuando filmaron, NO LO LOGRARON, o por lo menos no llego a entenderse, talvez por ser ambiciosos en querer "homenajear" a otros directores o películas de otras épocas y solo se uso el contexto del país para mostrar o unir a personajes idílicos. Demas está decir que lo que explicas, es como una especie de descargo a modo de que el público entienda la intención del director, que no debería ser así da a entender que sos parte del equipo de filmación. La tarea o la muñeca del director y sus guionistas tendría que haber sido más simple/magistral para que actores como vos no expliquen nada.
Pésima , una verdadera fastidia ; ¿quien puede financiar semejante mamarracho?
La película me pareció un bodrio. Un típico bodrio argentino que tiene un montón de seudo intelectualoides que leen simbolismos rebuscados para poder decir ?es una película que no es para todos?, lógicamente para ponerse en el lugar único de estar en el selecto grupo que la entienden y valoran. Es una película lenta, con una gran cantidad de historias que se abren y quedan sin resolución, con un final absurdo que es tan inesperado como el inesperado peluquín ridiculo de su protagonista
Malísima. De principio a fin. Gracias.
Vi la pelicula con cierta expectativa. Desde el principio ya me molesta la primer escena de restaurant mucho ruido y un mal sonido.. ya me estaba dando cuenta que podia ser mala pero le di la chance. La cual me arrepiento, 2 horas perdidas en un pelicula muy mala. Un monton de escenas terminan inconclusas. Muchas escenas sin sumar nada a la pelicula. La musicalizacion muy mala tambien. Quizas lo unico bueno que pusieron un tema de Pappo blues. No la recomiendo. Los actores son buenos en su trayectoria. Pero la peli no dice nada.
Mala. No refleja para nada el clima social y político del '75. Ni la música, ni las actitudes son de esa época. ¿Gauchos norteamericanos? ¿De dónde? Y los subversivos ¿salen a provocar y luego se suicidan? ¿Y los jóvenes se hacen desaparecer entre ellos? Ridículo total. Le puede gustar a quien no tenga idea de historia argentina.
Esta, es una película para algunas personas y para otras no. En Argentina si sos o no católico, no importa porque con solo mirar le televisión podes saber quien es dios, quien es el diablo y cuales son los atributos que los hacen únicos el uno con el otro. A la mirada de la gente común, esta es una película de misterio con un conflicto social. A la mirada de la gente "que leyó un libro en su vida" es una representación asombrosa del mal en cada uno con un conflicto cósmico. A que me refiero, Tanto como aquella escena inicial de Forest Gump con la pluma que la lleva el viento y bajo esa metáfora podemos deducir que la película va a ser llevada cabo de la misma manera. El director nos da una frase en la reunión social entre amigos mientras juegan al TEG, el amigo del abogado dice algo como: "La mejor manera de matar una mosca, es agotarla, hacerla volar y cuando este cansada BAM". Así es como funciona la película, El detective lo cansa al doctor durante toda la película, ya sea cuando sale de su oficina y vuelve a entrar y lo apunta con el dedo o cuando le dice que se vuelve a Buenos Aires, pero que lo lleve al desierto. Para la gente común el protagonista es el "malo" y el detective es el "bueno". Y para la escena del desierto, no se dan cuenta que es lo que esta pasando, y la pintan de una mala película. El doctor es el malo, pero el detective es "La maldad". El detective es en realidad, el diablo, Lucifer, Belcebu o conocido por la novela del famoso novelista, William Golding: El Señor de las Moscas. La cantidad de moscas que lo rodean al detective en el desierto es como una burla del director, diciéndonos: Si no lo entendieron hasta ahora, acá se los dejo claro."¿Y como nos damos cuenta antes? Desde un punto de construcción cinematográfica, todos los personajes deben presentarse dentro de los primero 20 minutos de un largometraje. El detective aparece en la mitad, pero, ¿realmente aparece en la mitad? O sera que, ¿el diablo esta siempre entre nosotros?.
