Festivales
Crítica de “Limbo”, de Ben Sharrock - #TIFF20
El segundo largometraje del director de Pikadero (2015) es una tragicomedia que se acerca al drama de los refugiados con más corazón que espíritu de denuncia.
-Limbo (Reino Unido/2020). Guion y dirección: Ben Sharrock. Elenco: Amir El-Masry, Vikash Bhai, Ola Orebiyi, Kwabena Ansah, Sidse Babett Knudsen, Kais Nashif. Fotografía: Nick Cooke. Edición: Karel Dolak y Lucia Zuccetti. Música: Hutch Demoulipied. Duración: 103 minutos (Sección Discovery).
Omar (Amir El-Masry) es un joven músico sirio que sueña con conseguir asilo en el Reino Unido. Al igual que los otros refugiados (hay de Afganistán, Irak, Nigeria, Sudán), quiere ir a Londres, pero -hasta que su caso sea analizado por las autoridades- es enviado a Ouist, una de las Islas Hébridas en Escocia. Es decir, esperar y no hacer nada... en el medio de la nada (un poco como en Zama).
El protagonista -que para colmo de males tiene su mano enseyada y hace meses que no puede tocar el laúd- se hace amigo de Farhad (Vikash Bhai), un afgano fan de Freddie Mercury que lleva ¡32! meses aguardando la respuesta oficial; de Wasef (Ola Orebiyi), un nigeriano que está convencido de que va a ser futbolista del Chelsea y otros personajes con los que harán maratones de la serie Friends o discutirán sobre el personaje de Jerry Maguire o las composiciones de Chet Baker.
En esta tragicomedia deadpan con algo del estilo de Aki Kaurismäki y Elia Suleiman hay unos pocos apuntes más ligados a la denuncia (unos jóvenes que insultan a Omar, la policía llevándose a uno de los inmigrantes), pero el foco de Sharrock siempre está puesto en la cotidianeidad y la intimidad de sus queribles personajes (hay algo de Ken Loach en la mirada humanista).
La puesta en escena de este film -seleccionado para el Festival de Cannes 2020 que nunca llegó a concretarse- es elegante e impecable, con un aprovechamiento melancólico pero nunca pintoresco de esa geografía de colinas y mar furioso bajo la lluvia, el viento o la nieve. Los personajes se comunican con sus familiares -Omar recibe consejos y reclamos de sus padres que la están pasando igual o peor en Damasco- a través de una cabina telefónica ubicada a la vera de una ruta en medio de la más absoluta desolación. Es un detalle más de esta comedia absurda que se mete de lleno en las desventuras de seres olvidados en el "limbo" y que aquí encuentran una reivindicación sin demagogia ni paternalismo.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.