Festivales
Crítica de “Esta película la hice pensando en ti“, de Pepe Gutiérrez (Competencia Internacional) - #FICValdivia
Presentada en el FICUNAM 2018, esta nueva película del realizador mexicano de Te prometo nunca regresar es una de las representantes latinoamericanas en la principal sección de la 25ª edición del festival chileno.
Esta película la hice pensando en ti (México/2018, 66’), de Pepe Gutiérrez
El film con el título más original del Festival de Valdivia es una historia de regresos y búsquedas. Quien regresa y busca en Esta película la hice pensando en ti es una mujer de 60 años llamada Carmen que intenta descubrir qué ha sido de la vida de su padre, a quien no ve hace cuatro décadas. Los motivos del distanciamiento son desconocidos, así como también si hubo algo contacto posterior entre ambos.
Se saben pocas cosas sobre Carmen, en cuyo viaje el pasado y el presente, lo real y lo imaginado, se entreverán hasta volverse un todo indivisible. En esa búsqueda habrá algunas respuestas más amigables que otras, algunas que lo dan por muerto y otras que aseguran que pasó por allí hace un buen tiempo. Es, pues, la crónica de una errancia en dos tiempos.
Gutiérrez apela a una amplia variedad de registros, yendo de una impronta “semi-documental” (con algunos testimonios a cámara de la protagonista) a otros experimentales, pasando por una búsqueda poética que remite a la primera etapa del cine de Carlos Reygadas. Poco importa el hallazgo o no de la figura paterna. A fin de cuentas, como en casi todas películas sobre viajes (físicos, temporales, espirituales), aquí interesa más el recorrido que el lugar al que se arriba.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 17 disponibles.
Tras la controvertida Beau tiene miedo (2023), el director de El legado del diablo (2018) y Midsommar: El terror no espera la noche (2019) redobla la apuesta con un western contemporáneo de 148 minutos ambientado en tiempos del COVID. Uno de esos films para la polémica desbordada que tanto le sirve a Cannes.
El realizador franco-alemán de films como Intimité (1994), Harry, un amigo que te quiere bien / Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lemming (2005), Noticias de la familia Mars / Des nouvelles de la planète Mars (2016), Solo las bestias / Seules les bêtes (2019) y La noche del crimen / La nuit du 12 (2022) regresó a la sección oficial con la historia de una investigación policial inspirada en varios hechos reales.
Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la Semana de la Crítica.