Festivales
Críticas de la sección Banda Sonora Original - #34MDQFilmFest
Recorrido por algunas de las películas de esta sección que tiene como eje rector a temáticas y personajes ligados con la música.
-Satori Sur, de Federico Rotstein (Argentina - 2019 - 68’) ★★★★✩
Miguel Grinberg es una leyenda del periodismo de rock, de la poesía, del arte contracultural. Escritor, fotógrafo, traductor, pensador y -como él mismo sostiene- dueño de una “sensibilidad mística”, fue cronista y al mismo tiempo protagonista de los inicios del rock nacional, estuvo ligado al movimiento beatnik y fue amigo -entre muchos otros- de Jonas Mekas y Allen Ginsberg.
Descendiente de judíos polacos que se dedicaron a la marroquinería, Grinberg surcó todas las décadas desde la de 1960 y siempre dejó su sello. Fue probablemente el primer biógrafo del rock en la Argentina tanto desde la palabra escrita como desde la oralidad, pero también fue un insoslayable performer, conductor y a su manera también un profeta espiritual. Por eso, este documental de Federico Rotstein (Terror 5) recurre tanto a grabaciones de El son progresivo, su programa de 1972 en Radio Municipal, como a las recientes de Rock que me hiciste bien, en Radio Nacional.
La película comienza con la celebración de su cumpleaños número 80 el 18 de agosto 2017 (hoy ya tiene 82) y luego apela a sus siempre valiosos, fascinantes e inteligentes testimonios en los que recuerda desde sus viajes introspectivos hasta sus encuentros con Henry Miller, sus colaboraciones con Juan Carlos Kreimer, su pasión por la cultura estadounidense (cuando la intelectualidad porteña estaba más atenta a lo que ocurría en París, Londres o Amsterdam), los hallazgos de la revista Eco Contemporáneo y su mirada política siempre provocativa hasta llegar al multitudinario homenaje que se le realizó en el teatro Gran Rivadavia.
Verlo en su oficina de la Avenida Belgrano atiborrada de cajas, sobres, libros y revistas, intentando dialogar en varias videollamadas con su amigo Mekas o recorriendo parte de su archivo de imágenes son algunos de los placeres de Satori Sur, un documental tributo a la altura de este mito viviente, tan lúcido como incansable, que nunca se ha quedado en el recuerdo ni contentado con la veneración ajena y que, por lo tanto, jamás ha dejado de producir. DIEGO BATLLE
-A Dog Called Money, de Seamus Murphy (Irlanda, Reino Unido - 2019 - 90’)
Uno de los grandes desafíos de todo documental musical es atrapar el momento de la creación y registrarlo para la posteridad. Puede ocurrir por azar, porque la cámara estaba allí en el momento adecuado, o puede responder a un plan preconcebido. Este es el caso de PJ Harvey: A Dog Called Money, donde la artista británica se asocia con el fotógrafo Seamus Murphy para filmar lo que ellos mismos califican como “un experimento”: la creación a lo largo del planeta de su nuevo álbum, The Hope Six Demolition Project, para lo que no reparan en medios y ambiciones.
El film arranca en Kabul y viaja a Kosovo y Washington D.C. buscando historias y material para las canciones en entornos asolados por la destrucción, la muerte y la pobreza, pero también por cierta esperanza. No en vano, un grupo de evangelistas protagoniza uno de los bloques de esta película-collage que salta sin solución de continuidad de los movimientos migratorios en Macedonia a los ghettos afroamericanos, pasando por las operaciones militares en Afganistán o las protestas en Siria contra Bashar al-Ásad.
Entre un escenario y otro, la película nos adentra en el estudio de grabación de Londres, un cuarto expresamente diseñado al efecto en el que los curiosos pueden ser testigos de la grabación del álbum como si fuera un peep-show, sin que los músicos puedan verlos ni viceversa. El proceso se antoja extremadamente colaborativo y el aura enigmática de la música nunca se ve del todo desactivada, pues el objetivo no es conocer a la persona sino adentrarnos en los procesos creativos de la artista. Harvey incluso añade una voz en off poética que actúa a modo de flujo de pensamiento ante las situaciones, ambientes y personas que se va encontrando en su camino. El gran interés de PJ Harvey: A Dog Called Money, aparte de los temas musicales resultantes (conformando uno de los grandes álbumes de Harvey, extraordinariamente ecléctico), es la oportunidad que brinda de poder poner imágenes y rostros concretos a cada uno de los temas del disco, aquellos que la propia artista tenía en mente cuando compuso los temas.
Ciertamente, la imaginería del film, su caudal musical, es muy valioso, pero carece del rigor periodístico o de la inmediatez y energía que caracteriza a los grandes rockumentaries. Da la sensación de que la película se queda por debajo de la suma de sus partes, como si el enfoque impresionista de Murphy no lograra realmente trascender y conectar, acaso por saturación, todo el material del que dispone. Parece difícil de justificar que una música y un personaje tan fascinantes –sobrecoge la generosidad con la que PJ Harvey muestra su proceso creativo– resulten en una película esencialmente fría y mundana, incluso aleatoria en su modo de conectar imágenes y universos muy lejanos entre sí. Pero el montaje carece de una guía contextual que nos permite extraer sentido de todo lo que estamos viendo. Es la película de un diletante pero no es el documental que se merecía PJ Harvey. CARLOS REVIRIEGO
Más información:
Crítica de Stud Free Pub (Una buena historia), también exhibida en esta sección
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.