Festivales
Crítica de “Construcciones”, de Fernando Restelli (Competencia Argentina) - #33MDQFilmFest
Tras su corto Merodeo (2016), este joven director cordobés rodó un documental íntimo sobre una relación padre-hijo en un contexto poco favorable.
Hace siete años Hermes Paralluelo estrenaba Yatasto, película insoslayable dentro de la evolución del Nuevo Cine Cordobés. Con Construcciones, Fernando Restelli retoma la posta y, aunque el efecto ya no es el mismo y hasta hay por momentos cierta sensación de déjà vu, la película alcanza a transmitir de forma pura, cristalina, noble y respetuosa toda la intimidad de la relación entre Pedro (un curtido trabajador de la construcción) y su pequeño hijo Juan Pablo, un torrento de dulzura, un terremoto de energía incontrolable. Y por allí deambulan otros dos “personajes secundarios” como Jesica y Lucas. Son, a su manera -imperfecta, ensamblada- una familia de extracción muy humilde que trata de salir adelante como pueden, en condiciones más que precarias.
Como bien sostiene la reseña del catálogo, hay una escena muy hermosa cerca del principio en la que Pedro regresa a la zona de La Calera luego de su jornada laboral y se encuentra con su hijo pateando la pelota. El chico quiere jugar un partido, el papá está cansado y prefiere ir a la casa a bañarlo y cocinar. El pibe patea el balón y el camarógrafo (en el único momento de “intervención”) le devuelve el pase.
De este tipo de momentos muy sensibles -registrados a la distancia justa- está compuesto un film que expone, además, una paradoja muy terrible de la Argentina: mientras Pedro se ocupa de cuidar por las noches las obras en construcción (no solo es un obrero sino también una especie de guardia de seguridad), él y sus seres queridos deben lidiar con una emergencia habitacional extrema y apelar a situaciones al borde de lo ilegal para intentar salir adelante.
Nada demasiado trascendente ocurre durante la poco más de una hora del relato. Pero Restelli -que siguió durante tres años a Pedro, Juampi, Jesica y Lucas- convierte la elección de un buzo o el momento de la lectura conjunta de un libro en momentos de indudable belleza y serena emoción.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.