Me pareció una maravilla, sutil pero precisa, una trama en modo avión que sin embargo no deja de captar la atención del espectador. Trabajar la complicidad civil es desde el vamos original y arriesgado, y me parece fantástico cómo se refleja la cascada de violencia, cómo la estructura se fortalece de arriba para abajo y de abajo para arriba. Nadie es inocente, nadie permanece ajeno al horror que se vive y se está gestando. Al mismo tiempo que salía Rojo, El Angel era la película taquillera del cine argentino. No tengo anda en contra de El Angel, de hecho me gustó, pero concuerdo con el autor de la nota que Rojo es el film que no puede pasar desapercibido. Una invitación al debate y a la incomodidad que nos obliga a mirarnos al espejo.
no suelo comentar pero debo hacerlo ya que vivi la epoca y he realizado cine y tanto el director, como el elenco y los técnicos merecen el aplauso. la critica es ajustada y la película para mi excelente, negra, opresora. se puede discutir el final, o aceptaron como otro ejemplo de esos fanáticos que salieron con la suya. no voy a retrucar a los detractores, es el riesgo de sitios que permiten comentarios. hay que seguir esperando trabajos futuris de un director (surrealista a veces) sólido siempre.
No puedo encontrar ni 1% de concordancia entre lo que es la pelicula y lo que es la critica. Esta pelicula es un sin sentido, un insulto a mis 90 minutos libres de ocio
Esta pelicula pertenece al genero surrealists y esta claramente inspirada en El Discreto Encanto de la Burguesia de Luis Bunuel. No es para cualquiera. El que esoere un plot con intro nudo y desenlace de va a ir a casa con los pochoclos sin comer. Igual un poco Mal lograda Centro del genero. Grandinetti es El actor con menos expression que he visto. Frigerio es magistral, aunque es un personane oarecido Al de El Visitabte Ilustre donde tambien se Luce.
Me gustó mucho Rojo. La trama no decae y te mantiene en ascuas hasta el final. A trazo grueso muestra pinceladas de las miserias humanas que nos definieron en esos años de antesala de la peor dictadura de nuestra historia e intenta acercarse a una explicación de como fue posible a traves de personajes no olvidables: los vecinos del " algo habran hecho" ; el abogado que elige no comprometerse aun a costa de complicarse en un crimen y termina dejandose corromper; el policia fanatico religioso, la gente que defiende un supuesto "ser nacional" los adolescentes que imitan la violencia sin ley que los rodea. Muy buena aunque dificil de entender para muchos que no vivieron aquellos años.
No soy crítico ni mucho menos, trato de aprender y entender del buen cine, y abstraerme de lo comercial que deja mucho en el camino, ahora, con todo respeto a toda la gente que intervino en esta película, donde compraron el porro ?, esto es una verdadera falta de respeto al público, acostumbrado ya a las troperias rivotrilicas de Grandinetti, lo que mas me sorprendió fué el dialogo en el desierto del detective chileno, eso fue lo mas, fue ahí donde corrí y tuve que beber un litro de vino picado, para poder reaccionar y no tirarme por el balcón. Es mas bizarra que el hombre araña en calzoncillos
Pesima por donde la mires, incoherente, lentisima, dialogos pobres...en fin una historia mal contada. No pierdan tiempo en verla.
Por qué las peliculas argentinas tiene siempre escenas lentas y encima las ponen en camara lenta. (sea el director q sea, esa caracteristica no falla) Coincido con los errores de época que se han comentado. Y también coincido con que las pretenciones quedaron a medio camino, una lastima! , la historia está bien contada solo que para mi gusto le faltó mayor compromiso con nuestra realidad, yo viví esa época, y también vivo la actual con la hipocresia que nos caracteriza.
Coincido totalmente con el comentario de varios arriba pero, el que mejor resume mi punto de vista es el de Jorge Masia. Una peli que arranca bien, pero se diluye en su devenir por, considero,un "guión inconexo" (cito textual del comentario de Guatavo Polizzotto) y por demasiada pretenciosa. Una desilusión. De todas formas pienso que el director tiene buenas condiciones por cómo resolvió algunas escenas.
