Columnistas

Viennale 2018: Sobre lo nuevo de Hong Sang-soo, Wang Bing, Claire Denis y Alfonso Cuarón

Josefina Sartora, desde Viena
Primera crónica desde el siempre fascinante festival austríaco.

Publicada el 30/10/2018

 

Todos sabíamos que este año sería decisivo para el futuro de la Viennale. Acabada la era de Hans Hurch, había que ver qué rumbo tomaba el Festival de Viena con una nueva conducción. Eva Sangiorgi llega con su experiencia al frente del FICUNAM mexicano- donde hemos ya apreciado su talento como directora.

La programación que preparó para esta Viennale está a la altura de su experiencia y en cierta medida sigue la línea estética que trazó Hurch. Si bien el festival es una máquina que funciona a la perfección, con una infraestructura altamente capacitada y experimentada, Sangiorgi ha sabido ponerse al frente de ese aparato y los hace estupendamente. Todo en la Viennale está preparado para el disfrute cinéfilo, y nada falla. La oficina de prensa, comandada desde hace años por Fredi Themel, siempre brinda la hospitalidad y el trato tan cordial que las de nuestros festivales adolecen. La iconografía del festival, que cada año suele elegir un animal, en esta edición presenta un flamenco rosa: catálogo, entradas, programas, grilla, credencial… Todo con ese bello flamenco.

La exquisita selección del cine contemporáneo visto ya en los grandes festivales de Cannes, Berlin, Locarno y Venecia ya no discrimina entre ficción y documental. Muy buenos focos y una retrospectiva muy completa –como siempre- de cine clase B de Hollywood, una excelente representación de cine argentino y una buena muestra de cortos completan el programa.

A continuación, algunas reseñas:



-Hotel by the River (Gang-Byun Hotel), de Hong Sang-soo, Corea del Sur/2018

Además de Grass, lo último de Hong Sang Soo, se presenta aquí este film que a primera vista podría parecer que repite su fórmula: un artista en una ciudad fuera de Seúl, el encuentro con unas jóvenes, sus actores habituales casi fetiches, Kim Min-hee, Kwon Hae-hyo y Yoo Hong-sang, mucha charla, café y soju, repeticiones y escenas paralelas. Y, sin embargo, bajo esa apariencia, Hong ha complejizado su mensaje, ha ampliado su temática habitual sobre las relaciones de pareja pasando a campos existenciales más amplios. El protagonista es aquí, además de poeta, un padre. Y, por primera vez, Hong encara el tema de la paternidad, la relación de éste con sus hijos ya mayores, ante la intuición de la llegada inminente de la muerte. Acosado por este temor, el hombre ha querido reunirse con sus hijos en ese hotel junto al río, donde también conoce a dos jóvenes de cuyo encanto y belleza queda fascinado. Con el blanco y negro de sus últimas obras, la película atraviesa momentos de charlas banales, otras esenciales, y un poema que ellas le inspiran. Emocionante film fruto de la inagotable creatividad de este gran director coreano. 





-Dead Souls, de Wang Bing, Francia-Suiza/2018

La Viennale exhibe películas de larga duración. Lav Díaz presenta –además del corto institucional, siempre a cargo de un director de prestigio- Seasons of the Devil, a la que ya nos hemos referido, de cuatro horas. Wang Bing no se queda atrás: sus documentales dedicados a diseccionar la realidad de la China contemporánea suelen exceder las duraciones habituales. Este último, Dead Souls, evoca los campos de reeducación a los que la Revolución Cultural envió a aquellos sospechosos de no cumplir las premisas maoístas. En dos partes de cuatro horas cada una, presenta entrevistas a los ancianos sobrevivientes de aquella ola represiva. Campos de reeducación fue el eufemismo para hablar de centros de detención, tortura y trabajos forzados, de los cuales muy pocos volvieron. Se trata de un film muy duro: largos planos fijos de 20 o 30 minutos con un sobreviviente contando sus recuerdos de aquellas experiencias, evocando a los muertos, no son fáciles de asumir. Esporádicamente, alguna anciana aparece a espaldas del entrevistado. El temor a la muerte por hambre, extenuación, trabajos forzados y presión psicológica ha dejado sus marcas en esos hombres. Con el rigor que Wang aplica a su investigación sobre la esencia china, presenta un amplio espectro con un mensaje unívoco.





-High Life, de Claire Denis, Alemania-Francia-Holanda-Gran Bretaña-Polonia-Estados Unidos/2018

Original incursión en la ciencia ficción de Claire Denis, quien -como siempre- subvierte el género. Incursión también en un cine más mainstream, hablada en inglés y con actores estadounidenses. Robert Pattinson comanda una nave espacial donde unos convictos se prestan a experimentos que lleva a cabo una siniestra Juliette Binoche, obsesionada por la inseminación artificial. En una escena central antológica, Binoche ejecuta una danza erótica masturbatoria. El relato avanza y retrocede en el tiempo, dando información con cuentagotas. El film casi no tiene escenas exteriores en el espacio, ni efectos especiales: se reduce a las interiores en la nave donde con ambigüedad, con medias palabras, pero con violencia, se habla de la condición humana y el futuro en la tierra. Con algo de Solaris, y evocaciones a los íconos del cine de ciencia ficción, a Denis no le interesa cumplir con las pautas del género, sino tratar la naturaleza humana.





-Roma, de Alfonso Cuarón, México-Estados Unidos/2018

Uno de los hits del festival era Roma, premiada en Venecia y según algunos camino al Oscar. A no confundir: el título remite a Colonia Roma, barrio de México donde vivió Cuarón, y en parte la película evoca sus años de infancia, en la casa de una familia de clase media acomodada, retrato de los patrones pero sobre todo de las empleadas domésticas. El hermoso plano inicial con los títulos muestra un piso que es baldeado y fregado. El film no abandonará el punto de vista de Cloe (la excelente debutante Yalitzia Aparicio), la empleada que en cierta medida forma parte de la familia, con cuyos niños tiene una relación amorosa y tierna, llena de responsabilidades. Son momentos de crisis políticas, pero también familiares. Al tiempo que la pareja de patrones se quiebra, Cloe queda embarazada de un hijo que no desea. 

En blanco y negro, con una fotografía gloriosa y elaborados movimientos de cámara, y evocando el melodrama mexicano clásico, Cuarón traza un cuadro social, personal e histórico. Su mirada hacia las mujeres, abandonadas por los hombres y haciéndose cargo de algo que las supera, es muy inteligente, y esa realidad está alegorizada por las entradas del auto al garaje, altamente significativas. También hay que decirlo: tiene unos cuantos golpes bajos, pero los soportamos.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS
Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS