Festivales
Crítica de “The Inheritance”, de Ephraim Asili - #TIFF20 / #NYFF
En estreno mundial (pocos días antes de su presentación en el Festival de Nueva York) se presentó en Toronto esta valiosa y experimental ópera prima de Asili que encuentra en La Chinoise, de Jean-Luc Godard, su principal inspiración.
The Inheritance (Estados Unidos/2020). Guion y dirección: Ephraim Asili. Elenco: Nozipho McClean, Eric Lockley, Chris Jarell, Julian Rozzell Jr. Fotografía: Ryan Jenkin, Ephraim Asili. Edición: Ephraim Asili. Duración:102 minutos (En la sección Wavelenghts del TIFF y en el Festival de Nueva York).
Para cuando aparece el póster de La Chinoise en una escena de The Inheritance, la influencia del film de Jean-Luc Godard ya era clara para cualquiera que lo haya visto. Ese subrayado puede ser considerado una clave que el director quiso dejar o interpretado como una señal más del sentido del humor que maneja la película.
La encrucijada es sintomática de las distintas intenciones que recorren el film de Ephraim Asili. El núcleo de The Inheritance es el traspaso de generación en generación de las ideas y memorias de las acciones de lucha de los afroamericanos. O, en realidad, de un paso más allá: la posibilidad de una revolución afroamericana, con base en la ideología marxista y una conexión estrecha con las raíces africanas.
Asili concibió un trabajo experimental, registrado en 16mm, que combina diferentes materiales como fotografías y filmaciones de archivo, voces en off, etcétera, y que tiene dos grandes ejes. Uno de ellos es la convivencia de un grupo de jóvenes negros que busca construir una vida en comunidad, leyendo y estudiando a los autores afroamericanos que les pueden presentar un camino. El otro, es la narración de la historia de MOVE, un grupo dedicado a la liberación negra, fundado en los años '70 por John Africa en Filadelfia.
Con La Chinoise como inspiración, desde la idea hasta el uso de los colores, la historia central se desarrolla a lo largo de una serie de escenas que muestran cómo el grupo de jóvenes construye su identidad comunitaria a partir de los libros, discos y otros materiales que encuentran en la casa de la abuela de uno de ellos, que la ha heredado y se convierte en el hogar del grupo. Esto, según explica Asili, es una “recreación especulativa” de su propia experiencia como miembro de un colectivo marxista-afroamericano.
Tal vez sea la conexión con la historia personal lo que le permite al guionista y director un retrato que incluye cierta crítica desde el humor pero, al mismo tiempo, utilizar el tiempo en pantalla para presentar las ideas de los pensadores negros que marcaron a este movimiento y denunciar la opresión histórica de los afroamericanos en los Estados Unidos.
En relación a esto se incorpora dentro de la película una sección casi documental, que presenta a miembros de MOVE contando su historia a los jóvenes. A los testimonios se suma material de archivo de mayo de 1985, cuando la policía de Filadelfia arrestó a varios miembros de la organización y luego bombardeó una casa de MOVE, lo cual produjo un incendio en el que murieron seis adultos y cinco niños.
La sección dedicada a MOVE resulta potente y se complementa con las partes más anárquicas en cuanto a lo narrativo, como escenas en las que se leen poesías o se muestran partes de un barrio de Filadelfia. Todo esto contribuye al esfuerzo por completar la idea central del film, pero queda la sensación de que una duración total menor sería más redituable para la concentración que le exige al espectador una propuesta repleta de ideas, tanto estéticas como filosóficas, que encienden la curiosidad sobre el tema.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 17 disponibles.
Tras la controvertida Beau tiene miedo (2023), el director de El legado del diablo (2018) y Midsommar: El terror no espera la noche (2019) redobla la apuesta con un western contemporáneo de 148 minutos ambientado en tiempos del COVID. Uno de esos films para la polémica desbordada que tanto le sirve a Cannes.
El realizador franco-alemán de films como Intimité (1994), Harry, un amigo que te quiere bien / Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lemming (2005), Noticias de la familia Mars / Des nouvelles de la planète Mars (2016), Solo las bestias / Seules les bêtes (2019) y La noche del crimen / La nuit du 12 (2022) regresó a la sección oficial con la historia de una investigación policial inspirada en varios hechos reales.
Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la Semana de la Crítica.