Flojisimo esfuerzo por intentar ser original y creativo. La pelicula falla en tantos niveles que es dificil catalogarlos todos. EL guion adolece de coherencia narrativa y el director parece que quiere decir cosas que no terminand de entenderse. La construccion de los personajes es debil y poco verosimil. Lo mejor es Andrea Frigerio
Es una película con pretensiones que quedaron a medio camino. Muestra muchas contradicciones. Una pequeña localidad, un pueblo apenas, donde nadie reconoce a un hippy que había nacido en allí y que retorna algunos cuantos años después. El personaje principal (Grandinetti) lo carga en su auto después de haberse disparado un tiro en la cabeza para llevarlo, y tratar de salvarlo, al hospital de Río Seco, pero lo abandona en medio del desierto (tal vez ha muerto), y se guarda eso como un secreto, de modo que se incrimina sin ninguna razón. ¡Y es un abogado, reconocido además! A dicho pueblo de morondanga concurre un interventor de la provincia, pero lo que es peor: todavía no se había desarrollado el golpe de estado que al final de la película se señala como inminente. Ubicando la película en tiempo, se habla en los comentarios de época de las 3A, que aparece por el 74 con López Rega, y los vehículos son bastante anteriores: el más notorio, el Valiant IV del reconocido abogado, que se fabricó hasta 1966; Fiat 1500 (hasta 1969). Los efectos de sonido son malos. Los motores, especialmente el Valiant, suenan como batatas, y no lo eran. Los pasos, al principio, parecen taconeos.
La primera.eras imágenes recordaron Los rubios de Albertina Carri. Después hay alusiones a secuestros( la clase de danza) y de desaparecidos ( el mago! Peró le falta fuerza para reflejar los fines del 75
Hola Gustavo. Todo bien con tu comentario, podés pensar y escribir lo que quieras sobre la película y sobre mi crítica. Pero lo de "evidentes intereses creados" no te lo perdono. No tengo nada que ver con la producción ni con el negocio, ni pusieron un peso de publicidad ni nada. Me gustó la película y punto. A vos no. Perfecto. Disentimos. Escribí con la poca capacidad que seguramente tenga, pero con total honestidad. Por eso no quería dejar pasar ese "desliz" tuyo. Saludos
Hecha con desgano, guión inconexo, dirección dudosa, producción bajisima, llena de errores (horrores) de continuidad, Grandinetti se sumerge en una de sus peores presentaciones del cine nacional. La peli termina cuando y donde se le da la gana, como insultando al espectador, y uno se queda con la espina de querer saber qué cuernos quisieron hacer. Una verguenza esta critica. Evidentes intereses creados.
Excelente film. Qué alegría ver cine del bueno.
Excelente película. Un clima duro, de una opresión permanente, especialmente notorio para los que hemos vivido esos años. Coincido con la crítica que hacen ustedes-
Vengo siguiendo la carrera de Naishtat y sin duda es uno de los directores más interesantes de los últimos años junto con Alejandro Fadel. Y viendo las buenas críticas que cosechó en Toronto habrá que esperar para verla .
Me va a costar esperar hasta el 25 de octubre para ver esta película. Tengo una especial simpatía por el director en principio, porque me gusto mucho HISTORIA DEL MIEDO, donde se advertía que su cine no iría por los caminos más elementales y era capaz de construir climas muy sugerentes, sino especialmente - porque cuando presentó esa peli en el BAFICI y luego contestó preguntas sobre la misma, alguien lo apestilló preguntandole simpaticamente cual era la historia del miedo porque no la habia podido percibir. Benjamin luego de un instante sorprendido aclaró de inmediato sonriendo, que se trataba de su propio padre, el cual solia tener a veces, bastante mala onda. Ojalá pueda leer ahora la critica de Diego Batlle para sopesar como le está yendo al pibe...