Críticas
Estrenos
Crítica de “Gauguin: Viaje a Tahití”, de Edouard Deluc, con Vincent Cassel
Una biopic sobre una etapa clave en la vida de Paul Gauguin tan cuidada como en el fondo bastante anodina.
Gauguin: Viaje a Tahití (Gauguin: Voyage de Tahiti, Francia/2017). Dirección: Edouard Deluc. Elenco: Vincent Cassel, Tuheï Adams y Malik Zidi. Guión: Etienne Comar, Edouard Deluc, Sarah Kaminsky y Thomas Lilti. Fotografía: Pierre Cottereau. Música: Warren Ellis. Edición: Guerric Catala. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 14.
Una de las obsesiones del cine francés son las biopics de sus ilustres artistas: músicos, escritores, pintores, escultores y todo aquel o aquella que haya tenido una vida lo suficientemente sufrida o épica y un legado valioso como para justificar una película. Tras la reciente Rodin, ahora es el turno de Gauguin: Viaje a Tahití, película de Edouard Deluc que se concentra en los dos primeros años que Paul Gauguin (interpretado por Vincent Cassel) pasó en la Polinesia.
El film comienza en la París de 1891. En ese ámbito dominado por el esnobismo y las convenciones, Gauguin no se siente nada a gusto (y sus obras tampoco terminan de gustar al establishment). El artista intenta convencer a su esposa danesa Mette-Sophie Gad y a sus cinco hijos de acompañarlo en su exilio, pero ellos se niegan. Solo, en busca de recuperar la pasión por y la pureza de su arte, se instala en Mataiera, un selvático poblado alejado de Papeete, donde sobrevive con lo básico, en la más absoluta austeridad, pasando incluso muchas veces hambre y sufriendo crecientes problemas de salud. Allí se enamora de Téhura (Tuhei Adams), una lugareña que se convertirá en amante y musa.
Cuidada y prolija. Eso es lo mejor que puede decirse de este drama biográfico que en la mayoría de sus pasajes carece de la tensión, la intensidad, los matices y la profundidad que podría esperarse de un acercamiento a una figura de esas dimensiones y en un contexto tan extremo. La belleza de ciertas imágenes y de la música de Warren Ellis (habitual socio de Nick Cave con los Bad Seeds) compensan solo en parte un film que por momentos resulta demasiado elemental y anodino.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 18/10/2018)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).