Críticas
Streaming
Crítica de “El premio”, de Paula Markovitch (Puentes de Cine)
A casi una década de su lanzamiento internacional, la plataforma de streaming Puentes de Cine permite recuperar esta valiosa obra de la directora argentina radicada en México.
El premio (México-Francia-Polonia-Alemania-Argentina/2011). Guion y dirección: Paula Markovitch. Elenco: Paula Hertzog, Sharon Herrera, Laura Agorreca y Viviana Suraniti. Fotografía: Wojciech Staron. Música: Sergio Gurrola. Duración: 115 minutos (Disponible en Puentes de Cine).
El negocio del cine tiene misterios difíciles de desentrañar y múltiples vericuetos legales y financieros que resultan casi imposibles de entender y de explicar. Uno de ellos es el caso de El premio, opera prima de neto corte autobiográfico de la directora argentina -radicada en México desde hace dos décadas- Paula Markovitch, que se rodó en San Clemente del Tuyú con actores de nuestro país, pero que no consiguió el aporte de ninguna productora nacional. Así, se exhibió y fue premiada en la competencia oficial del último Festival de Berlín como una coproducción entre el país de adopción de la realizadora, Francia, Alemania y Polonia.
Esta reconocida escritora, dramaturga y guionista (Temporada de patos , Lake Tahoe), que nació en Buenos Aires y luego vivió en San Clemente y Córdoba antes de emigrar al DF con su familia. debutó en el largometraje con El premio (hace poco estrenó Cuadros en la oscuridad), film que transcurre en tiempos de la última dictadura militar y que se centra en las vivencias de Cecilia (consagratoria labor de Paula Galinelli Herzog), una niña de 7 años que se esconde con su madre en una precaria casa junto al mar y espera la llegada de su padre, un militante político del que no tienen noticias. En ese balneario frío y ventoso, la heroína deberá convivir con la carencia de recursos y con la creciente angustia de su mamá, así como mentir sobre su verdadera identidad en la escuela del lugar. El relato -climático y contemplativo- tiene su pico dramático cuando la protagonista gana un concurso de cuentos organizado por el ejército y se empecina en ir a recibirlo.
La directora organizó un workshop actoral en San Clemente y -con la ayuda de la coach infantil Silvia Villegas- consiguió notables trabajos por parte de los distintos niños que participaron del film. Si bien el relato se resiente un poco por su duración cercana a las dos horas, se trata de una lograda opera prima. En la línea de otras películas narradas desde el punto de vista de un niño para exponer los efectos de las dictaduras latinoamericanas (como la argentina Kamchatka, la chilena Machuca o la brasileña El año que mis padres salieron de vacaciones), El premio resulta en su melancolía y su sensibilidad nunca impostadas un acercamiento noble, genuino y no exento de lirismo a una historia de alcances sociales, familiares e íntimos.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esa excelente pelicula la dieron en HBO,
Paula Hertzog había participado también en Ciencias naturales (2014), de Matías Lucchesi. Otra pequeña gran película sobre la infancia y el crecimiento, narrada con sensibilidad. Para recomendar...