Festivales

Crítica de “Sapos”, de Baltazar Tokman (Sección Personas y Personajes) - #BAFICI21

El director de Tiempo muerto, Planetario, I Am Mad y Casa Coraggio construye un falso documental que resultó premiado tras su estreno mundial en el reciente Festival de Málaga.

Publicada el 03/04/2019


Las similitudes o simpatías entre las especies es el punto de partida de las investigaciones de Fernando Ventura, un biólogo que desde 2015 trabajó con el ADN de sapos y ranas convencido de que él mismo podía cambiar también el ADN de los seres humanos. Ventura inyectaba toxinas de anfibios en varios voluntarios que se prestaban al experimento, al tiempo que trataba de bucear en los orígenes de los traumas, fobias o resistencias que sufrían sus pacientes. Estos tienen personalidades en extremo singulares (el hijo de un narcotraficante, un chico trans, la sobreviviente de un accidente y un stripper internacional) o son sapos de otro pozo, al decir de una entrevistadora. Ventura perseguía erradicar esos traumas arraigados y permitirles una vida más libre, con métodos muy poco ortodoxos, bordeando la ilegalidad.

Baltazar Tokman construye de manera minuciosa este aparente documental de observación que acompaña las investigaciones de manera experimental, trabajando con la imagen y el color de modo sorprendente. Con impecable puesta en escena y personajes que merecen ser actores profesionales, estamos claramente frente a un falso documental, un film fantástico aunque con elementos reconocibles de la realidad. 

Con entrevistas en Argentina y Alemania, películas caseras de todos y cada uno de sus pacientes, del mismo Ventura y sus hermanos, la película está estructurada en capítulos con títulos que se acercan al trabajo científico. Aunque se prolonga más allá de lo conveniente, resulta una película inquietante, intrigante e interesante.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS