Festivales
Crítica de “Sapos”, de Baltazar Tokman (Sección Personas y Personajes) - #BAFICI21
El director de Tiempo muerto, Planetario, I Am Mad y Casa Coraggio construye un falso documental que resultó premiado tras su estreno mundial en el reciente Festival de Málaga.
Las similitudes o simpatías entre las especies es el punto de partida de las investigaciones de Fernando Ventura, un biólogo que desde 2015 trabajó con el ADN de sapos y ranas convencido de que él mismo podía cambiar también el ADN de los seres humanos. Ventura inyectaba toxinas de anfibios en varios voluntarios que se prestaban al experimento, al tiempo que trataba de bucear en los orígenes de los traumas, fobias o resistencias que sufrían sus pacientes. Estos tienen personalidades en extremo singulares (el hijo de un narcotraficante, un chico trans, la sobreviviente de un accidente y un stripper internacional) o son sapos de otro pozo, al decir de una entrevistadora. Ventura perseguía erradicar esos traumas arraigados y permitirles una vida más libre, con métodos muy poco ortodoxos, bordeando la ilegalidad.
Baltazar Tokman construye de manera minuciosa este aparente documental de observación que acompaña las investigaciones de manera experimental, trabajando con la imagen y el color de modo sorprendente. Con impecable puesta en escena y personajes que merecen ser actores profesionales, estamos claramente frente a un falso documental, un film fantástico aunque con elementos reconocibles de la realidad.
Con entrevistas en Argentina y Alemania, películas caseras de todos y cada uno de sus pacientes, del mismo Ventura y sus hermanos, la película está estructurada en capítulos con títulos que se acercan al trabajo científico. Aunque se prolonga más allá de lo conveniente, resulta una película inquietante, intrigante e interesante.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Reseñas de dos debuts en el largometraje dirigidos por mujeres que fueron galardonados en el cierre de la 82ª Mostra.