Críticas

Estrenos

Crítica de “Que sea ley”, de Juan Solanas

Luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes y de haber ganado el Premio Otra Mirada de TVE en la reciente edición de San Sebastián, se lanza en 13 salas argentinas este documental que describe a través de un viaje por todo el país el estado de vulnerabilidad de millones de mujeres por los abortos clandestinos y la lucha emprendida por el movimiento feminista para la aprobación de una ley de alcance nacional que asegure derechos generales.

Estreno 03/10/2019
Publicada el 01/10/2019

Que sea ley (Argentina/2019). Guion, edición, fotografía, cámara y dirección: Juan Solanas. Música: Paula Moore. Duración: 87 minutos. Distribuidora: Cinetren. Apta para todo público. Salas: 13 (Artemultiplex Belgrano, MALBA, Cinema San Martín de La Plata, Cinemark Puerto Madero, Hoyts Quilmes, Cinema Devoto, Dino Mall de Córdoba, Dino Ruta 20 de Córdoba, Amadeus La Pampa, Cine Pico de General Pico, Monumental de Rosario, Ambassador de Mar del Plata y Paseo Aldrey de Mar del Plata).



Que sea ley, documental de Juan Solanas sobre las consecuencias del aborto clandestino y el fenómeno del movimiento feminista en Argentina, está destinado a acentuar la grieta entre verdes (que lo celebrarán) y celestes (que lo detestarán). Es que se trata de un registro que condena el estado de abandono de mujeres (en su inmensa mayoría pobres) y celebra la ola mayoritariamente juvenil que lucha por el aborto seguro, legal y gratuito.

El realizador de Nordeste rodó este documental no solo durante el largo debate previo, las masivas movilizaciones callejeras y las sesiones parlamentarias (aprobación en Diputados y rechazo en Senadores) sino que, en el aspecto más conmovedor, viajó por toda la Argentina para reconstruir historias de vidas marcadas por las trágicas consecuencias del aborto clandestino (desde el caso de Ana María Acevedo en Santa Fe o el de Belén en Tucumán hasta otros menos conocidos).

También hay opiniones de religiosos, abogadas, médicas y referentes feministas y algunos pocos minutos dedicados a exponer la otra campana (Salvemos las dos vidas y sus pañuelos celestes). De todas maneras, no se trata de un informe periodístico que le otorga el mismo espacio a dos posturas antagónicas, sino una película con posición tomada y recursos del documental político conocido como agitprop con frases, datos y cifras en tipografía gigantesca que cubren toda la pantalla.

Dora Barrancos, Mayra Mendoza, Nancy González, Martha Rosenberg, Victoria Donda, Mónica Macha, Mario Sebastiani y muchas adolescentes y jóvenes de movimientos feministas, artísticos y estudiantiles aportan su visión del tema en un film de estructura clásica, armado convencional, espíritu didáctico y -para cierto sector- efecto movilizador.






Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 9/03/2020 11:03

    Ayer vi el documental, me pareció excelente, seguro que para los antiderechos y retrogados (por ejemplo la iglesia católica como institución) será criticable, lo lamento por ellos. ¡¡¡Será ley!!!

  • 5/11/2019 19:32

    Excelente film, muestra la realidad de muchas mujeres que no tienen recursos para afrontar el nacimiento de una nueva vida y como último recurso recurren al aborto con el dolor que genera esta decisión a toda mujer, esperemos que ayude a concientizar sobre el tema. Aborto legal seguro y gratuito para todas

  • 3/10/2019 21:42

    Si vieron a la pelicula hagan su comentario y dejense de joder.....no esta claro que la hayan visto,,,y como se desprende en lo que dicen que la peli no tiene valor les pegunto.....Que diablos le molesta de esta pelicula...? acaso el tema que trata...? ...porqùé hablar de desventura filmica...? la vieron...? si es asi desarrollen un pensamiento, una reflexion....ahora si quieren provocar banquensela lo que uds dicen generan. Yo no vi la pelicula todavìa...pero me enoja el maltrato gratuito y jodido de los que no desarrollan ninguna idea y se les advierte una intencion que nada tiene que ver con la que corresponde a opinar sobre una pelicula que se ha visto. Y que les quepa el sayo a Raul, Florencio Massera Y Bach. Y repito fundamenten y desarrollen lo que han visto o dejense de joder.....

  • 3/10/2019 20:38

    Qué agitprop... este es un film de propaganda del lobby feminista

  • 3/10/2019 15:39

    ¿ésto fue a Cannes?, Ok...

  • 2/10/2019 20:30

    ME ABSTENGO DE REALIZAR COMENTARIOS SOBRE ESTA DESVENTURA FÍLMICA

  • 2/10/2019 14:19

    LA ORIGINALIDAD DE LOS CINEASTAS ARGENTINOS ME SUPERAN DIA A DIA

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS