Noticias
Dos ciclos gratuitos en streaming: Clásicos españoles restaurados + Documentales argentinos
-PCI, Filmoteca Española, Cine Arte Lumière y la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual muestran rarezas de la producción ibérica.
-La Nave de los Sueños presenta cuatro valiosas producciones nacionales recientes.
-CINE ESPAÑOL. La Asociación de Directores de Cine PCI, a través de su programa Puentes de Cine, presenta del 4 al 14 de agosto junto a la Filmoteca Española, Cine Arte Lumiére y la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual el ciclo gratuito Filmoteca Española Presenta en su Sala de Cine Virtual. Se trata de una selección que muestra el trabajo de preservación y restauración del patrimonio audiovisual de la filmoteca con joyas de su archivo que se conservan desde los inicios del cine español y películas que hasta entonces se creían perdidas o incompletas.
Películas que integran el ciclo:
90 minutos (1949, Antonio Del Amo)
Café de París (1943, Edgar Neville)
Vaya luna de miel (1980, Jess Franco)
Nitratos (1906 - 1935)
El 7 de agosto, a las 12, habrá un vivo en el Instagram de PCI @pcicine y en @patrimonio_audiovisual
con Josetxo Cerdán, director de la Filmoteca Española, entrevistado en vivo por Fernando Madedo.
Sobre el ciclo: Filmoteca Española es una institución modelo en lo que refiere a la preservación del Patrimonio Audiovisual en Iberoamérica y el mundo. Creada en 1953, tiene como misión recuperar, investigar y conservar el patrimonio cinematográfico y promover su conocimiento. Gracias a los trabajos de recuperación y restauración emprendidos por la Filmoteca Española, pueden ser vistas actualmente películas que hasta entonces se creían perdidas como Vaya luna de miel, de Jess Franco, que fue hallada a partir de una investigación, encontrándose sus negativos con el corte final de la película (el film no había sido estrenado y se lo creía inconcluso). Por su parte, Café de París, de Edgar Neville, película que se encontraba incompleta contando con una única bobina de 16mm., pudo ser completada gracias al hallazgo de la segunda bobina en la Filmoteca de Zaragoza. 90 minutos, de Antonio del Amo es una película que debió ser reconstruida a partir de los materiales en 35 mm y en 16 mm que conservaba la institución y que debido al estado de degradación debió ser restaurada; y Nitratos (1906 - 1935) es un programa integrado por varias películas cortas de la colección de nitratos de los orígenes del cine español. El nitrato es el soporte que se utilizó hasta la década del 50, y que fue reemplazado por el acetato debido a su peligrosidad: es autocombustible, no necesita de fuego para que se encienda, el agua aviva las llamas y puede provocar explosiones. Por ello, del cine mudo en todo el mundo no se conserva más que un 20% aproximadamente de toda la producción. Corresponde a este programa la porción de ese período del cine que preserva la Filmoteca Española.
-DOCUMENTALES ARGENTINOS. La Nave de los Sueños continúa en agosto con su ciclo de cine nacional online junto a la Biblioteca Nacional. Adaptado a los tiempos que se viven, y apoyados por la firme decisión de seguir ofreciendo una ventana posible de exhibición de cine argentino se retoma el clásico ciclo de los martes.
Las películas estarán disponibles en la web y redes de la Biblioteca Nacional, cada martes, a las 19, hasta el martes siguiente. La programación es acompañada por una charla introductoria con los protagonistas y/o directores.
Programación de Agosto:
MARTES 4, A LAS 19: ESTRENO: Papelito, de Sebastián Giovenale. Un documental que recoge la vida del creador del último circo criollo de la Argentina. Papelito, tal el nombre con el que se conoce desde siempre a Carlos Brighenti, levantó el circo en una carpa que zurció con bolsas de arpillera. Reunió unas pocas sillas y, junto a un puñado de artistas, montó uno de los más queridos y recordados escenarios picarescos que hizo parte de la vida social y cultural de ciudades y pueblos de la provincia de Buenos Aires. A bordo de su auto, el artista aún recorre clubes de barrios, peñas, salones sociales y festejos populares. Papelito cuenta la vida de un hombre, la historia de un circo, la memoria de un arte que se extingue.
Ficha Técnica. Dirección: Sebastián Giovenale. Fotografía: Lucas Bibel. Sonido: Pablo Sambataro. Edición: Javier Hornos. Asist. Dirección: Ariel Baigorri Theyler. Producción: Sebastián Giovenale. Música: Periplo. Productoras: Pate de Fua - Los Matorrales - El Dr. Producciones. Elenco: Carlos Brighenti “Papelito”, Luis Brighenti “Tomatito”, Jesús Brighenti, Susana Gagliardi, Carla Gagliardi, Mario Holmer “Patagonia”, José Gómez “Josele”, Griselda Granda “Cacha”, Totito Ferrario
Sebastián Giovenale nació en Bragado y estudió en Buenos Aires la carrera de realización y producción audiovisual. Realizó varios cortometrajes y en el 2009 su cortometraje documental Achupallas obtuvo 7 premios nacionales e internacionales y participó en más de 15 festivales. Trabaja en el sector de comunicación audiovisual. Papelito es su primer largometraje.
MARTES 11, a las 19: El mensajero, documental sobre Robert Cox, de Jayson McNamara. El diario Buenos Aires Herald es uno de los pocos medios de la Argentina que no tuvo reparos en narrar los horrores de los años 70 mientras ocurrían. Fue el periódico que informó desapariciones y atentados, el que llamaba a las cosas por su nombre. Lo dirigía Robert Cox, quien puso su vida en riesgo para decir la verdad –la verdad, esa única obligación del periodismo– y terminó en el exilio. Este documental, con material de archivo excelente y testimonios de gran fuerza, es la historia de ese hombre cuya vida fue, además, una auténtica aventura. En momentos en que se habla de “posverdad” y cosas por el estilo, en una época en la que el periodismo suele sucumbir a prejuicios ideológicos, recordar el ejercicio honesto y tenaz de esa profesión es indispensable. La película puede verse no solo como el relato de una vida, sino también como la radiografía de una época y de un trabajo que debe reconquistar su nobleza.
Ficha técnica. Dirección y guión: Jayson McNamara. Fotografía: Santiago Carrica, Agustina Gonzales Bonorino. Reparto: Robert Cox, Andrew Graham-Yooll, Estela de Carlotto, Nora Cortiñas, Chicha Mariani
Jayson McNamara nació en Australia. Es periodista y director de cine. Llegó a Buenos Aires en el 2013, mismo año en que empezó a trabajar en el diario Buenos Aires Herald. Su primera "El mensajero" trató sobre la historia del mismo diario. Ahora, está trabajando en el documental sobre Nora Cortiñas.
MARTES 18, a las 19: Método Livingston, de Sofía Mora. Arquitecto exitoso ignorado por el statu quo, polemista infatigable, bon vivant de la vieja escuela y santo hereje en la Cuba castrista. Muchas vidas caben en la de Rodolfo Livingston, como lo demuestra este retrato de quien parece haber estado allí, desde siempre, listo para la cámara.
Ficha técnica. Dirección: Sofia Mora. Productor: Néstor Frenkel. Guión: Sofia Mora, Candelaria Frías. Dirección de fotografía y cámara: Matías Iaccarino. Sonido: Guido Deniro. Montaje: Iair Attias. Música: Gonzalo Córdoba
Sofía Mora nació en Buenos Aires en 1977. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y produjo diversos documentales. Dirigió los cortometrajes El visitante (2002) y Del otro lado (2004), y el largometraje de ficción La hora de la siesta (2009), ganadora del premio a la Mejor película iberoamericana en el 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en 2009.
MARTES 25, a las 19: Retrato incompleto de la canción infinita, de Roly Rauwolf. Daniel Melero es uno de los más importantes y menos reconocibles rockeros argentinos. Retrato Incompleto de la canción infinita es un puzzle documental que busca bajar a tierra a un artista polifacético, volando siempre en las posibilidades del presente, alejado del ruido de la fama y la vanidad del éxito. Músico admirado por los músicos, Personalidad Destacada de la Cultura en la Ciudad de Buenos Aires, es casi ignoto para el público masivo.¿Quién es Daniel Melero y cuál es la vigencia de su arte en la música argentina?
Ficha técnica. Dirección: Roly Rauwolf. Guión: Leonardo Novak, Roly Rauwolf. Dirección de fotografía: Norby Ludin. Montaje: Roly Rauwolf. Dirección de arte: Lorena Gómez. Sonido: Luciano Fuseti. Música: Daniel Melero. Producción ejecutiva: María José Torres.
Roly Rauwolf cursó la carrera de Diseño de Imagen y Sonido UBA (1996). Se especializó en montaje y edición de imagen y sonido (Escuela San Antonio de los Baños, Cuba, 1999). Tiene una vasta trayectoria como editor en programas de televisión, publicidad y también en cine. Además ha trabajado como realizador integral en video clips, codirigió la serie “Insurgentes” por Canal Encuentro (2013) y otras yerbas. Habitualmente musicaliza los trabajos en los que participa, dado que es un gran melómano.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El EAN que conforman APIMA , Argentores, CADICINE, CAIC, CAPPA , CDC, DAC, PCI y RDI salió a responder las afirmaciones públicas del presidente del Instituto respecto del fomento al cine nacional.
-El suplemento cultural Babelia de El País organizó una encuesta entre 53 especialistas del diario madrileño y Arrebato, de Iván Zulueta, encabezó el ranking, seguida por La escopeta nacional, de Luis García Berlanga; y El sur, de Víctor Erice.
-Almodóvar tiene 7 films en el Top 50 y Carla Simón, sus dos largos entre los 16 más votados.
Dos valiosas novedades se suman a la fecunda edición local de publicaciones sobre cine.