Festivales

Liverpool, del BAFICI a la Costa Azul

El cuarto largometraje de Lisandro Alonso tuvo una sola proyección en el BAFICI antes de su presentación en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Aquí, la crónica de aquella función sorpresa y la reseña del film.
Publicada el 30/11/-0001
(Texto publicado durante el BAFICI 2008)

Programadores, críticos, directores y otros profesionales de aquí y del exterior se dieron cita en la noche de este lunes 15 en la sala 10 del Hoyts de Abasto junto a mucho público "común" que había adquirido sus entradas en boletería para presenciar la única función de Liverpool, el esperado cuarto film del realizador de La libertad, Los muertos y Fantasma.

Nicolas Klotz, José Luis Guerín, Carlos Reygadas, Martín Rejtman, Rodrigo Moreno y Ulises Rosell fueron algunos de los muchos colegas que acompañaron a Alonso en esta improvisada world première, previa a la presentación oficial en Cannes.

Por expreso pedido de Alonso, para no herir la susceptibilidad de los organizadores de Cannes -que suelen exigir que los films sean inéditos-, no publicaremos aún la crítica exhaustiva del nuevo largometraje, pero se puede adelantar que Liverpool es tan virtuosa y fascinante como sus películas anteriores y, si se quiere, resulta un poco menos experimental, ya que tiene una narración algo más clásica, planos-secuencia menos prolongados, más cortes de montaje, más diálogos y una trama argumental (coescrita a cuatro manos con Salvador Roselli) bastante más compleja.

El film narra la historia de Farrell (Juan Fernández), un marinero alcohólico que regresa a bordo de un barco a su Ushuaia natal después de muchos años de ausencia. Su idea es quedarse apenas un par de días en el lugar para ver si su madre "está viva". En un recóndito poblado lleno de nieve (el rodaje transcurrió en pleno invierno) descubre que la anciana, ya muy enferma, vive con una niña ligeramente discapacitada. No adelantaremos más del misterio que la historia encierra ni del brusco giro que, incluso en su punto de vista, concreta en sus últimos 20 minutos.

La cámara de Lucio Bonelli hace maravillas con los interiores del buque carguero, con las calles de Ushuaia y con los paisajes desolados de grandes extensiones nevadas en una suerte de mixtura entre el western fordiano y el melodrama a-lo-Nicholas Ray con un tono asordinado, lacónico y melancólico. El sonido trabajado con múltiples detalles y matices por Catriel Vildosola y la música visceral de Flormaleva son, nuevamente, aportes vitales para los climas subyugantes que vuelve a construir Alonso. Una película para ir degustando con el tiempo y en sucesivas visiones. Volveremos a ella con un análisis crítico más profundo cuando Cannes así lo "autorice".

COMENTARIOS

  • 13/05/2008 13:45

    Nota sobre LIVERPOOL de Lisandro.

  • 10/05/2008 23:27

    por qué tanto alboroto con "Liverpool"?.<br /> a mi me pareció bastante deficiente y floja. Yo soy un gran admirador de "La Libertad", pero esta última obra me parece lo peor de su realizador.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 4 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Enzo”, una película de Laurent Cantet dirigida por Robin Campillo (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine abrió con un film que el creador de Recursos humanos, El empleo del tiempo, Entre los muros, La clase y El atelier no llegó a concretar antes de su muerte en 2024 y que su histórico colaborador Robin Campillo finalmente hizo realidad.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sound of Falling”, película de la alemana Mascha Schilinski (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Ocho años después de su debut en el largometraje con Dark Blue Girl / Die Tochter (2017), estrenado en la Berlinale, Schilinski presentó en la disputa por la Palma de Oro su segundo opus que narra durante dos horas y media cuatro trágicas historias de mujeres de otras tantas generaciones.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Reedland” (“Rietland”), ópera prima del neerlandés Sven Bresser (Semana de la Crítica)
Diego Batlle, desde Cannes

El cañaveral del título en Países Bajos es el ámbito donde ocurren hechos siniestros en este inquietante debut en el largometraje de Bresser.

LEER MÁS