Festivales

Crítica de “Sapos”, de Baltazar Tokman (Sección Personas y Personajes) - #BAFICI21

El director de Tiempo muerto, Planetario, I Am Mad y Casa Coraggio construye un falso documental que resultó premiado tras su estreno mundial en el reciente Festival de Málaga.

Publicada el 03/04/2019


Las similitudes o simpatías entre las especies es el punto de partida de las investigaciones de Fernando Ventura, un biólogo que desde 2015 trabajó con el ADN de sapos y ranas convencido de que él mismo podía cambiar también el ADN de los seres humanos. Ventura inyectaba toxinas de anfibios en varios voluntarios que se prestaban al experimento, al tiempo que trataba de bucear en los orígenes de los traumas, fobias o resistencias que sufrían sus pacientes. Estos tienen personalidades en extremo singulares (el hijo de un narcotraficante, un chico trans, la sobreviviente de un accidente y un stripper internacional) o son sapos de otro pozo, al decir de una entrevistadora. Ventura perseguía erradicar esos traumas arraigados y permitirles una vida más libre, con métodos muy poco ortodoxos, bordeando la ilegalidad.

Baltazar Tokman construye de manera minuciosa este aparente documental de observación que acompaña las investigaciones de manera experimental, trabajando con la imagen y el color de modo sorprendente. Con impecable puesta en escena y personajes que merecen ser actores profesionales, estamos claramente frente a un falso documental, un film fantástico aunque con elementos reconocibles de la realidad. 

Con entrevistas en Argentina y Alemania, películas caseras de todos y cada uno de sus pacientes, del mismo Ventura y sus hermanos, la película está estructurada en capítulos con títulos que se acercan al trabajo científico. Aunque se prolonga más allá de lo conveniente, resulta una película inquietante, intrigante e interesante.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: crítica de “Couture”, película de Alice Winocour con Angelina Jolie
Violeta Kovacsics

Tras su exhibición en festivales como los de Toronto, San Sebastián, Río de Janeiro y Roma, se proyecta en Gijón el más reciente film de la directora de Augustine (2012), Maryland (2015), Prometo volver / Proxima (2019) y Recuerdos de París / Revoir Paris (2022).

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 35 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS