Festivales

Liverpool, del BAFICI a la Costa Azul

El cuarto largometraje de Lisandro Alonso tuvo una sola proyección en el BAFICI antes de su presentación en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Aquí, la crónica de aquella función sorpresa y la reseña del film.
Publicada el 30/11/-0001
(Texto publicado durante el BAFICI 2008)

Programadores, críticos, directores y otros profesionales de aquí y del exterior se dieron cita en la noche de este lunes 15 en la sala 10 del Hoyts de Abasto junto a mucho público "común" que había adquirido sus entradas en boletería para presenciar la única función de Liverpool, el esperado cuarto film del realizador de La libertad, Los muertos y Fantasma.

Nicolas Klotz, José Luis Guerín, Carlos Reygadas, Martín Rejtman, Rodrigo Moreno y Ulises Rosell fueron algunos de los muchos colegas que acompañaron a Alonso en esta improvisada world première, previa a la presentación oficial en Cannes.

Por expreso pedido de Alonso, para no herir la susceptibilidad de los organizadores de Cannes -que suelen exigir que los films sean inéditos-, no publicaremos aún la crítica exhaustiva del nuevo largometraje, pero se puede adelantar que Liverpool es tan virtuosa y fascinante como sus películas anteriores y, si se quiere, resulta un poco menos experimental, ya que tiene una narración algo más clásica, planos-secuencia menos prolongados, más cortes de montaje, más diálogos y una trama argumental (coescrita a cuatro manos con Salvador Roselli) bastante más compleja.

El film narra la historia de Farrell (Juan Fernández), un marinero alcohólico que regresa a bordo de un barco a su Ushuaia natal después de muchos años de ausencia. Su idea es quedarse apenas un par de días en el lugar para ver si su madre "está viva". En un recóndito poblado lleno de nieve (el rodaje transcurrió en pleno invierno) descubre que la anciana, ya muy enferma, vive con una niña ligeramente discapacitada. No adelantaremos más del misterio que la historia encierra ni del brusco giro que, incluso en su punto de vista, concreta en sus últimos 20 minutos.

La cámara de Lucio Bonelli hace maravillas con los interiores del buque carguero, con las calles de Ushuaia y con los paisajes desolados de grandes extensiones nevadas en una suerte de mixtura entre el western fordiano y el melodrama a-lo-Nicholas Ray con un tono asordinado, lacónico y melancólico. El sonido trabajado con múltiples detalles y matices por Catriel Vildosola y la música visceral de Flormaleva son, nuevamente, aportes vitales para los climas subyugantes que vuelve a construir Alonso. Una película para ir degustando con el tiempo y en sucesivas visiones. Volveremos a ella con un análisis crítico más profundo cuando Cannes así lo "autorice".

COMENTARIOS

  • 13/05/2008 13:45

    Nota sobre LIVERPOOL de Lisandro.

  • 10/05/2008 23:27

    por qué tanto alboroto con "Liverpool"?.<br /> a mi me pareció bastante deficiente y floja. Yo soy un gran admirador de "La Libertad", pero esta última obra me parece lo peor de su realizador.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS